¿Qué hacemos con los Pucarás?

ahí está la gracia de la gerencia. Tejer los contactos y administrar de forma eficiente, para hacer crecer la capacidad.

Ojo, no neguemos la realidad desastrosa. Como usted dice, un taller.
Pero intentemos aprovechar la capacidad instalada. Y el personal técnico, sea del nivel que sea. Obviamente, con proyectos acordes a la capacidad.

perdon, me fui en OT
Montar algunas naves y comprar máquinas herramientas es lo más fácil. Lo complejo es lo que falta, el know how.
 
ahí está la gracia de la gerencia. Tejer los contactos y administrar de forma eficiente, para hacer crecer la capacidad.

Ojo, no neguemos la realidad desastrosa. Como usted dice, un taller.
Pero intentemos aprovechar la capacidad instalada. Y el personal técnico, sea del nivel que sea. Obviamente, con proyectos acordes a la capacidad.

perdon, me fui en OT
estamos todos en OT PARCIAL ya que el futuro del PUCA, tiene mucho que ver con FADEA
 
Montar algunas naves y comprar máquinas herramientas es lo más fácil. Lo complejo es lo que falta, el know how.

el Know How se logra con inversión y capacitación. Al menos en lo técnico.
Lo que importa hoy en día, para Fadea, es tener una correcta gerencia y administración
 
Hace 18 años abrí éste topic sobre qué hacer con el Pucará y durante esos años han sucedido muchas cosas, pero para no dar demasiadas vueltas, les dejo mi opinión.

1) El Pucará tiene una envolvente de vuelo que no tiene ningún otro SdA. Eso lo convierte en un medio ideal para una gran cantidad de misiones, como reconocimiento, ataque sobre blancos de oportunidad, patrullaje, vigilancia armada, etc. Velocidad, capacidad de maniobra y alcance son los puntos fuertes para éste tipo de misiones.

2) Pero hoy para ese tipo de misiones se requiere de un equipamiento que por costos dificilmente tenga el Pucará. Un sistema de navegación asistido por GPS, computadora de misión, un sistema EO/IR para darle capacidad diurna/nocturna, un sistema de alerta radar y detector de aproximación de misiles asociado a un sistema de lanzador de señuelos chaff/flare.

3) Pero también va a requerir de armamento moderno, especialmente stand-off a modo de evitar acercarse al blanco. Hablamos de bombas y misiles guiados como mínimo.

Resumiendo, hoy el Pucará por su envolvente de vuelo y capacidad como aeronave ligera sigue siendo algo necesario. Pero sin un equipamiento y armamento adecuado, no tiene ningún sentido. Ninguno.
 
el Know How se logra con inversión y capacitación. Al menos en lo técnico.
Lo que importa hoy en día, para Fadea, es tener una correcta gerencia y administración
te lleva mucho tiempo capacitar. y además tener gente apta para ser capacitada y capacitadores...no es tan simple..
 
y temo que Fadea no tiene ese tiempo....todos los meses se va fortuna en sueldos para nada...

pero se pueden buscar trabajos de acuerdo a la capacidad actual, mientras se capacita para cosas de mayor envergadura.

ejemplos de capacidad actual:
-aeropartes del KC-390
-mantenimiento de civiles
-mantenimiento de C-130

cosas que se venían haciendo las últimas 2, y se dejaron de hacer por mala administración o gestión. No por falta de capacidad
 
obvio que se puede, pero han hecho desastres a nivel documentación, algo clave en esta industria. Entonces uno no sabe si lo hacen por desconocimiento o a propósito...esa es mi duda...
 
Y cubrís 2 requerimientos por unos buenos 25-30 años, instrucción y frontera Norte.
Ahora, yo veo que en algún grado las funciones de T-6C+ y Pampa se sobreponen en algún grado en Instrucción abanzada, a ver que en otros países pasan están pasando de Turbo Prop a Bipla sin escalones, quizás nos estemos dando un lujito de País Rico, pero en una Fuerza tan defiscitaria en presupuesto como la FAA como que no me cuadra mucho
en el programa JPATS... a que no sabe que 2 modelos compitieron por el mismo lugar??

si.. el Pampa y el Pilatus Pc-9.. este último sería el ganador y se convirtió en el T-6C.
hoy ambos modelos están en servicio acá y haciendo tareas similares (por no decir iguales)

si tenemos Pampas y éstos fueron concebidos para tareas de entrenamiento... por que se adquirió el T-6C+ en primer lugar?
la dualidad en este caso a mi por lo menos me resulta bastante inexplicable...
los pasos de entrenamiento para piloto tendrían que ser elemental (creo que para eso estan los Tecnam y a futuro los IA-100) y el primario y de cazas con el Pampa..

es necesario un tercer escalón o intermedio entre el elemental y el Pampa?
me parece que tenemos sobrepoblación de entrenadores.
 
Hola,

Estoy de acuerdo con mis estimados compañeros del foro Rastrojero76 y Guillefa.

Sin embargo, me gustaría comentar algunos datos a modo ilustrativo:

Entiendo que gran parte del trabajo de ingeniería, especialmente el diseño y creaciones de nuevos aviones, se lleva a cabo con ingenieros capacitados y, MAYORMENTE, aquellos involucrados en programas continuos de desarrollo de nuevos productos.

En el caso de Embraer aquí mencionado, hay aproximadamente 18.500 empleados (16.000 en Brasil y 2.500 en el exterior) y de ese total, más de 3.000 son ingenieros formados en las más diversas áreas .
Embraer tiene un programa permanente de especialización para ingenieros denominado PEE (Programa de Especialización en Ingeniería) en colaboración con el ITA (Instituto de Tecnología Aeronáutica), uno de los mejores del mundo.
Al finalizar el curso, los participantes deberán defender una disertación para obtener el título de Maestría profesional en Ingeniería Aeronáutica.No es casualidad que Boeing haya provocado un litigio con Embraer para intentar contratar a sus ingenieros (alrededor de 100 ya han sido contratados por la compañía estadounidense).

En el caso del IA-58 Pucará de FAdeA, el ejemplo aquí destacado es, en mi opinión, significativo.

En 2015, FAdeA envió un par de alas de pucará a Israel para que se pudieran desarrollar cálculos y modificaciones en las cajas de las alas para la instalación de los nuevos motores P&W PT-6. Estamos hablando de un avión íntegramente diseñado en Argentina donde no había capacidad de ingeniería (o tal vez tiempo de desarrollo de prototipo) para tal tarea.
En aquella ocasión FAdeA también envió a unas 6 personas a Israel para aprender... técnicas modernas de gestión de proyectos.

FAdeA, desde el proyecto (de Dornier) del IA-63 Pampa en 1982, nunca ha participado en ningún proyecto de aeronave moderna, construida con técnicas modernas. Han pasado alrededor de 40 años.

Hasta donde tengo conocimiento, los cursos para Ingenieros y profesionales de FAdeA se limitan básicamente al mantenimiento de aviones Airbus, A-320, C-130 Hércules e IA-63 Pampa, además de otras disciplinas enfocadas a dichas actividades.

Se ha llegado al punto en que una de las capacidades más destacadas son precisamente las relacionadas con la fabricación de piezas en material compuesto para el KC-390 de Embraer.

La sencilla formación de unos 20 o 30 profesionales de FAdeA en Embraer (unos 2 meses de formación) permitió que la capacidad de trabajar con materiales compuestos y los rigurosos criterios técnicos requeridos permitieran utilizar esos conocimientos en el desarrollo (aún en curso) de la IA. 100 Malvina y el mejoramiento de partes de la IA-63 Pampa.

También permitió a dos de estos ingenieros de FAdeA fundar la actual LA Aero Composites especializada en estos materiales.

Asimismo, en Brasil, Embraer se ha convertido en un centro que irradia competencias en el área Aeroespacial, generando numerosas nuevas empresas lideradas por ex ingenieros.

Tomemos el ejemplo de Akaer, un centro de excelencia en ingeniería aeronáutica de primer nivel (ya había sido contratado por Saab para colaborar con el desarrollo del Gripen incluso antes de este ser elegido por la FAB. Realiza la recuperación completa de las alas del P-3M Orions de la FAB, fue contratado por Turquía para participar en el desarrollo del Hurjet con detalles completos del proyecto y cálculos estructurales, Instalación de Sistemas en la parte trasera del fuselaje (motor y otros) partes de la Central, Empenajes, etc. ) Actualmente hay más de una decena de empresas aeronáuticas que diseñan y fabrican aviones ligeros.
Akaer tiene un proyecto completo de un avión de ataque CAS (todo de ingeniería) con apariencia similar al Bronco (2 motores) llamado Mosquito esperando una empresa dispuesta a fabricarlo.

Aunque siempre atento a los valiosos posts de mi colega Spirit666, desconozco algún entorno de vuelo que tenga el IA-58 Pucará que no sea cumplido con creces por el A-29 Super Tucano, por ejemplo.

Ni siquiera hablo de agilidad porque el avión es utilizado por el Escuadrón de Demostración Aérea EDA de la FAB.

El tema de los dos motores o la capacidad de resistir disparos (muy valorado por algunos olvidando que el blindaje de el Pucará, además del tradicional parabrisas, era una simple placa de acero apoyada en el suelo de la cabina). Es decir, si se disparaba algún tiro (incluso de un rifle) que impactara la cabina y su piloto, se terminaría el juego.

Un IA-58 Pucará actualizado hoy, es decir: Cabina Full Glass Cockpit, protección blindada tipo bañera de Kevlar y Cerámica (como el actual A-29 ST) Sistemas de defensa antimisiles (en particular Manpads guiados por IR) Torreta de detección de objetivos EO/IR y Guiado Láser, GPS, Homologación de armas modernas y guiadas (más de 100 configuraciones diferentes en el ST), ordenadores de misión, etc…
Sería espectacular, además necesariamente tendría que ser otro avión diseñado desde Zero.

Solo algunas consideraciones.

Un abrazo.

 
obvio que se puede, pero han hecho desastres a nivel documentación, algo clave en esta industria. Entonces uno no sabe si lo hacen por desconocimiento o a propósito...esa es mi duda...
que documentación tenía IAI para hacer el trabajo en los Pucará??

me parece que lo del trabajo afuera pasó por otro lado... no por un tema de competencia o capacidades.
 
Aunque siempre atento a los valiosos posts de mi colega Spirit666, desconozco algún entorno de vuelo que tenga el IA-58 Pucará que no sea cumplido con creces por el A-29 Super Tucano, por ejemplo.

Ni siquiera hablo de agilidad porque el avión es utilizado por el Escuadrón de Demostración Aérea EDA de la FAB.

El tema de los dos motores o la capacidad de resistir disparos (muy valorado por algunos olvidando que el blindaje de el Pucará, además del tradicional parabrisas, era una simple placa de acero apoyada en el suelo de la cabina). Es decir, si se disparaba algún tiro (incluso de un rifle) que impactara la cabina y su piloto, se terminaría el juego.
hola Tuthan.. si bien en general coincido en mayor parte sobre lo que expone... sobre el tema particular del Pucara comparándolo con aviones COIN "modernos"... acá una pequeña nota sobre las "bondades" del Pucará en batalla.
El Puca era un COIN (contrainsurgencia) nacido para volar en lentos círculos durante horas, tirándoles bala y bomba a guerrilleros ocultos en selvas o ciudades, protegido de ellos por árboles o paredes mientras recibía con indiferencia tiros de fusil en la panza o los motores. Que por diseño, tienen blindajes inferiores de media pulgada de acero aeronáutico 4130.

Por ello, en Colombia, el Puca funcionó bien, y también en Sri Lanka, aunque los Tigres Tamiles, a diferencia de las FARC colombianas, tenían misiles portátiles y lograron bajar a uno. Ambas fuerzas aéreas admiten que habrían pedido más Pucas, en lugar de darlos de baja, de haber existido algo así como un servicio de posventa con repuestos por parte de Argentina.

Pero el pastizal promedio malvinero es un descampado sin árboles ni edificios. A un avión lento y frecuentemente condenado a pegarse al piso por el bajo techo de nubes, la infantería inglesa se podía dar el lujo de tirotearlo con sus SLR (casi idénticos a nuestros FAL, calibre 7,62, una bala fortísima) y además apuntando deliberadamente al piloto. El 27 de mayo, tras bombardear a los británicos en Darwin, el afortunado capitan Grünert logró aterrizar en la BAM Malvinas con 4 impactos en un motor y 58 en el fuselaje, en general agrupados alrededor de la cabina. Otro piloto en Córdoba me confesó haber hecho tierra “…Con no sé cuántos corchazos. Dejé de contarlos después de 100”.

Ambas aventuras describen la empecinada capacidad del Puca de absorber daños horribles y seguir volando, aunque ninguna tanto como la del derribo del mayor Carlos Tomba, el 21 de Mayo. Tomba había salido de la BAM Cóndor para surtir a los observadores avanzados que dirigían por radio el fuego de artillería de la fragata Ardent, en el lejano canal de San Carlos, sobre SU aeródromo. Regresaba esquivando como podía las atenciones de un intempestivo Harrier: hacía viboritas entre los cerros casi cortando el pasto con las hélices, mientras el avión inglés le tiraba con sus 2 cañones Aden de 30 mm. Una sola bala de ese calibre destruye un Mirage o un A-4 casi en cualquier punto de impacto, pero la robustez estructural del Puca es otra cosa.

Como cuenta el perseguidor de Tomba, Nigel “Sharkey” Ward: “Este Pucará volaba entre 10 y 20 pies por encima del suelo. Muy bajo. Vi cómo mis municiones arrancaban el suelo (bajo el avión), luego le partieron la punta de un ala e incendiaron uno de sus motores. Me quedaban balas para dos corridas más contra él, y cada vez que mis municiones pegaban, rompían pedazos del avión, partiéndolo. Desde la primera corrida el cockpit del avión había desaparecido. Luego ambos motores se incendiaron, el fuselaje empezó a rolar y vi salir (al piloto) en su asiento eyectable. Aterrizó sin problemas y se dirigió de nuevo a Pradera del Ganso (Goose Green). Muy valiente, el mayor Tomba”.

mi amigo... si eso no es ejemplo de robustez.... bueno.. no se lo que es!!!

Un IA-58 Pucará actualizado hoy, es decir: Cabina Full Glass Cockpit, protección blindada tipo bañera de Kevlar y Cerámica (como el actual A-29 ST) Sistemas de defensa antimisiles (en particular Manpads guiados por IR) Torreta de detección de objetivos EO/IR y Guiado Láser, GPS, Homologación de armas modernas y guiadas (más de 100 configuraciones diferentes en el ST), ordenadores de misión, etc…
Sería espectacular, además necesariamente tendría que ser otro avión diseñado desde Zero.

Solo algunas consideraciones.

Un abrazo.
yo personalmente creo que los días de COIN del Pucará (mas con los acontecimientos actuales de la guerra de Ucrania) ya terminaron..

como de hecho terminaron para toda plataforma COIN tripulada... hoy el "nicho" en el que este tipo de aviones pueden operar es bastante reducido.

por eso los Pucará Fenix con una limitada capacidad militar y para actuar como policía aérea pueden resultar útiles... si eso no implica un costo excesivo en su modernización..

teniendo en cuenta que tenemos Pucaras, Super Tucano, T-6C+ y Pampa yo HOY creo que pasaría a retiro los 2 primeros y me quedaría sólo con los 2 segundos.. con los T-6C+ como "policías aéreos" y los Pampa como entrenadores... . y nada mas...

saludos
 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
que documentación tenía IAI para hacer el trabajo en los Pucará??

me parece que lo del trabajo afuera pasó por otro lado... no por un tema de competencia o capacidades.
Hubo una propuesta interna de remotorizalos con Garrett, cuyos estudios y certificaciones ya se habían hecho en el IA-66, e incluso se conserva el ala con la modificación de las góndolas, pero no hubo interés....
 
Resumiendo, hoy el Pucará por su envolvente de vuelo y capacidad como aeronave ligera sigue siendo algo necesario. Pero sin un equipamiento y armamento adecuado, no tiene ningún sentido. Ninguno.
O sea, el Puca como está no tiene ninguna validez y para que valga la pena hay que ir a fondo con la actualización, no solo motores sino todo lo que nombrás. Cualquier cosa intermedia es tirar guita porque lo sigue dejando a mitad de camino.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Estimados foristas los vengo leyendo desde hace varios dias.
Sería bueno aclarar algunos aspectos-
1.El actual gobierno no autorizó ninguna adqusicion de aviones de ataques,creo que las autoridades que le competen las responsabilidades lo deberian aclarar,no lo hacen por cuestiones politicas seguramente y de acatamiento a lo ordenado por el poder politico.
2.Deberan entonces olvidarse de cualquier otro plan de alternativa con distintos Sistemas de Armas expuestos por Ustedes con sabio razonamiento,que muchas veces no se condice con los criterios del gobierno que en ese momento actua como administrador de la Nacion.
3.Los shipset fueron diseñados por IAI,hace aproximadamente unos 12 años atras,es un diseño y trabajo de ingenieria muy importante que se realiza en el grupo planeador del original IA 58 D,hay que modificar cuestiones de ingenieria que P&W tambien lo debe aceptar.Construir un nuevo shipset para remotorizar al IA58,fue un trabajo coordinado entre FAdeA,IAI y P&W.
P&W aceptó a IAI como diseñador y fabricante de las nuevas nacelas para remotorizar al IA58H.No es como Ustedes se imaginan,sacar los Astazow,y montar nuevos anclajes de motor y circuitos,es un gran trabajo en tunel de viento,simulacion etc,que finalizó con la certificacion de la motorizacion y las helices nuevas.
4.El Proyecto IA-58H es un proyecto del Ministerio de Defensa al cual la FAA apoya al no poder reequipar a la III Brigada Aerea con aeronaves de ataque como los Ustedes descriptos,sean el ST y el AT6.Muy distinta sería esta situacion si el gobierno hubiera aceptado la compra de un Escuadron de aviones de ataque,cualquiera sea el elegido,que siempre la FAA se definió por el AT6 por multiples razones al compartir el 90 % de su logistica con el T6C+,simulador en el GAE,etc.
5.Vayan aceptando al IA58H como el avion de ataque para los proximos 15 años,posterior a los EMB 312 con el upgrade by Garmin,como un proyecto de FAdeA apoyado por el Ministerio de Defensa.
 
Última edición:
Arriba