Asuntos Nucleares

http://economia.elpais.com/economia/2016/10/06/actualidad/1475774602_053397.html
INVAP se afianza en el sector aeroespacial




- REACTORES HECHOS EN LA PATAGONIA -

En el año 2000, cuando Australia tuvo que decidir quién construiría su único reactor nuclear de investigación para reemplazar a uno de fabricación británica, una empresa argentina de capital público, que entonces tenía 350 empleados, se impuso ante grandes del sector como la francesa Technicatome (desde 2006, Areva) y la alemana Siemens.

Así lo refleja el diario El País de España, que tiene a INVAP como protagonista de este logro, que es haber construido el reactor en su sede central de Bariloche. Con ese hito, su primera exportación a un país desarrollado, entró en las grandes ligas de los proveedores de tecnología nuclear para fines pacíficos, y hoy, a punto de cumplir 40 años y tras un proceso de diversificación, ha convertido a Argentina en el único país latinoamericano capaz de diseñar, construir y operar sus propios satélites.



El embajador argentino ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y ex número dos de esa organización, Rafael Grossi, afirmó que la empresa tiene una “posición líder” en la industria de reactores de investigación. “La gran virtud de INVAP es la capacidad de desarrollar lo que el cliente necesita, no venderle algo que ya produce. INVAP ve el problema y la necesidad tecnológica y piensa y diseña la solución”, dijo Grossi.

“Cuando ganamos la licitación de Australia, la empresa facturaba unos 30 millones de dólares anuales. En los últimos 15 años, ese valor se multiplicó por seis y hoy estamos en el orden de los 200 millones de dólares”, señaló Héctor Otheguy, gerente general de la empresa, en una sede de INVAP en Buenos Aires.

Los ingresos de INVAP provienen de los contratos que logra: “Somos una empresa pública, pero nunca tuvimos un presupuesto gubernamental ni subsidios”. Esa autonomía financiera quizás explique la capacidad de INVAP para mantenerse como una empresa pública eficiente y competitiva frente a los vaivenes de la política argentina, algo tan excepcional como su ubicación en la Patagonia.

La firma no depende de un presupuesto del gobierno, pero la política es crucial en los contratos que logra. El primer reactor de investigación que construyó la empresa, el RA6, podría haberse importado, pero hubo una decisión política de hacerlo en el país.

La construcción exitosa de ese reactor, terminado en 1982, favoreció el salto internacional de la empresa: en esos años Argelia quería construir un reactor muy similar y en 1985 firmó un acuerdo con Argentina para que INVAP lo hiciera. “Con el RA6 había quedado demostrado que teníamos la capacidad de hacerlo”, explicó Otheguy.

También hubo un curioso factor de orden alfabético. En las reuniones del Organismo Internacional de Energía Atómica, por sus nombres, Argentina y Argelia se sientan juntos. “Había una comunicación fluida que hizo que se detectara esa necesidad”, recordó Otheguy.

A ese contrato siguió otra licitación para la construcción de un reactor multipropósito en Egipto, que reemplazó a otro de fabricación soviética. El summum fue Australia, que fue una licitación muy grande. La firma de ese contrato en 2000 llegó cuando la empresa más lo necesitaba.

En los noventa, el gobierno de Carlos Menem no incentivó el desarrollo tecnológico nacional. La empresa se achicó y se redujo mucho personal. La política de fuerte alineación con EEUU durante esos años también perjudicó a la empresa por la cancelación de contratos de exportación de tecnología nuclear a Irán a pedido de Washington. Pero la mayor cooperación con la NASA, en cambio, favoreció el desarrollo de la capacidad espacial de INVAP. Una de las respuestas a la crisis fue entonces la diversificación.

“Con seis satélites diseñados, construidos y ya puestos en órbita, INVAP hoy es la única empresa latinoamericana con capacidad de generar proyectos satelitales completos, desde el diseño hasta la puesta en órbita del satélite y su operación, con la excepción del lanzamiento”, remarcó Vicente Campenni, subgerente general de INVAP, frente a un vidrio que lo separa de la imponente sala en que se construye el SAOCOM, un satélite de tres toneladas que se integrará a un sistema italo-argentino de monitoreo y alerta de catástrofes naturales y que permitirá medir la humedad del suelo en grandes extensiones, algo muy útil en un país agrícola como Argentina.

“El paso de lo nuclear a lo espacial también es consecuencia de que cada proyecto agrega nuevo conocimiento a la empresa, y eso permite abordar nuevas áreas. Así, hace algunos años avanzamos de lo espacial a proyectos de seguridad y defensa. Los conocimientos de radiofrecuencia que obtuvimos en la construcción de un satélite abrieron el camino para el diseño y fabricación de radares”, explicó Campenni.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
¿somos del selecto club titanium sponge? ¿especialización única de metalurgia de titanio a nivel reactores de investigación o de potencia? ¿cubas en reactores de investigación?

Hay MUUUUCHAS cosas que no sabés . . . .

La cuba del OPAL, es de titanio . . . y las de sus competidores, también lo eran.

Se hizo 100% en la Argentina, con material importado de EEUU (Wang). Los rusos y los franceses, cuando la gente de INVAP fue a tantear precios del material y servicios, se les c*garon de risa en la cara (eran sus competidores).

Así les fue, perdieron la licitación, y hoy Argentina domina también esa técnica.

La necesidad, crea el recurso.
 
Hay MUUUUCHAS cosas que no sabés . . . .

La cuba del OPAL, es de titanio . . . y las de sus competidores, también lo eran.

Se hizo 100% en la Argentina, con material importado de EEUU (Wang). Los rusos y los franceses, cuando la gente de INVAP fue a tantear precios del material y servicios, se les c*garon de risa en la cara (eran sus competidores).

Así les fue, perdieron la licitación, y hoy Argentina domina también esa técnica.

La necesidad, crea el recurso.
Ah el OPAL tiene vasija, no sabía. Yo pensé que era el típico open pool con reflector solamente. Tampoco sabía que Argentina hace titanio, es decir sponge seríamos el 8º país con dicha capacidad.Gracias
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Ah el OPAL tiene vasija, no sabía. Yo pensé que era el típico open pool con reflector solamente. Tampoco sabía que Argentina hace titanio, es decir sponge seríamos el 8º país con dicha capacidad.Gracias

Perdón, pero en ningún momento puse la palabra "vasija" . . . puse "cuba" (pileta), que tiene aleaciones de Zircon, y partes y tuberías de titanio.

Por otro lado, FAE desde comienzos de la década pasada exporta tubos de titanio, e INVAP desde 2010 fabrica prótesis de ese mismo material.

En CITEFA, además hay un área de materiales, especializada en trabajar con el tema.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Tecnología nuclear: el país sale a la conquista de Europa
En 2017, la empresa argentina le vendería un reactor a Holanda y negocia otros acuerdos

Javier DrovettoPARA LA NACION
Martes 25 de octubre de 2016

Todas las mañanas, frente al lago Nahuel Huapi, a cuatro kilómetros del centro de Bariloche, 1400 personas van a trabajar a la empresa estatal rionegrina Invap. Unas 400, la mayoría ingenieros y físicos, tienen un objetivo común: desarrollar tecnología nuclear. Y no se trata de experimentar con técnicas de países desarrollados; todo lo contrario. En Invap producen tecnología innovadora a nivel internacional. Es tan así que la Argentina y otros seis países son los únicos exportadores del sector nuclear.

Es probable que Invap logre cerrar varios de esos negocios. En 2006 le vendió a Australia un reactor por US$ 200 millones, lo que representó la mayor exportación de tecnología llave en mano de la historia argentina. Ese reactor multipropósito -sirve para producir radioisótopos, realizar investigaciones, irradiar materiales para uso industrial y entrenar personal- es señalado a nivel mundial como uno de los reactores más versátiles y complejos del mundo.

"Los proyectos de Argelia, la India y Arabia Saudita se terminarán de construir en entre dos y tres años", confirmó Juan Pablo Ordóñez, subgerente general de Invap, que nació en 1976 y que dos años después colaboró en la primera exportación de un reactor, hecha a Perú por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La CNEA exportó otro reactor a Perú en 1988 y finalmente depositó ese papel en Invap, que construyó y vendió los tres siguientes: a Argelia (1989), a Egipto (1998) y a Australia (2006).

Ordóñez explicó que para el reactor de Brasil el gobierno de ese país los contrató para hacer la ingeniería básica del equipo y esperan adjudicarse la etapa de la ingeniería de detalle. Para el reactor de Estados Unidos, que será financiado por privados y lo usará un laboratorio, aguardan un inversor que reemplace a otro que se retiró.

Para el de Holanda, Invap competirá contra una empresa de Corea del Sur en la licitación por fabricar un reactor que reemplazará uno que en 10 años debe dejar de operar. Y para el de Sudáfrica, se asoció a la firma francesa Areva para competir en una licitación que se definirá en 2017.

Lla Argentina ocupa un lugar de vanguardia en tecnología nuclear por un proceso que lleva casi siete décadas y que comenzó en 1950, cuando se creó la CNEA, institución que ocho años después inauguró el reactor de investigación RA-1, el primero de América latina, fabricado íntegramente en el país.

Desde 1950, y más allá de que la construcción de la tercera central nuclear del país estuvo detenida por decisión del Estado entre 1995 y 2006, la industria nuclear nunca se paralizó por completo. O, para ser más justos, los científicos e investigadores lograron mantener viva la industria aun en los años en los que la inversión del Estado era casi nula.

De hecho, Invap exportó un reactor a Egipto en 1998, tres años después de que el entonces presidente Carlos Menem paralizó el plan nuclear y lógicamente la construcción de Atucha II, obra que se retomó en 2006 y se pudo inaugurar en 2014.

"Las razones por las cuales la Argentina es competitiva en el mercado de las tecnologías nucleares son múltiples y sólo puedo esbozar algunas. El nudo de la cuestión está, me parece, en la creación de la CNEA. En su desarrollo y sostenimiento a lo largo de gobiernos con diferente orientación, algunos de los cuales tuvieron políticas muy negativas para el sector", reflexionó Carla Notari, fundadora y decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, una de las tres instituciones que dependen de la CNEA -junto con los institutos Balseiro y Sabato- y que forman técnicos, licenciados e ingenieros con orientación en tecnologías nucleares. "Es decir, a pesar de esas políticas y sus nefastas consecuencias, la dinámica misma de la institución, fuertemente sostenida por los recursos humanos, los grupos de investigación y desarrollo y su doble conexión con la investigación básica y con el sector productivo, produjeron este fenómeno de permanencia y evolución que a veces nos sorprende como la mosca blanca de las instituciones de ciencia y tecnología argentinas", añadió .

Para Ordóñez, la competitividad del sector se da por varias cuestiones en simultáneo: "Existe una continuidad de políticas, pero también a nivel de dirigentes. La CNEA no ha tenido fuertes variaciones de conducción y, en general, la gente que la ha conducido ha sido experta. Y en Invap, en 40 años hemos tenido sólo dos gerentes generales. A esa continuidad se suma la disponibilidad de gente capaz, de materia gris".

El sector nuclear nacional tiene expectativas en torno de la posibilidad de abrirse más a la exportación: se trata de la construcción, en Lima, de la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem), un prototipo de reactor nuclear de baja potencia para abastecimiento eléctrico de zonas de 100.000 habitantes, alejadas de grandes centros urbanos. La obra está en marcha desde febrero de 2014. "De ese tipo, denominado SMR, (por sus siglas en inglés Small Modular Reactor), es el reactor que a nivel mundial está más avanzado en cuanto a su construcción. La primera criticidad -reacción nuclear en cadena- está prevista para el primer semestre de 2019", adelantaron desde la CNEA, donde afirmaron que será un reactor 100% de diseño argentino y con un 70% de componentes nacionales. "Estamos incentivados porque vamos a ser los primeros en desarrollar este tipo de reactores y vamos a poder absorber parte del mercado mundial de este segmento", se entusiasmó Osvaldo Calzetta, presidente de la CNEA.

Acuerdos para la construcción de Atucha III
La Argentina tiene tres centrales nucleares: Atucha I y Atucha II, en Lima;, y Embalse, en Córdoba. Generan el 4,2% de la matriz energética nacional. Ese porcentaje crecerá con Atucha III. La particularidad de esa futura central es que tendrá gran participación nacional. El diseñador, constructor y operador será Nucleoeléctrica Argentina, sociedad del Estado, que opera las tres centrales.

"Tendrá una participación local superior al 60%", prometen en la empresa. El plan surgió en 2014, cuando se firmó un acuerdo con la Corporación Nacional Nuclear de China, que se compromete a cooperar con equipos, componentes y materiales. En 2015, China acordó financiar el 85% de los US$ 5800 millones para la obra, contratos que revisa el Gobierno. "Si logramos firmar los contratos en el primer trismestre, sería lógico pensar que en el primer semestre de 2017 estaremos viendo movimiento de la actividad", dijo Omar Semmoloni, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/1950162-tecnologia-nuclear-el-pais-sale-a-la-conquista-de-europa
 

CAREM25: Nueva licitación para finalizar la obra civil

OCTUBRE 26, 2016

EN ENERGÍA.


La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que el pasado 21 de octubre se realizó la apertura de los sobres con los antecedentes técnicos y económicos de las empresas interesados en culminar la construcción del edificio del reactor CAREM25, ubicado en la localidad bonaerense de Lima.

El acto de apertura de los sobres se realizó en la Sede Central del organismo. En total se presentaron ocho empresas y consorcios con intenciones de competir por el contrato para la finalización de la obra. Así comenzó formalmente esta primera etapa del procedimiento para la “Ejecución y Finalización de la Obra Civil del Edificio del Reactor CAREM25”, trabajo que cuenta con un presupuesto oficial de unos 1.300 millones de pesos.

Según detalló la CNEA, los interesados, presentes en el acto de apertura a través de sus representantes y apoderados son: Caputo S.A.I.C Y F.; José Cartellone Construcciones Civiles S.A.; UT Henisa Sudamericana S.A. / Contreras; UT Dycasa S.A. / Fontana Nicastro S.A.C.; IECSA S.A.; Milicic S.A.; UT Riva S.A. / Cunumi S.A.; y Techint Compañía Técnica Internacional S.A.C.I.

Comienza ahora un período de evaluación de los antecedentes presentados por los oferentes que será encabezado por distintos sectores técnicos, contables y jurídicos de la Gerencia de Área CAREM de la CNEA, que analizarán aspectos como capacidad técnica, experiencia y solvencia financiera, entre otros. Una vez concluido este análisis se dará lugar a la siguiente etapa del proceso, que será la presentación de propuestas técnicas y económicas.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
interesante vídeo

Me recordó a esta nota de abril de 2016 sobre la fabricación de los anillos del recipiente de presión del Carem.


Avances en la construcción del recipiente de presión del CAREM
abril 29, 2016abril 27, 2016
by Julia
en Energía.



La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que la empresa italiana Forge Monchieri, contratada para la producción de los anillos forjados que conformarán el recipiente de presión del reactor CAREM, completó la colada y fundición de los lingotes de acero, y comenzó con la etapa de corte y forjado para obtener los dos primeros anillos.

Las primeras piezas realizadas corresponden al cuello de la vasija y a la parte superior del cuerpo principal. El acero utilizado posee características especiales, certificadas bajo estrictas normas ASME (ASME SA508 Gr.3 Cl.1), ya que debe soportar condiciones de presión, temperatura y radiación durante al menos 40 años de operación.

La firma italiana –contratada por Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA)- está a cargo del forjado y maquinado de las doce grandes piezas principales que compondrán el recipiente de presión, cada una de las cuales será sometida a diferentes tratamientos (térmico, ultrasonido, etc.) para garantizar la calidad requerida.

Una vez completado el proceso de fabricación de estos anillos forjados, las piezas serán enviadas -lo que se estima que ocurrirá a principios del mes de septiembre- a la planta de IMPSA en Mendoza para dar comienzo a la fabricación del recipiente de presión propiamente dicho.

http://u-238.com.ar/avances-en-la-construccion-del-recipiente-de-presion-del-carem/
 
S

SnAkE_OnE

Tecnología nuclear: el país sale a la conquista de Europa
En 2017, la empresa argentina le vendería un reactor a Holanda y negocia otros acuerdos

Javier DrovettoPARA LA NACION
Martes 25 de octubre de 2016

Todas las mañanas, frente al lago Nahuel Huapi, a cuatro kilómetros del centro de Bariloche, 1400 personas van a trabajar a la empresa estatal rionegrina Invap. Unas 400, la mayoría ingenieros y físicos, tienen un objetivo común: desarrollar tecnología nuclear. Y no se trata de experimentar con técnicas de países desarrollados; todo lo contrario. En Invap producen tecnología innovadora a nivel internacional. Es tan así que la Argentina y otros seis países son los únicos exportadores del sector nuclear.

Es probable que Invap logre cerrar varios de esos negocios. En 2006 le vendió a Australia un reactor por US$ 200 millones, lo que representó la mayor exportación de tecnología llave en mano de la historia argentina. Ese reactor multipropósito -sirve para producir radioisótopos, realizar investigaciones, irradiar materiales para uso industrial y entrenar personal- es señalado a nivel mundial como uno de los reactores más versátiles y complejos del mundo.

"Los proyectos de Argelia, la India y Arabia Saudita se terminarán de construir en entre dos y tres años", confirmó Juan Pablo Ordóñez, subgerente general de Invap, que nació en 1976 y que dos años después colaboró en la primera exportación de un reactor, hecha a Perú por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La CNEA exportó otro reactor a Perú en 1988 y finalmente depositó ese papel en Invap, que construyó y vendió los tres siguientes: a Argelia (1989), a Egipto (1998) y a Australia (2006).

Ordóñez explicó que para el reactor de Brasil el gobierno de ese país los contrató para hacer la ingeniería básica del equipo y esperan adjudicarse la etapa de la ingeniería de detalle. Para el reactor de Estados Unidos, que será financiado por privados y lo usará un laboratorio, aguardan un inversor que reemplace a otro que se retiró.

Para el de Holanda, Invap competirá contra una empresa de Corea del Sur en la licitación por fabricar un reactor que reemplazará uno que en 10 años debe dejar de operar. Y para el de Sudáfrica, se asoció a la firma francesa Areva para competir en una licitación que se definirá en 2017.

Lla Argentina ocupa un lugar de vanguardia en tecnología nuclear por un proceso que lleva casi siete décadas y que comenzó en 1950, cuando se creó la CNEA, institución que ocho años después inauguró el reactor de investigación RA-1, el primero de América latina, fabricado íntegramente en el país.

Desde 1950, y más allá de que la construcción de la tercera central nuclear del país estuvo detenida por decisión del Estado entre 1995 y 2006, la industria nuclear nunca se paralizó por completo. O, para ser más justos, los científicos e investigadores lograron mantener viva la industria aun en los años en los que la inversión del Estado era casi nula.

De hecho, Invap exportó un reactor a Egipto en 1998, tres años después de que el entonces presidente Carlos Menem paralizó el plan nuclear y lógicamente la construcción de Atucha II, obra que se retomó en 2006 y se pudo inaugurar en 2014.

"Las razones por las cuales la Argentina es competitiva en el mercado de las tecnologías nucleares son múltiples y sólo puedo esbozar algunas. El nudo de la cuestión está, me parece, en la creación de la CNEA. En su desarrollo y sostenimiento a lo largo de gobiernos con diferente orientación, algunos de los cuales tuvieron políticas muy negativas para el sector", reflexionó Carla Notari, fundadora y decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, una de las tres instituciones que dependen de la CNEA -junto con los institutos Balseiro y Sabato- y que forman técnicos, licenciados e ingenieros con orientación en tecnologías nucleares. "Es decir, a pesar de esas políticas y sus nefastas consecuencias, la dinámica misma de la institución, fuertemente sostenida por los recursos humanos, los grupos de investigación y desarrollo y su doble conexión con la investigación básica y con el sector productivo, produjeron este fenómeno de permanencia y evolución que a veces nos sorprende como la mosca blanca de las instituciones de ciencia y tecnología argentinas", añadió .

Para Ordóñez, la competitividad del sector se da por varias cuestiones en simultáneo: "Existe una continuidad de políticas, pero también a nivel de dirigentes. La CNEA no ha tenido fuertes variaciones de conducción y, en general, la gente que la ha conducido ha sido experta. Y en Invap, en 40 años hemos tenido sólo dos gerentes generales. A esa continuidad se suma la disponibilidad de gente capaz, de materia gris".

El sector nuclear nacional tiene expectativas en torno de la posibilidad de abrirse más a la exportación: se trata de la construcción, en Lima, de la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem), un prototipo de reactor nuclear de baja potencia para abastecimiento eléctrico de zonas de 100.000 habitantes, alejadas de grandes centros urbanos. La obra está en marcha desde febrero de 2014. "De ese tipo, denominado SMR, (por sus siglas en inglés Small Modular Reactor), es el reactor que a nivel mundial está más avanzado en cuanto a su construcción. La primera criticidad -reacción nuclear en cadena- está prevista para el primer semestre de 2019", adelantaron desde la CNEA, donde afirmaron que será un reactor 100% de diseño argentino y con un 70% de componentes nacionales. "Estamos incentivados porque vamos a ser los primeros en desarrollar este tipo de reactores y vamos a poder absorber parte del mercado mundial de este segmento", se entusiasmó Osvaldo Calzetta, presidente de la CNEA.

Acuerdos para la construcción de Atucha III
La Argentina tiene tres centrales nucleares: Atucha I y Atucha II, en Lima;, y Embalse, en Córdoba. Generan el 4,2% de la matriz energética nacional. Ese porcentaje crecerá con Atucha III. La particularidad de esa futura central es que tendrá gran participación nacional. El diseñador, constructor y operador será Nucleoeléctrica Argentina, sociedad del Estado, que opera las tres centrales.

"Tendrá una participación local superior al 60%", prometen en la empresa. El plan surgió en 2014, cuando se firmó un acuerdo con la Corporación Nacional Nuclear de China, que se compromete a cooperar con equipos, componentes y materiales. En 2015, China acordó financiar el 85% de los US$ 5800 millones para la obra, contratos que revisa el Gobierno. "Si logramos firmar los contratos en el primer trismestre, sería lógico pensar que en el primer semestre de 2017 estaremos viendo movimiento de la actividad", dijo Omar Semmoloni, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/1950162-tecnologia-nuclear-el-pais-sale-a-la-conquista-de-europa

Esperemos no nos revienten con la financiacion de nuevo como paso con Jordania.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Esperemos no nos revienten con la financiacion de nuevo como paso con Jordania.

¿Por qué perdimos Jordania?
INVAP SE presentó una oferta calificada como “de excelencia” por quienes abrieron la licitación internacional para la construcción del primer reactor de investigación y producción de radioisótopos que se emplazará en el Reino Hachemita de Jordania. Técnicamente lo era, pero fue Corea del Sur la que se alzó con su construcción.

http://www.informeindustrial.com.ar/verNota.aspx?nota=¿Por qué perdimos Jordania?___222
 
"(...)les vendieron un reactor ligado a un crédito a 30 años, a una tasa de interés del 0,2% y con diez años de gracia"

Voy a prenderle una vela a Kim Jong-un, ya regreso llengua
Todo lo contrario,Corea del Sur es un Pais tecnologicamente desarrollado y si bien compite en algunos sectores (muy puntuales como el nuclear con nosotros),tiene muchas cosas que necesitamos,y es uno de los pocos que ofrece esa financiacion,incluido a nosotros.Como ejemplo cito el FA-50.
Tendrias que prenderle una Vela a Corea del Sur::)
 
S

SnAkE_OnE

No se hasta que punto el tema de la financiación es discutible en la OMC

Enviado desde mi SM-G920I mediante Tapatalk
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Dumping
Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado.
"el dumping está prohibido por el “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio”"

Habría que ver cuál se considera el precio "normal", porque en la práctica lo regalaron, con una financiación a valores simbólicos.
 
Todo lo contrario,Corea del Sur es un Pais tecnologicamente desarrollado y si bien compite en algunos sectores (muy puntuales como el nuclear con nosotros),tiene muchas cosas que necesitamos,y es uno de los pocos que ofrece esa financiacion,incluido a nosotros.Como ejemplo cito el FA-50.
Tendrias que prenderle una Vela a Corea del Sur::)
En el contrato del OPAL los socios australianos de INVAP para el OPAL se quedaron entre 61/62 % del presupuesto total para determinadas cosas de la obra, integrando su industria e ingeniería en pos del mismo. Por contrato era en torno al 50%. A nuestra parte hay que restarle todo aquello que no se hizo en Argentina ni por los socios australianos, en Alemania, Francia y Rusia. INVAP es un orgullo, pero lamentablemente juega otra liga (la mundial) en la que la industria argentina salvo casos puntuales no participa. Somos un país en eterno desarrollo. INVAP no debe ni puede hacer todo. El país contratante cuanto más pobre y subdesarrollado sea mejor, más fácil tenemos integrar cosas nuestras. También juegan y mucho las contraprestaciones comerciales entre los países.
 
Última edición:
En el contrato del OPAL los socios australianos de INVAP para el OPAL se quedaron entre 61/62 % del presupuesto total para determinadas cosas de la obra, integrando su industria e ingeniería en pos del mismo. Por contrato era en torno al 50%. A nuestra parte hay que restarle todo aquello que no se hizo en Argentina ni por los socios australianos, en Alemania, Francia y Rusia. INVAP es un orgullo, pero lamentablemente juega otra liga (la mundial) en la que la industria argentina salvo casos puntuales no participa. Somos un país en eterno desarrollo. INVAP no debe ni puede hacer todo. El país contratante cuanto más pobre y subdesarrollado sea mejor, más fácil tenemos integrar cosas nuestras. También juegan y mucho las contraprestaciones comerciales entre los países.
Aparte de la Competitividad (tema no menor,ya que el dolar varia de acuerdo a la situacion financiera del pais y por ende la competitividad),el problema de la Industria Argentina es el Servicio de Post venta y la Financiacion.
El INVAP por suerte,maneja bien el Servicio de Post venta.
 
Arriba