Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Fuerzas Navales
Futuro de las Fuerzas Navales
¿Cómo ven a la Armada en 10 años?
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="EFDV" data-source="post: 1630957" data-attributes="member: 15609"><p>OK. Tomo la definición, que comparto plenamente. Lo que no evita recordar que no es una definición oficial.</p><p>Ahora bien, es necesaria una delimitación empíricamente verificable donde se separan el océano abierto del litoral. </p><p>Según un comentario suyo de hace un par de días atrás, se encontraría en cualquier extensión de océano cuya profundidad sea inferior a los 200 metros. A partir de los 201 metros o más, son aguas azules. 200 o menos, serían litorales. ¿me equivoco? en muchos países esto sería más allá de la ZEE.</p><p></p><p>Según el derecho internacional y la teoría de las relaciones internacionales, el océano abierto comienza a partir de la milla 24, es decir, donde finaliza la zona contigua. Lo cual coincide mayormente con el lugar donde comienzan las operaciones más allá de la línea de vista de la costa. También son esas 24 millas las que se caracterizan por ser confinadas desde el punto de vista de la navegación y congestionadas desde el punto de vista de ocupación por parte de amigos, adversarios y, detalle no menor, neutrales. Confinamiento y congestión que forman parte de la definición citada. </p><p></p><p>Según tengo entendido, la definición militar no tiene nada que ver con la profundidad sino que se ajusta en este punto al derecho internacional y la teoría de las relaciones internacionales y toma como aguas litorales al mar territorial y la zona contigua. Es decir, hasta 24 millas náuticas medidas desde la costa. </p><p></p><p>Hay otro punto importante en la definición. Dice que a diferencia de en las aguas azules, en las aguas litorales no se enfrentan dos o más "flotas poderosas".</p><p>Habría que definir qué se entiende por "flotas poderosas". Parece referirse a las batallas aeronavales convencionales entre dos o más armadas estatales. </p><p>Esto significaría que una guerra litoral implica el enfrentamiento de una "flota poderosa" (armada estatal) contra una o más "flotas no poderosas" (armadas no estatales). </p><p>Una forma elegante de referirse a un conflicto no convencional, un conflicto contra enemigos no estatales. </p><p>También puede referirse a que una clara superioridad en las aguas azules le permite a la "gran armada" empujar y confinar al enemigo a su propio litoral.</p><p>Es en estas aguas y para este abanico de misiones donde se terminan desplegando los LCS, busca contener y derrotar al enemigo incluso en su último confín: sus propias aguas litorales. </p><p>Los LCS no están diseñado para enfrentar a "flotas poderosas" en una guerra convencional, sino que necesitan actuar bajo el paraguas de una "flota poderosa" y/o en sentido más amplio, el paraguas de las fuerzas convencionales (como puede ser la fuerza aérea propia, u otros medios).</p><p></p><p>En cuanto al ejemplo del San Luis. Me ha resultado interesante. Pero más bien parece la excepción a la regla. </p><p>En esa guerra hubieron dos asaltos anfibios importantes. Dos flotas trataron de enfrentarse en aguas abiertas en una batalla convencional. Hubieron importantes combates aeronavales de naturaleza convencional. El fuego de apoyo de fuego indirecto que los buques británicos proporcionaban al avance de su infantería fue dentro de un esquema convencional. El bloqueo de los submarinos británicos en el área de exclusión fue una operación convencional.</p><p>¿Qué se debe tener en cuenta para definir que Malvinas fue un "encuentro litoral"? el conjunto de todas las acciones, o estrictamente la acción del San Luis y el ASW en su contra. </p><p>Como es muy común en análisis prospectivos, el Captain John Morgan busca un caso específico que contribuya a ilustrar la hipótesis de su exposición. Pero para ello necesita sustraerlo de su contexto. Lo cual es una práctica bastante extendida y legítima si se entiende cual es el objeto del autor.</p><p></p><p>Dicho todo esto, y para regresar al punto de debate. Yo continúo sin entender su argumento de suma cero de buques de aguas azules vs. LCS. Tampoco termino de visualizar por qué centrarnos en LCS sería una mejor contribución a la defensa de Argentina.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="EFDV, post: 1630957, member: 15609"] OK. Tomo la definición, que comparto plenamente. Lo que no evita recordar que no es una definición oficial. Ahora bien, es necesaria una delimitación empíricamente verificable donde se separan el océano abierto del litoral. Según un comentario suyo de hace un par de días atrás, se encontraría en cualquier extensión de océano cuya profundidad sea inferior a los 200 metros. A partir de los 201 metros o más, son aguas azules. 200 o menos, serían litorales. ¿me equivoco? en muchos países esto sería más allá de la ZEE. Según el derecho internacional y la teoría de las relaciones internacionales, el océano abierto comienza a partir de la milla 24, es decir, donde finaliza la zona contigua. Lo cual coincide mayormente con el lugar donde comienzan las operaciones más allá de la línea de vista de la costa. También son esas 24 millas las que se caracterizan por ser confinadas desde el punto de vista de la navegación y congestionadas desde el punto de vista de ocupación por parte de amigos, adversarios y, detalle no menor, neutrales. Confinamiento y congestión que forman parte de la definición citada. Según tengo entendido, la definición militar no tiene nada que ver con la profundidad sino que se ajusta en este punto al derecho internacional y la teoría de las relaciones internacionales y toma como aguas litorales al mar territorial y la zona contigua. Es decir, hasta 24 millas náuticas medidas desde la costa. Hay otro punto importante en la definición. Dice que a diferencia de en las aguas azules, en las aguas litorales no se enfrentan dos o más "flotas poderosas". Habría que definir qué se entiende por "flotas poderosas". Parece referirse a las batallas aeronavales convencionales entre dos o más armadas estatales. Esto significaría que una guerra litoral implica el enfrentamiento de una "flota poderosa" (armada estatal) contra una o más "flotas no poderosas" (armadas no estatales). Una forma elegante de referirse a un conflicto no convencional, un conflicto contra enemigos no estatales. También puede referirse a que una clara superioridad en las aguas azules le permite a la "gran armada" empujar y confinar al enemigo a su propio litoral. Es en estas aguas y para este abanico de misiones donde se terminan desplegando los LCS, busca contener y derrotar al enemigo incluso en su último confín: sus propias aguas litorales. Los LCS no están diseñado para enfrentar a "flotas poderosas" en una guerra convencional, sino que necesitan actuar bajo el paraguas de una "flota poderosa" y/o en sentido más amplio, el paraguas de las fuerzas convencionales (como puede ser la fuerza aérea propia, u otros medios). En cuanto al ejemplo del San Luis. Me ha resultado interesante. Pero más bien parece la excepción a la regla. En esa guerra hubieron dos asaltos anfibios importantes. Dos flotas trataron de enfrentarse en aguas abiertas en una batalla convencional. Hubieron importantes combates aeronavales de naturaleza convencional. El fuego de apoyo de fuego indirecto que los buques británicos proporcionaban al avance de su infantería fue dentro de un esquema convencional. El bloqueo de los submarinos británicos en el área de exclusión fue una operación convencional. ¿Qué se debe tener en cuenta para definir que Malvinas fue un "encuentro litoral"? el conjunto de todas las acciones, o estrictamente la acción del San Luis y el ASW en su contra. Como es muy común en análisis prospectivos, el Captain John Morgan busca un caso específico que contribuya a ilustrar la hipótesis de su exposición. Pero para ello necesita sustraerlo de su contexto. Lo cual es una práctica bastante extendida y legítima si se entiende cual es el objeto del autor. Dicho todo esto, y para regresar al punto de debate. Yo continúo sin entender su argumento de suma cero de buques de aguas azules vs. LCS. Tampoco termino de visualizar por qué centrarnos en LCS sería una mejor contribución a la defensa de Argentina. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Fuerzas Navales
Futuro de las Fuerzas Navales
¿Cómo ven a la Armada en 10 años?
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba