Asuntos Antárticos.

Argentina sigue con muchisimo menos del 2% de su PIB en Defensa y Seguridad Nacional. País bioceanico y bicontinental. Pero con ministerios de "mujer, genero" y 10 más con sus respectivas Secretarias.

SOBERANÍA NACIONAL

Gran Bretaña bautizó con nombres ingleses 28 lugares de la Antártida​

Para celebrar los 200 años de “su” descubrimiento de la Antártida, Gran Bretaña distribuyó 28 nombres ingleses por la geografía antártica, la misma que reclama Argentina. En 2012 había denominado “Reina Isabel” a 437.000 km2

Para celebrar lo que Gran Bretaña considera “los 200 años de [su] descubrimiento del territorio antártico”, bautizó con nombres ingleses 28 lugares de la Antártida. Esos nombres “honran a quienes hicieron una contribución excepcional para completar la comprensión, protección y manejo antártico en los últimos cincuenta años y cuyos logros iluminan los de los primeros exploradores”, reza el comunicado oficial.


Para hacerlo, el Territorio Británico Antártico (BAT, por sus siglas en inglés) consultó al Comité de Denominación de Sitios Antárticos (APC) y utilizó “principios y procedimientos internacionales”, asegura.

Y luego publica la nueva nomenclatura catastral, cuya difusión está acompañada por campañas en Twitter e Instagram. En ella se suceden doce glaciares (Bamber, Bremner, Bone, Heywood, Hindley, Watkins, King, Ladkin, Morris, Shanklin, Thomas y Heywood Glacier); tres colinas (Corr, Hindmarsh y King Dome); dos montes (Cox y Fiennes); varios conjuntos rocosos (Dudeney, Rodger y Pinnock Nunataks), un cabo (Cape Fothergill), tres bahías (Giles, Pudsey y Laxon Bay), un pico (Francis Peak), un piamonte (Fricker Ice Piedmont), un promontorio (Mulvaney) y una isleta (Turner).


El Territorio Británico Antártico es la denominación del sector que el Reino Unido de Gran Bretaña reclama sobre la Antártida. Un total de 1.709.400 kilómetros cuadrados (superior a lo que demanda argentina) que abarca tierras al sur del paralelo 60º S, entre los meridianos 20º O y 80º O, con vértice en el polo sur.

Lo que Argentina considera propio equivale al 40% de nuestra cartografía actual. Se extiende por debajo de los 60° S y entre los 25° a 75° Oeste. Es ese triangulo que antes venía como recuadrito de los mapas escolares: 1.461.597 kilómetros cuadrados sobre la Tierra de San Martín y la puntita norte de la península Tierra de la Trinidad.

El primer argentino que puso un pie en la Antártida fue el comodoro Guillermo Brown, cuando en 1815 en una campaña naval para hostigar a la flota española que merodeaba por el Pacífico, cruzó el Cabo de Hornos y terminó llegando al paralelo 65º S. Y lo dejó por escrito, en Acciones navales de la República Argentina, 1813-1828.

El British Antarctic Survey (BAS), que hoy se presenta como el paladín de las investigaciones antárticas y toma por su cuenta todas las decisiones con respecto al iceberg A68a, que está a punto de colisionar contra la Isla Georgia del Sur (ubicada en el territorio continental que reclama internacionalmente Argentina ), no es sino el Malvinas Islands Dependecies Survey que Gran Bretaña creó en 1943 con fines militares, durante la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1949 y 1961, Argentina, Chile y el Reino Unido firmaron una Declaración Naval Tripartita en la que se comprometían a no enviar buques de guerra al sur del paralelo 60º Sur. Nunca más se renovó.

 
Enero 04 2021
Buen día amigos tengo algunos problemas con mi teléfono para buscarte más alguien escuchó en estos días de una evacuación de un suboficial mecánico con una fractura de tobillo de la base Belgrano 2, al parecer habrían intervenido dos de los suplay rusos y sé que llegó a Marambio, y desconozco si fue trasladado al continente
Muchísimas gracias que tengan todos un muy buen día
 
Eso sí que es grave.
Dada la solidaridad internacional predominante en el continente blanco, algo así puede expandirse muy rápidamente A las bases de todas las naciones.

Menos mal que ha pasado en verano, porque en invierno sería muy complicada la evacuación, higiene, llegada de remplazos y, de ser necesario, atención sanitaria de quienes lo necesiten.
Es verdad, pero por otra parte, no existe, un continuo roce como para el el virus se expanda, rapidame, estimó que los trasladarán a el continente en forma urgente, y harán una desinfección profunda en la base por los qué quedan o un cierre temporal, es sólo lo que pienso.
 
Es verdad, pero por otra parte, no existe, un continuo roce como para el el virus se expanda rápidamente,
En algunos lugares entiendo que sí. Entre varias bases de distintas naciones la separación es de pocos kilómetros.
estimó que los trasladarán a el continente en forma urgente, y harán una desinfección profunda en la base por los qué quedan o un cierre temporal, es sólo lo que pienso.
Cuando publicaron la noticia en realidad ya estaba todo resuelto o camino a solucionarse.
No fue necesario el cierre temporal de la base.

Pero eso no quita que para que sucediera lo que sucedió se tuvieron que cometer varios errores. Muchas personas de la misma base terminaron contagiándose, consecuencia inevitable de la convivencia por largos períodos de tiempo en espacios confinados, y tuvieron que hacer muchas cosas para resolverlo, evacuando gente y enviando remplazos.
Afortunadamente, todo se subsano.

Es positivo que haya podido actuar a tiempo y que haya sucedido en esta época del año.
Si tardaban más tiempo quizás hubiese escalado varios niveles más el problema.
Y si era en período invernal, por ejemplo, la atención adecuada del personal hubiese sido mucho más difícil (en algunas bases, quizás, imposible).

Hay que tener mucho cuidado porque lo que pasó en esta base puede repetirse en otra base de otras naciones en el futuro y, si las circunstancias son menos felices, las consecuencias podrían terminar siendo más graves.
 
En algunos lugares entiendo que sí. Entre varias bases de distintas naciones la separación es de pocos kilómetros.

Cuando publicaron la noticia en realidad ya estaba todo resuelto o camino a solucionarse.
No fue necesario el cierre temporal de la base.

Pero eso no quita que para que sucediera lo que sucedió se tuvieron que cometer varios errores. Muchas personas de la misma base terminaron contagiándose, consecuencia inevitable de la convivencia por largos períodos de tiempo en espacios confinados, y tuvieron que hacer muchas cosas para resolverlo, evacuando gente y enviando remplazos.
Afortunadamente, todo se subsano.

Es positivo que haya podido actuar a tiempo y que haya sucedido en esta época del año.
Si tardaban más tiempo quizás hubiese escalado varios niveles más el problema.
Y si era en período invernal, por ejemplo, la atención adecuada del personal hubiese sido mucho más difícil (en algunas bases, quizás, imposible).

Hay que tener mucho cuidado porque lo que pasó en esta base puede repetirse en otra base de otras naciones en el futuro y, si las circunstancias son menos felices, las consecuencias podrían terminar siendo más graves.
sí es verdad y hay algunas cosas que están separadas tan sólo por 500 600 metros pero no creo que vayan a pedir se una taza de azúcar o un paquete de yerba por eso preservo mi esperanza que no se propague
 
sí es verdad y hay algunas cosas que están separadas tan sólo por 500 600 metros pero no creo que vayan a pedir se una taza de azúcar o un paquete de yerba por eso preservo mi esperanza que no se propague
No se propagó. Eso ya es un hecho. El problema ya se resolvió.
Y si, van a pedirse tasas de azúcar, ver películas, socializar, etc. Fraternidad y solidaridad antártica.
 
No se propagó. Eso ya es un hecho. El problema ya se resolvió.
Y si, van a pedirse tasas de azúcar, ver películas, socializar, etc. Fraternidad y solidaridad antártica.
Cuando pueda, pong un almacén de ramos generales, al estilo de los años treinta ..... (θ‿θ)
 
Antártida - La disputa por la soberanía del continente helado



La Antártida es el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra, y eso explica por qué es el único sin población nativa. Sin embargo, el cuarto continente más grande del mundo después de Asia, América y África es uno de los lugares más codiciados del planeta.

Siete países reclaman partes de su extenso territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados. Algunas son naciones cercanas, como Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda. Pero también tres países europeos, Francia, Noruega y el Reino Unido, reclaman soberanía sobre sectores de la Antártida.


 

El primer vuelo argentino al Polo Sur: dos aviones de la Segunda Guerra Mundial, con nafta común y esquíes​

Se cumplen 59 años desde que una docena de aviadores navales protagonizaron la hazaña de transformarse en los primeros argentinos en llegar por aire al Polo Sur.​


Eran una docena de efectivos de la Aviación Naval que protagonizaron la cuarta expedición mundial en llegar al polo por aire, y la primera argentina. Antes habían llegado noruegos, británicos y norteamericanos.

Pertenecían a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico, eran profesionales acostumbrados a volar en zonas de peligro o en condiciones adversas. En el avión Douglas C 47 con matrícula CTA-15 volaban el capitán de fragata Hermes José Quijada, el comandante; el capitán de corbeta Pedro Francisco Margalot, operaciones; el teniente de fragata Miguel Ángel Grondona, copiloto; el teniente de corbeta José Luis Pérez, navegante; el suboficial de segunda Eduardo Carlos Franzoni, mecánico y el cabo primero Gabino Rufino Elías, encargado de la radio.

En el Douglas DC 3 CTA-12, lo hacían el capital de corbeta Rafael Mario Checchi, ingeniero; el teniente de navío Jorge Aníbal Pittaluga, piloto; el teniente de fragata Héctor Albino Martini, copiloto; el teniente de fragata Enrique Juan Ángel Dionisi, navegante; el cabo principal Ricardo Miguel Rodríguez, mecánico y el cabo primero Raúl Ibasca, radio.


 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Hablando de HHCC,de UK y la Antartida,tema este tratado en este hilo muchas veces en diciembre y este nuevo enero.
Como aun no está subido a Noticias del Sitio Web,no puedo copiar el link de la nota,asi que adjuntaré la misma completa,con el fin de conocimiento y analisis,mucho del contenido ya fue expuesto aqui.

La disputa entre Argentina y Reino Unido por la Antártida​

Por
Victoria Enríquez
-
08/01/2021



La disputa soberana argentina por su territorio en la Antártida, actualmente congelada por la vigencia del Tratado Antártico, es de larga data. Argentina reclama para sí los territorios comprendidos entre el meridiano de 74º longitud oeste, el de 25° longitud oeste y el Polo Sur. Sin embargo, este territorio se superpone con los reclamos soberanos de Chile (en parte) y de Reino Unido (en su totalidad). A continuación se analizará la presencia que ha sostenido tanto Argentina como Reino Unido históricamente en el continente antártico y los fundamentos de sus respectivos reclamos.
Cabe mencionar, en primer lugar, que la entrada en vigencia en 1961 del Tratado Antártico (firmado por Argentina, Nueva Zelandia, Australia, Noruega, Bélgica, Sudáfrica, Rusia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos con el fin de garantizar el uso exclusivamente pacífico del continente antártico) le dio un freno a cualquier futura disputa soberana en el territorio. Esto significa que, a partir de su entrada en vigencia, sólo los países que tenían reclamos soberanos con anterioridad podían mantenerlos tal y como estaban (sin la obligación de renunciar a tales derechos) y ningún nuevo actor podía hacer nuevos reclamos. Es así como la disputa soberana entre los 7 países que claman para sí algún área geográfica de la Antártida se encuentra “en pausa”.


Por parte de Reino Unido, su presencia data del año 1774, cuando por primera vez el capitán Cook navegó alrededor del continente. Sin embargo, los movimientos para efectivizar dicha presencia comenzaron a fortalecerse en los siglos XIX y XX, siendo la Expedición Ross (1839-1845) a manos de James Clark Ross y la Expedición Discovery (1901-1904) a manos de Robert Falcon Scott las más importantes.
A través de las Patentes Reales de 1908 y 1917, Reino Unido incorpora las islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur y una porción del continente antártico (Graham`s Land) a su administración (Pintore y Llorens, 2012); pero no bajo el control de Londres sino bajo el de las Islas Malvinas, por lo que pasaron a ser Dependencias de las Islas Malvinas (FIDs, por sus siglas en inglés).
En 1943, con la intención de garantizar la defensa de los territorios del sur durante la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido lanzó la Operación Tabarin, dirigida por James Marr. Siendo una expedición muy pequeña, sentó las bases para el establecimiento de las primeras estaciones inglesas ocupadas permanentemente en la Antártida, que luego fueron ampliadas.
Con estos antecedentes, los fundamentos ingleses para reclamar el territorio del continente antártico comprendido entre los meridianos de 80° y 20° de longitud oeste y el Polo Sur se basan en las primeras expediciones en donde fueron “descubriendo” porciones del continente, la presencia ininterrumpida que han mantenido en la Antártida desde 1943, el haber convertido esos territorios en una dependencia de las Islas Malvinas bajo su administración y el uso científico que hacen de sus estaciones allí presentes.


Para evitar ambigüedades respecto a la disputa de soberanía que mantienen Reino Unido y Argentina por las Islas Malvinas, el status de estas tierras fue cambiado y se constituyó el Territorio Antártico Británico (BAT, por sus siglas en inglés) dependiente directamente de Londres, allí administrado y separado de las Islas.
Por el lado argentino, la presencia en la Antártida data de 1818, por parte de foqueros matriculados en el puerto de Buenos Aires que se dedicaban a la caza de animales pilíferos en las islas Shetland (Fernández, 2012).
Ya en 1904, el presidente Julio Argentino Roca decretó el establecimiento del observatorio meteorológico en las islas Orcadas, donde Argentina comenzó su presencia ininterrumpida en el continente (que fue exclusiva por 40 años). A partir de allí, las actividades en la Antártida involucraron investigaciones científicas de distinto tipo y hasta se promovió el turismo en la región.
Hoy en día, Argentina posee 13 bases en la Antártida (6 permanentes y 7 temporarias) y administra una serie de refugios que sirven de resguardo y apoyo para los trabajos de campo de expediciones que operan alejadas de las bases (Argüello, 2019).
Con estos antecedentes, Argentina fundamenta sus derechos soberanos en el continente antártico en base a 4 cuestiones principales:


En primer lugar, basándose en la teoría de los sectores, Argentina proyecta los meridianos de los puntos extremos este y oeste del territorio nacional hasta el Polo Sur como límites orientales y occidentales del espacio reclamado (Pintore y Llorens, 2012). Así establece su territorio entre el meridiano de 74º longitud oeste (que se corresponde con su extremo occidental dado por el cordón Mariano Moreno) y los 25º longitud oeste (que se corresponde con el extremo este de las Islas Sandwich del Sur).
En segundo lugar, el principio de contigüidad. Este establece que los territorios contiguos al territorio de un Estado y que no pertenecen a ningún otro, deben pertenecer al territorio del Estado más próximo. Así, el derecho del ocupante (en este caso Argentina) se extiende a aquellas tierras que se encuentran vinculadas geográficamente en forma natural a la región ocupada, por cuestiones económicas y de seguridad (Pintore y Llorens, 2012).
En tercer lugar, el principio de continuidad o unidad geográfica. Argentina sostiene que los territorios que reclama son una prolongación de su territorio. Según Pintore y Llorens:
“Esto ocurre a través del Arco Antillano Austral o Antillas del Sur que está unido a la Península Antártica como prolongación de la Cordillera de los Andes a través de la isla de los Estados, el Banco Namuncurá, la Roca Negra, los Islotes Cormorán, las Islas Georgias, Sandwich, Orcadas y Shetland del sur emergiendo desde allí hasta la Península Antártica” (2012).


Por último, Argentina sostiene su reclamo territorial a partir del el principio de uti possidetis iuris. Según este, cuando un Estado se emancipa, adquiere los límites administrativos que poseía cuando aún era una colonia. De este modo, en 1810 Argentina adquirió los derechos territoriales que poseía España sobre los mares y tierras del sur establecidos en distintos tratados como las Bulas Alejandrinas de 1493 o el Tratado de Tordesillas de 1494 (Pintore y Llorens, 2012).
Como se puede ver, los argumentos Argentinos son sólidos. Además, de verse resuelta en un futuro la cuestión Malvinas de manera favorable para Argentina, estos fundamentos serían incluso más fuertes. Por otro lado, que Reino Unido haya sostenido sus derechos soberanos sobre la Antártida convirtiendo al territorio en una dependencia de las Islas Malvinas debilita sus argumentos, dado que la autoridad encargada de controlar estos territorios era ilegítima (desde la ocupación en 1833).
Si bien todas estas disputas se encuentran congeladas dentro del paraguas del Tratado Antártico, es posible que a futuro el mismo sea revisado partiendo del carácter incierto y volátil del sistema internacional. ¿Qué se podría esperar de dicha revisión? ¿Podrían descongelarse las disputas soberanas? ¿Podría Argentina hacer valer sus intereses soberanos? La escasez de recursos naturales a nivel mundial a la par de las grandes riquezas que posee la Antártida (petróleo, minerales, metales, agua dulce, cielos abiertos y grandes poblaciones de peces y krill), ¿motivarían a la autorización de algún tipo de explotación de los recursos antárticos? En un futuro no tan lejano, ¿podría dejar de ser la Antártida un territorio neutralizado?


Referencias bibliográficas:
Fernández, E. (2012). La Cuestión del Atlántico Sur y la Antártida. Congreso Internacional de Geografía. Recuperado de: http://www.gaea.org.ar/AtlanticoSur_Antartida.pdf
Pintore, E. y Llorens, M. (2012). La Cuestión Malvinas y la cuestión Antártida: vinculaciones jurídicas y estratégicas. Malvinas en la Universidad: concurso de ensayos 2012. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream...1d3-30eaf2dd4ab0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Las opiniones y conclusiones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Escenario Mundial.

https://www.escenariomundial.com/20...tre-argentina-y-reino-unido-por-la-antartida/
 
Última edición por un moderador:
El Programa Antártico Brasileño cumple 39 años

Programa Antártico Brasileño (PROANTAR)




Creado en 1982, PROANTAR tiene como objetivo promover la investigación científica diversificada y de alta calidad en la región antártica, para comprender los fenómenos que allí ocurren, que tienen repercusiones globales y, en particular, en el territorio brasileño, apoyando, de ahí su condición de Miembro Consultivo del Tratado Antártico y, por tanto, asegurar la participación brasileña en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro de ese continente.



La importancia de PROANTAR para Brasil

Brasil es el séptimo país más cercano a la Antártida. Debido a su relativa proximidad al continente antártico, está directamente influenciado por los fenómenos naturales que allí ocurren. La Antártida juega un papel esencial en los sistemas naturales globales y regionales, controlando las circulaciones atmosféricas y oceánicas e influyendo en el clima y las condiciones de vida en el globo, especialmente en el hemisferio sur, por lo que es fundamental que Brasil estudie la Región Antártica, origen de fenómenos naturales que llegan al territorio nacional.

Estas circunstancias, además de motivaciones estratégicas, de orden geopolítico y económico, fueron determinantes para que el país se adhiriera al Tratado Antártico, en 1975, y para iniciar el Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) en 1982.

El ingreso de Brasil al denominado Sistema del Tratado Antártico (STA) abrió la oportunidad para que la comunidad científica nacional participara en actividades que, junto con la investigación del espacio y el fondo oceánico, constituyen las últimas grandes fronteras de la ciencia internacional.

Actualmente, 29 países son miembros consultivos de STA, incluido Brasil, todos los cuales tienen estaciones de investigación en el continente antártico.

Cabe mencionar que, entre estos países, 14 cuentan con más de una estación de investigación en la región, hecho que denota la importancia de mantener una estructura de investigación permanente en el Continente. El éxito de la trayectoria de la presencia brasileña en la Antártida, desde el inicio de su investigación en el continente, con la inauguración de la Estación Antártica Comandante Ferraz en 1984, ha permitido a Brasil mantener la condición de miembro asesor de la STA, con capacidad para discutir y estar presente en las decisiones del futuro de la Antártida.

Gran parte del tráfico comercial marítimo mundial utiliza accesos artificiales controlados, el Canal de Panamá (conexión entre el Atlántico y el Pacífico) y el Canal de Suez (Mediterráneo e Índico). El libre acceso a estos pasos críticos está sujeto a posibles turbulencias regionales, que pueden resultar en el cierre o restricción del cruce, y a las limitaciones físicas y de construcción de los canales, dependiendo del calado y ancho de los barcos modernos que operan en el mundo. Tales restricciones incrementaron el interés y el uso de accesos en el sur de los continentes sudamericano y africano, a través del Estrecho de Drake y Cabo Agulhas, respectivamente. Así, para Brasil, el Paso Drake, que separa la Antártida del continente sudamericano, tiene valor potencial como ruta de navegación marítima, dada la vulnerabilidad de las demás.


Los fenómenos naturales de Brasil están directamente influenciados por la región antártica, que afectan directamente el clima del país, debido a los frentes fríos, y en consecuencia las actividades de la agricultura y la ganadería, además de estar vinculados a la actividad pesquera, que está influenciada por variaciones en las corrientes marinas de la Antártida, que pueden alterar la temperatura y la disponibilidad de alimentos en las zonas de pesca.

Así, se observa que la situación geográfica de Brasil somete al país, directa y constantemente, a fenómenos meteorológicos y oceanográficos de la región antártica, ya que la mitad de nuestra costa se ve afectada por los vientos de la región y las corrientes marinas traen recursos vivos. , nutrientes y oxígeno para nuestra costa.

La región cuenta con grandes reservas de recursos minerales estratégicos que aún no han sido explorados, ya se han cartografiado alrededor de 170 tipos de minerales (oro, plata, hierro, gas natural, etc.), capaces de servir a la economía mundial durante 200 años. La exploración, o no, de estos recursos se decidirá a partir del 2048, cuando las partes consultivas del STA (Sistema del Tratado Antártico) se reunirán para definir, nuevamente, el futuro del continente.


NPo Almirante Maximiano y NApOc Ary Rongel durante OPERANTAR

El Continente Antártico cuenta con la mayor reserva de agua dulce del planeta, lo que ha despertado el interés de algunas naciones con proyectos que permiten la extracción de agua dulce para lugares necesitados de este recurso. Otro recurso que está ganando interés es el procesamiento de krill, disponible en grandes cantidades en los mares del sur. Por tanto, la escasez de recursos no renovables en el planeta podría conducir al desarrollo de tecnología que posibilite la explotación racional de los recursos antárticos, y para ello es fundamental la presencia y el correcto posicionamiento de las naciones con la comunidad internacional.

Además, el desarrollo de la investigación es una condición fundamental para que el país mantenga su condición de Miembro Consultivo del Tratado Antártico, lo que le permite ser miembro del SCAR (Comité Científico de Investigaciones Antárticas), con derecho a participar en los principales proyectos científicos mundiales, desarrollado en una asociación internacional en la Antártida.



Los objetivos del PROANTAR son:


· Contribuir al logro de los objetivos brasileños establecidos por POLANTAR;

· Promover investigaciones diversificadas y de alta calidad, con referencia a temas antárticos relevantes;

· Contribuir a la participación plena de Brasil en todos los actos internacionales y en instituciones de la STA, así como en otras organizaciones y reuniones internacionales que traten los temas antárticos;

· Promover la presencia brasileña en la Antártida, demostrando el firme interés de Brasil en esa región;

· Contribuir a la búsqueda de la cooperación internacional, con miras a lograr los objetivos de interés nacional en la Antártida, a través de la participación en programas internacionales de investigación y entendimientos bilaterales o multilaterales;

· Contribuir a la promoción de la protección del medio ambiente antártico y la preservación de sus ecosistemas dependientes y asociados, en todas las actividades brasileñas en la Antártida, cooperando activamente con el esfuerzo internacional para este propósito;

· Desarrollar tecnologías, con el objetivo de minimizar el impacto de la presencia humana en el medio antártico, así como las condiciones de habitabilidad y seguridad para los usuarios de las instalaciones brasileñas permanentes y temporales en la Antártida;

· Fomentar la formación de recursos humanos con capacidad en materia antártica y grupos de investigación capaces de realizar investigaciones científicas de alta calidad en el medio antártico;

· Priorizar, sobre todas las actividades, la seguridad y las buenas condiciones de trabajo, dirigidas a quienes, bajo la planificación del Programa, trabajarán en la Antártida.



Los metas del PROANTAR son:

· Desarrollar investigaciones diversificadas y de alta calidad, con referencia a los temas antárticos relevantes, especialmente aquellos con repercusión global y aquellos que afectan o pueden afectar a la población y territorio brasileño;

· Obtener y producir datos tecnológicos y científicos, especialmente de fenómenos cuya influencia llega al territorio brasileño, o que son relevantes para los seres humanos, o que tienen aplicaciones prácticas para el país;

· Apoyar la formación, perfeccionamiento y especialización de investigadores brasileños en materia antártica, así como apoyar la complementación de la formación de científicos y técnicos en temas y áreas de conocimiento de interés para Brasil;

· Fomentar y proporcionar los medios para enfatizar la representatividad brasileña, con respecto a la ciencia antártica, en eventos y reuniones científicas internacionales;

· Permitir al país ampliar los medios que permitan la expansión de la investigación científica y tecnológica en el mar y continente Antártico;

· Desarrollar soluciones tecnológicas y especificar procedimientos que contribuyan a minimizar el impacto ambiental de las actividades brasileñas en la Antártida, sean de cualquier naturaleza, incluidas las científicas, logísticas o turísticas;

· Promover un sistema central de información científica, ambiental y logística adecuado para planificar e implementar medidas para proteger el medio ambiente antártico;

· Desarrollar programas de monitoreo ambiental en las áreas de actividad en Brasil en la Antártida;

· Apoyar actividades educativas en todos los niveles, incluido el intercambio académico internacional.


 

gabotdf

Miembro notable
sí es verdad y hay algunas cosas que están separadas tan sólo por 500 600 metros pero no creo que vayan a pedir se una taza de azúcar o un paquete de yerba por eso preservo mi esperanza que no se propague
después de una quincena aislados sin casos en ninguna de las dos, lo pueden hacer sin problemas
 

Las nuevas puertas de ingreso a la Antártida y la falta de visión y acciones de Argentina​


Por Mariano Memolli y Alejandra Portatadino*-

La visión nacional hoy incluye al mapa bicontinental de nuestro territorio que pone de relieve la importancia de la Antártida, el territorio insular y los mares que conforman nuestro territorio. La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es una plataforma ideal para no circunscribir la logística y los intercambios de personal a un solo destino.

Es innegable que Ushuaia es una excelente plataforma para el turismo antártico y de cruceros, además de ser la capital política de la Antártida Argentina. Pero es estratégico que exista un puerto con mayor espacio logístico de cara al Atlántico Sur y a la Antártida, que linde con la Ciudad de Rio Grande La ventaja de sostener capacidades portuarias en el Canal de Beagle y Atlántico Sur son muchas, y, por suerte, son solidarias entre sí y no antagónicas.

Mientras que en la Isla Grande de Tierra del Fuego todavía se debate entre los cruces largo – corto, el Reino Unido ya construyó dos puertos logísticos, el primero la reconstrucción y ampliación de Puerto Argentino, ladero a la ciudad para brindar mejores servicios, y el segundo en la Isla San Pedro en la punta Coronel Zelaya, donde también se encuentra un asentamiento científico británico.

Con muy buena planificación de expansión estratégica el Reino Unido combina de manera eficiente el trinomio PAC (Puerto, Aeropuerto, Ciudad.)

¿Por qué?

El Reino Unido aplica el trinomio PAC, ampliando el aeropuerto, permite el arribo de aviones de carga, de pasajeros con vuelos directos desde Europa sin escala, teniendo la ciudad brinda alojamiento, entretenimiento a los pasajeros turistas y científicos por un lado, y por otro lado un puerto con infraestructura, planta de procesamiento de pescados, galpones y talleres para reparaciones navales y equipos antárticos con bajo costo de transporte y desplazamiento, los buques de la armada, científicos y pasajeros amarran junto a la ciudad con las ventajas que implica en operatividad y reducción de costos.

Gran Bretaña utiliza su gran capacidad operativa pensando en su futuro por fuera de la Unión Europea (UE) fortaleciendo sus pretendidos (ilegítimos e ilegales) territorios de ultramar para las próximas decisiones relevantes de los océanos y mares australes y la Antártida. Mientras tanto Argentina atraviesa momentos de indecisión notables en los cuáles es difícil avanzar con la velocidad necesaria que imponen las estrategias del Reino Unido y sus benefactores financieros. No es posible seguir debatiendo lo debatido para contar con más proyectos inviables.

Es importante razonar y entender que Rio Grande es una ciudad geoestratégicamente localizada, que cuenta con toda la capacidad de convertirse en una ciudad portuaria, multimodal, de pasajeros, logística provincial y Antártica Internacional con la capacidad de brindar para Argentina y los terceros países todo lo que necesiten para viajes al Continente Blanco, desde hotelería, aeropuerto con capacidad de recibir vuelos internacionales, galpones de almacenamiento de equipos antárticos, talleres metalúrgicos para reparar equipamiento antártico propio y a terceros países. Tampoco es menor considerar el apoyo sanitario de dos ciudades con muy buenos hospitales para programas antárticos internacionales y de turismo. Es inmensa la proyección de Rio Grande y la generación de empleo genuino directo e indirecto si contara con un puerto escavado, que podría contar con un apostadero naval y un sector para embarcaciones pesqueras propio con una planta procesadora de pescado para el consumo de los fueguinos de pescado fresco y no el de congelado que lo traen de mar del plata a precios siderales.

A su vez se considera su ubicación geoestratégica, Río Grande está a la misma distancia que Ushuaia de la Antártida, ya que no hay que entrar por el Beagle, a su vez controla todo el sector norte del Atlántico Sur, que, instalando un radar en el hito uno, nos permitiría monitorear no solo la entrada del estrecho de Magallanes, junto con un gran sector del Atlántico. La llegada de buques logístico, científicos, de turismo y pesca de terceras banderas que necesitan un puerto en el extremo sur del continente sudamericano, tendrán menos km de trayecto para realizar la logística en la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. En Rio Grande podrán realizarse escalas logísticas antárticas con movimiento de personal y contenedores en mayores espacios sin entorpecer el movimiento marítimo de Ushuaia.

Hoy en día los puertos tienen que sumar servicios portuarios, desde la ingeniería no se concibe un puerto por sí mismo muy alejado de centros urbanos, son antieconómicos y no competitivos, lo que nos haría perder toda posibilidad de ser realmente la entrada a la Antártida, la combinación de puertos multimodales con aeropuertos y centros logísticos, talleres más ciudades con servicios, es un concepto que se estudia en la ingeniería actual y que en Europa aplican con muy buenos resultados y lo han aplicado el Reino Unido en el Atlántico Sur puerto Argentino y en Punta Zelaya. Si observamos la estrategia británica está claro que multiplicaron por tres la cantidad de puertos en nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, siendo que con un solo puerto más la provincia será altamente competitiva en materia logística y operativa.

Tenemos las capacidades, la experiencia, la tecnología y el lugar, ¿que nos está faltando?

No es razonable vivir en un estado de deliberación permanente sin adoptar políticas concretas. El cruce entre Rio Grande y Rio Gallegos, aún más largo en km, puede complementarse con los servicios de LADE para transporte de pasajeros que envíen sus vehículos en buque ahorrando los riesgos que significa una navegación con pasajeros no acostumbrados a las aguas del Atlántico Sur, ya sea en cruce “corto o cruce largo”. El vuelo será muy breve. El Estado estaría presente para subsidiar pasajes a los residentes en bodegas de buques y aeronaves, mientras que el turismo y el transporte comercial financiarán esos subsidios. Hasta la ciudad de Punta Arenas se está fortaleciendo con la visión de tener a la Antártica, como gatillante de desarrollo y para consolidar la actividad científica, académica y logística en la zona norte de la ciudad. (ver nota en la Prensa Austral: https://laprensaaustral.cl/2021/01/...ra-cambiar-el-rostro-de-punta-arenas-al-2050/

La pesca también hará su aporte al brindar servicios rentados a los buques que operen en las aguas del Atlántico Sur, sumada la posibilidad de tener una flota propia con una planta procesadora que pueda abastecer de pescado fresco a la provincia, el puerto y aeropuerto permitirán un desarrollo logístico que también redunda en mejoras para el turismo marítimo en Ushuaia, ampliando el circuito turístico incluyendo la zona esteparia de la provincia, con un recorrido por las estancias fueguinas.

La Antártida tendrá un desarrollo científico político y turístico en Ushuaia, mientras que los movimientos logístico operativos serán localizados en Rio Grande, las conexiones terrestres permiten un fluido intercambio entre las dos ciudad, además de la cobertura de una ruta naval entre las dos ciudades.

Tenemos dos universidades públicas en nuestra provincia la UTN y la UNTDF e IAS con carreras de grado y post grados íntimamente ligadas a la Antártida, al Atlántico sur y a la industria pesquera, sin embargo hoy no se ofrece una salida laboral de calidad a los egresados de nuestras universidades.

El proyecto ha sido estudiado y evaluado, no duplica gastos sino que unifica los esfuerzos para sostener una Argentina grande, es posible comenzar a cambiar de proyectos para consolidar nuestros derechos legítimos en conflicto. Se trata de comenzar.

*Mariano Memolli es médico , ex jefe de base Antártica Jubany (Carlini) , ex Director Nacional Antártico, presidente Fundación ProAntártica, ex representante Nacional ante el Comité de protección Ambiental del Tratado Antártico, Miembro del Comité Científico Asesor de la Iniciativa Pampa Azul, profesor Higiene y Seguridad en Ambientes Extremos.

Alejandra Portatadino es ingeniera mecánica, ex gerente de Chevron desempeñó tareas en Chile y Alaska, cofundadora de Ingeniería sin Fronteras Argentina, miembro de Fundación ProAntártica, FIPCA, (Fundación Interactiva para promover la Cultura del Agua), CAI (Centro Argentino de Ingenieros) y ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) profesora Post Grado en la UTN, integra el grupo Bolívar y la Comisión de agua y Saneamiento del Instituto Patria.


 
La Estación Antártica Comandante Ferraz celebra su 37 aniversario

02/09/2021



Durante la ceremonia, se llevó a cabo una celebración interreligiosa, recordando
la primera misa brasileña en el Continente Gelado, en 1984

El 6 de febrero se celebró el 37 aniversario de la Estación Antártica Comandante Ferraz (EACF), con la participación de miembros del Grupo de Base POLARIS, además de representantes de la Secretaría de la Comisión Interministerial de Recursos del Mar, de la Buque de apoyo oceanográfico “Ary Rongel” y empleados de China Electronics Import and Export Corporation.


Fuente: MB
 

Daniel G. Gionco

Veterano Guerra de Malvinas
Ante una realidad cotidiana tan deprimente, comparto este artículo que resulta una verdadera caricia para el alma de los argentinos.

Tremendo desafio para esos compatriotas que están un año sobreviviendo en ese peligroso "desierto frío" que es la base Belgrano 2.
Muy buena crónica y espero que nuestra prensa publique mas notas de este nivel.

Para difundir...




Cordialmente:
 

117 años en la Antártida: la hazaña del primer grupo de argentinos que vivió en el continente blanco​

El 22 de febrero de 1904 el gobierno argentino compró la “Omond House” a un grupo de expedicionarios escoceses por 5.000 pesos. Allí, en la Isla Laurie, instalaron la “Base Orcadas”, la primera estación meteorológica en territorio antártico​

22 de Febrero de 2021


Hugo Alberto Acuña tenía 19 años cuando izó por primera vez la bandera argentina en la Isla Laurie, la segunda más grande de las que componen las Orcadas del Sur. Él estaría a cargo de la Estafeta Postal, flamante y austral. Presenciaron el acto cuatro testigos: un argentino, un uruguayo nacionalizado y dos escoceses. Era el cuarto año del siglo XX. Aquella mañana fue 22 de febrero de 1904: desde entonces, los años y las generaciones recuerdan la fecha como el día cero de la población de la Antártida.

En 1974, a siete décadas exactas de cuando el estafeta Hugo Alberto Acuña hizo flamear la bandera argentina, la ley Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043 del 26 de noviembre instituyó al 22 de febrero de cada año como el Día de la Antártida Argentina. El artículo número 2 de la legislación dice que “ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales”.

El gobierno nacional, a través de un comunicado, expresa que Argentina fue el primer país del mundo en instalarse en el Continente Blanco y es el único con más de un siglo de presencia ininterrumpida. Argumenta que, en términos de avalar títulos de soberanía, durante los primeros cuarenta años fue la única nación ocupante permanente. Y que hoy es el país que más bases tiene en el continente: seis estaciones estables y siete temporarias que sólo abren en verano.

 
Arriba