Por Noelia Martínez Hanzeliková
Introducción:
La Operación de las Naciones Unidas en Sierra Leona conocida como UNAMSIL, por sus siglas en inglés, estuvo activa entre los años 1999 a 2005. Este caso es claro para observar la intervención de la ONU en un escenario de un conflicto civil prolongado. Esta operación se llevó a cabo para responder a la brutal guerra civil que ocurrió en Sierra Leona desde 1991 hasta 2002, que fue un conflicto que se caracterizó por vulneraciones y violaciones masivas de derechos humanos, uso de niños soldados, explotación ilegal de diamantes y violencia sectaria. (Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 2009)
Se puede mencionar que la naturaleza del conflicto es compleja debido a la involucración de diversos actores locales e internacionales, además de que fue una guerra civil que se caracterizó de diversos motivos por tensiones políticas, económicas,
étnicas y sociales.
Esta misión fue un gran éxito y uno de los más significativos dentro de las operaciones de las ONU para el mantenimiento de la paz en África occidental. En este trabajo se analizará las causas de conflictos en Sierra Leona, la intervención de la ONU mediante la UNAMSIL, el proceso de pacificación, las lecciones aprendidas y las conclusiones relacionadas respecto a la actuaciones y acciones de la ONU en este
contexto.
Contexto
Sierra Leona, es un pequeño país de África occidental, vivió uno de los acontecimientos más terribles, sangrientos y prolongados de la región. Este conflicto inició en 1991 cuando el Frente Revolucionario Unido (RUF), un grupo rebelde liderado por Foday Sankoh, llevó a cabo una rebelión para derrocar al gobierno central. Para conseguir esto el grupo RUF utilizaron métodos y tácticas de terror como puede ser los
secuestros, asesinatos masivos, mutilaciones y reclutamiento forzoso de niños soldados. Dichos conflictos tiene su orígenes en las profundas tensiones socioeconómicas debido al mal gobierno, la corrupción, el acceso a los recursos naturales como puede ser el diamante que fue el recurso que financió la guerra y por último, la pobreza. (Sierra Leona, s.f.)
En los años 90, el conflicto se intentó resolver en varias ocasiones, sin embargo, fueron todos fallidos por lo tanto se intensificó. Las fuerzas armadas del gobierno fueron ineficientes y la intervención de una coalición de fuerzas extranjeras, como la Fuerza de Monitoreo del Grupo Económico de los Estados de África Occidental (ECOMOG) que solo logró una estabilidad temporal. Debido a las acciones atroces
cometidas en el país contra la población civil hizo que atrajese la atención internacional, por lo que llevó a un esfuerzo global para detener la guerra. (Sierra Leona, s.f.)
En respuesta al deterioro y violaciones de la situación humanitaria y de la seguridad de la población civil, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1270 en octubre de 1999, creando la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona. Dicha misión se desarrolló con el objetivo de supervisar el cese de la guerra entre las partes del conflicto, además de desarmar a las fuerzas rebeldes, proteger a la población civil, ayudar a la reintegración de los combatientes y apoyar en el proceso de reconstrucción políticas e institucional. (Refworld-La base de datos global de ACNUR sobre legislación y políticas, 2024)
La operación de la ONU
Al comienzo de la misión enfrentó grandes desafíos. Las fuerzas rebeldes siguieron actuando con impunidad y los primeros intentos de desarmar fueron mal recibidos por grupos insurgentes, lo que llevó a que capturaron a más de 500 cascos azules de la ONU en mayo de 2000. (Especial Sierra Leona, s. f.) Esto causó un momento muy crítico para la misión dado que con este suceso puso en duda la capacidad de la ONU para llevar a cabo su mandato en un entorno tan hostil. No obstante, tras la intervención militar británica en ese mismo año, liderada por las fuerzas especiales británicas consiguieron estabilizar la capital, Freetown, y la situación empezó a cambiar. El refuerzo de las fuerzas de paz de la ONU, con el aumento de las tropas y el respaldo de la comunidad internacional, permitió que la misión recuperara
el control de la situación. (Betancourt, 2013) una de las características más esenciales de la operación fue establecer el programa de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). Dicho programa estaba diseñado y estructurado de forma para recoger las armas de las facciones armadas, desmovilizar a los combatientes, incluido a los niños soldados, y facilitar su reintegración en la sociedad civil. (UNAMSIL: The Story Behind The Success, S.F.)
Este programa tuvo diversos obstáculos, concretamente la reticencia inicial de los combatientes a desarmarse, fue dado por el temor de las represalias o la falta de oportunidades económicas. No obstante, gracias al esfuerzo conjunto de la UNAMSIL y otras organizaciones internacionales, más de 45.000 combatientes habían sido desarmados a finales del 2001 y se proporcionó herramientas y recursos para su
reintegración. (La situación en Sierra Leona. s. f.)
Un aspecto importante para el éxito del programa fue debido al enfoque en los niños soldados. Durante la guerra, miles de niños fueron obligados a combatir o fueron víctimas de abusos. UNAMSIL y agencias asociadas como por ejemplo UNICEF se centraron en la rehabilitación psicológica y la reintegración social de los menores, fue un proceso esencial para la reconstrucción de la paz a largo plazo. ( Rey, 2017)
La intervención de la UNAMSIL fue fundamental para restablecer el gobierno civil en Sierra Leona. La misión ayudó y cooperó en la supervisión del proceso electoral del 2002, por lo que se realizó una reelección del presidente Ahmad Tejan Kabbah, quien había sido depuesto por un golpe de estado en 1997. (UNAMSIL: The Story Behind The Success, S.F.) Las elecciones fueron consideradas libres y justas por los observadores internacionales y representó un paso importante hacia la consolidación de la democracia en el país. (La situación en Sierra Leona. s. f.)
Además, UNAMSIL apoyó las reformas institucionales claves, concretamente en el ámbito de la seguridad. La policía y las fuerzas armadas de Sierra Leona fueron reformadas con ayuda de la misión con otras agencias internacionales, lo que permitió que el país pudiera gestionar su propia seguridad de manera más eficaz tras la retirada de las tropas internacionales. (La situación en Sierra Leona. s. f.)
Aunque UNAMSIL es visto como uno de los grandes éxitos de la ONU en el continente Áfricano, no significa que no hayan tenido que pasar por desafíos, obstáculos y críticas. Por lo que algunos de los problemas más destacados son:
Uno de los desafíos fue la falta de recursos y capacidades al inicio UNAMSIL, al igual que muchas otras misiones de mantenimiento de la paz, enfrentó dificultades logísticas y de financiamiento en sus primeros años. La captura de soldados de la ONU en el 2000 fue un claro ejemplo de las limitaciones de la misión. (Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 2000)
Otra cuestión fue las tensiones entre los actores locales e internacionales aunque en la misión jugó un papel crucial en él restablecimiento de la paz, también hubo tensiones entre la misión y el gobierno de Sierra Leona, especialmente con el
control de los recursos del país, incluidos los diamantes. (Rey, 2017)
También, cuestiones de sostenibilidad a pesar de los avances una de las críticas fue si el proceso de DDR y las reformas políticas serían sostenibles a largo plazo. Aunque el conflicto terminó, Sierra Leona sigue enfrentando desafíos económicos y sociales. que podrían desestabilizar el país si no se maneja adecuadamente. (La situación en Sierra Leona. s. f.)
El éxito relativo a esta misión proporciona valiosas lecciones para futuras operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.
La importancia de una intervención robusta la intervención británica en 2000 demostró que, en algunos casos el uso de la fuerza puede ser necesario para proteger a los civiles y asegurar el cumplimiento del mantenimiento de la ONU. En esta misión también fortaleció su capacidad militar tras este incidente, lo que resultó clave para su éxito. (Betancourt, 2013)
Otro aspecto es que el programa en Sierra Leona fue fundamental para romper el ciclo de violencia. Un desarme efectivo y la reintegración de los combatientes, la paz no habría sido sostenible. (UNAMSIL: The Story Behind The Success, S.F.)
Por último, la colaboración internacional tuvo un papel importante en el éxito de la misión ya que dependió en gran medida del apoyo de actores internacionales, no sólo de la ONU, sino también de los países como el Reino Unido y las ONGs que brindaron asistencia humanitaria y técnica. (La situación en Sierra Leona. s. f.)
Resoluciones del Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, en su resolución 1562 (2004), decide prorrogar el mandato de la misión de Naciones Unidas en Sierra Leona hasta el treinta de junio del 2005. Reconoce los avances en la seguridad y estabilidad del país, pero subraya la necesidad de reforzar las fuerzas políticas y militares de Sierra Leona para que pueda mantener la paz por sí mismas. La ONU seguirá ayudando con el patrullaje de la zona fronterizas y mineras, apoyando a la policía en tareas de seguridad y capacitación y garantizando la protección del personal y las instalaciones de la ONU.
La Resolución también establece una presencia residual de la misión para apoyar la transición después de su retiro. Esta fuerza ayudará en la repatriación de excombatientes, la promoción de los derechos humanos, y consolidación de la autoridad del Estado en todo el país. Además, se destaca la importancia de la cooperación entre las misiones de la ONU en la región para prevenir el tráfico de armas y combatientes. El Consejo reitera la necesidad de que el gobierno de Sierra Leona fortalezca sus instituciones políticas, militares, judiciales y penales, especialmente las zonas mineras. Finalmente, el Consejo pide al Secretario General que presente informes regulares sobre la situación en Sierra Leona y decide mantenerse involucrado en el asunto. (Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, 2004)
A diferencia de la anterior resolución, la Resolución 1620 del 2005 marca una transición desde la presencia militar de la UNAMSIL hacia una oficina civil de apoyo conocida como UNIOSIL. Mientras que en la resolución anterior prorrogaba el mandato de la UNAMSIL y se centraba en el apoyo a la seguridad y la estabilidad militar, la nueva resolución se enfoca en la consolidación de la paz mediante el fortalecimiento de la institución civiles y el apoyo a la gobernanza, el desarrollo económico y la preparación de elecciones. Además, UNIOSIL tiene un enfoque más amplio en la gobernanza, derechos humanos, lucha contra la corrupción y desarrollo económico, mientras que la misión de UNAMSIL era principalmente de mantenimiento de la paz y seguridad. (Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, 2005)
Por lo que, la diferencia clave es el cambio de una misión militar a una misión civil y de desarrollo, reflejando la evolución de Sierra Leona de un Estado postconflicto a uno en transición hacia la estabilidad y el desarrollo a largo plazo.
Conclusiones
Como se puede observar, la UNAMSIL fue una misión exitosa en gran medida porque consiguió cumplir sus objetivos fundamentales. Estos objetivos son el desarmar a los grupos rebeldes, proteger a los civiles y restaurar la estabilidad política en Sierra Leona. No obstante, enfrentó diversos desafíos, y la misión demostró lo esencial de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU en contextos de conflicto civil prolongado. Así mismo, la perspectiva en la integración de excombatientes y la protección de los derechos humanos fue fundamental para la consolidación de la paz. Los desafíos de la misión siguen siendo relevantes para futuras misiones de la ONU en
situaciones similares.
Esta misión es un gran ejemplo de cómo la ONU, con el apoyo y con la cooperación de la comunidad internacional, puede desarrollar un rol efectivo en la resolución de conflictos complejos y violentos, sin embargo, la sostenibilidad de la paz siempre será un desafío a largo plazo.
Respecto a la actuación de la ONU se puede concluir que se actuó correctamente en varias dimensiones críticas. Una actuación importante fue el respaldo militar adecuado, por parte de Reino Unido en el 2000 que proporcionó un cuerpo militar necesario para estabilizar la situación, permitiendo que la misión de la ONU retomara su mandato con mayor fuerza. Esto demuestra que en algunos casos el
apoyo militar robusto es esencial para garantizar el éxito de las operaciones de paz.
Otro aspecto fundamental fue el enfoque que hubo en el área de los derechos humanos, dado que se le dio importancia a la protección de los derechos humanos, concretamente la rehabilitación de los niños soldados y las víctimas civiles, fue una prioridad en la misión. Esta dimensión humanitaria ayudó a reconstruir la sociedad de Sierra Leona, un aspecto que va más allá de la mera estabilidad política y militar.
También se puede mencionar el apoyó a largo plazo, es decir, si bien la misión finalizó en 2005, el apoyo internacional continuó con programas de desarrollo y cooperación, lo que ayudó a consolidar la paz. Esto refuerza la idea de que las operaciones de paz de la ONU deben estar acompañadas por esfuerzos de reconstrucción a largo plazo, tanto en términos de instituciones como de Economía.
Con esta operación, se puede concluir que existen diversos aspectos a mejorar, como puede ser la falta de una estrategia más sólida desde el inicio. Además, la falta de recursos y la incapacidad para prevenir la captura de los soldados de la ONU se podría haber evitado con una mayor previsión y preparación. Por lo que esta misión ha enseñado es que se debe desarrollar una mejor estructuradas desde el principio, como por ejemplo con evaluaciones realistas del entorno de seguridad y la capacidad necesaria para cumplir con él mandato.
Se ha podido observar que en esta misión se ha desarrollado una coordinación Cívico-Militar debido que la ONU tuvo que coordinar los esfuerzos de varias organizaciones y agencias, locales e internacionales, como también fuerzas de seguridad locales, grupos sociales civiles. Esta cooperación fue esencial para la estrategia de ayuda humanitaria, la reconstrucción post-conflicto, al igual que el proceso de las elecciones. Por otra parte, tuvo un papel importante la comunicación eficaz y el choque cultural dado que era esencial comprender las culturas de la población local, excombatientes, las comunidades locales y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Debido a esto es fundamental la adaptación cultural, la comunicación no verbal y los códigos de interacción, lo cual fue aplicado en
la misión.
Esta misión demostró que cuando la ONU actúa con determinación y recibe el respaldo necesario, puede ser un catalizador efectivo para el fin de un conflicto y la reconstrucción de un país devastado por la guerra. El caso de Sierra Leona refuerza la importancia de un enfoque integral, que abarque la seguridad, el desarrollo institucional y la justicia social, para lograr una paz duradera. Las lecciones aprendidas de esta intervención deben ser tenidas en cuenta para futuras operaciones de mantenimiento de la paz, particularmente en contextos donde los conflictos prolongados han causado una destrucción significativa en su desarrollo social y económico.
Referencias bibliográficas
● Betancourt, C. V. (2013). La efectividad del uso del poder aéreo en el marco de la
intervención internacional dentro de conflictos internos en estados débiles durante la
posguerra fría: el caso de Sierra Leona 1991 – 2002. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5682896
● Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2004). Resolución 1562 (2004): La situación en Sierra Leona.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3742.pdf
● Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2005). Resolución 1620 (2005): La
situación en Sierra Leona.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3838.pdf
● Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2009). Resolución XXXX (2009):
Aplicabilidad de las cláusulas de cesación por desaparición de circunstancias a los
refugiados de Sierra Leona.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7049.pdf
● Especial Sierra Leona. (s. f.).
https://www.elmundo.es/internacional/sierraleona/cronicas/03052000.html
● Informe de la misión del Consejo de Seguridad a Sierra Leona.(2000, 16 octubre).
Naciones Unidas Consejo de Seguridad.
https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n00/691/35/pdf/n0069135.pdf
● La situación en Sierra Leona. (s. f.).
https://main.un.org/securitycouncil/sites/default/files/es/sc/repertoire/2004-2007/Ch
apter8/Africa/04-07_8_SierraLeone.pdf
13
● Naciones Unidas. (2007). Informe del Consejo de Seguridad sobre la situación en Sierra
Leona (2004-2007).
https://main.un.org/securitycouncil/sites/default/files/es/sc/repertoire/2004-2007/Ch
apter8/Africa/04-07_8_SierraLeone.pdf
● Refworld – La base de datos global de ACNUR sobre legislación y políticas. (2024, 10
junio). Resolución 1270 (1999), aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4054a
sesión, celebrada el 22 de octubre de 1999. Refworld.
https://www.refworld.org/es/leg/resol/csonu/1999/es/53205
● Rey, F. (2017, 20 junio). Diamantes manchados de sangre: La historia de Sierra Leona. El
Orden Mundial.
https://elordenmundial.com/diamantes-manchados-de-sangre-la-historia-de-sierra-leo
na/
● Sierra Leona. (s. f.).
https://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/sleona/sleona.htm#actores
● UNAMSIL: The Story Behind the Success. (s. f.).
https://www.un.org/en/events/peacekeepersday/2003/docs/sierraleone.htm