Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Fuerzas Aéreas
Aviación Comercial y Tecnología Aeroespacial
ARSAT S.A.
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="FerTrucco" data-source="post: 2119957" data-attributes="member: 28468"><p>Son varios temas, así que trataré de ser ordenado con los comentarios. Aclaro, por las dudas, que no soy ingeniero ni técnico, por lo que no es una exposición científica ni mucho menos.</p><p></p><p></p><p></p><p>Sí, hay relación entre el espectro y la calidad. El espectro se asigna a nivel nacional, y no por localidades. Si lo queremos medir en parámetros de habitantes / usuarios, podríamos concluir que en muchas ciudades el espectro asignado "queda grande", porque hay poco tráfico. No sabría decirte si la frecuencia en sí tiene un límite a la cantidad de usuarios (probablemente lo tenga, pero tengamos en cuenta que no son concurrencias simultáneas), aunque lo que sí se satura es una celda. Por eso, en las zonas céntricas con mucho tráfico a veces cuesta que se habilite un canal de voz.</p><p>Otro tema a tener en cuenta: una cosa es el tráfico de voz, otra el tráfico de datos. Una cosa es la cobertura, otra la calidad de servicio. Podés tener cobertura en un lugar pero con poca disponibilidad de canales, motivo por el cual el servicio va a ser pobre. En el caso de los datos, pensémoslo como un flujo de agua corriente: mientras más usuarios se conecten al mismo tiempo, más baja es la velocidad. Si encima tenés poco espectro y pocas celdas, terminan todos los usuarios apiñados en la poca capacidad que hay.</p><p></p><p></p><p style="margin-left: 20px"></p><p></p><p>La última licitación de espectro incluyó frecuencias para los servicios que ya estaban en marcha (lo que devolvió Movistar cuando se fusionaron Unifón y Movicom) y nuevas frecuencias para 4G. La liberación de esas frecuencias permitió descomprimir las frecuencias que se estaban usando. Los servicios de 2G y 3G son de voz y datos, mientras que 4G es de datos. Al habilitarse LTE, permitió migrar el tráfico de datos a esas nuevas frecuencias liberando (dejando más cómodo, si querés) las bandas de 2 y 3G para voz. En ese sentido, que sea una o cuatro empresas no afecta demasiado en lo técnico (básicamente, porque la cantidad de usuarios es la misma), si usas todo el espectro disponible. El problema es que actualmente hay espectro ocioso. Tal vez hoy, con el uso actual, no sea un problema. Probablemente, si esto se mantiene en el tiempo se compliquen las cosas si no se asigna ese espectro.</p><p>En cuanto a las antenas, efectivamente mientras más haya menos emiten. Si vos tenés un ambiente con una sola lamparita de 100 watts, al lado de la lámpara vas a tener calor, y la iluminación general será más pobre. Si en cambio ponés cuatro focos de 25, cada lámpara emite menos y la iluminación es más pareja.</p><p></p><p></p><p></p><p>Los límites de RNI están fijados por el gobierno nacional (el espectro es de regulación federal). Por más que algunos municipios declaran que van a poner límites propios, no aplica (y en Esquel no hay normativa o controles al respecto).</p><p>Las antenas más pequeñas generan mayor gasto, aunque cada una es más barata que una torre grande. Son combinaciones, y no sirve un tendido solamente con torres grandes o solamente con postes pequeños. Es un largo camino a recorrer.</p><p></p><p></p><p></p><p>Algo puse en un comentario anterior: la cobertura está sujeta a obligaciones (ese es el piso) y al interés de mercado (sería el techo). La obligación acá es dar cobertura en Esquel. Cumplido eso, si en otras áreas no es obligatorio y no hay tráfico que justifique instalaciones nuevas, probablemente no se pongan antenas. Cada operador define si cubre con red propia (sobre estructuras soporte propias o coubicando sus equipos en estructuras de otro operador) o si lo hace usando la red de otro.</p><p></p><p></p><p></p><p>Hay cientos de estructuras en el país con antenas de varios operadores. Tengamos en cuenta que no siempre el sitio es apto técnicamente para todos, y además un sitio con muchas antenas es horrible a la vista (parecen arbolitos de navidad). Si los vecinos muchas veces hacen problema por un sitio pequeño, los grandes nodos son un dolor de cabeza.</p><p>En cuanto a la fibra, te diría que es al revés de lo que planteás. Se hacen constantemente intercambios de fibra y capacidad entre operadores. Cada empresa saca la cuenta de dónde le conviene tirar fibra propia o usar la de otro operador. La última milla (para lo cual se rompe una vereda) es difícil que ofrezca competencia, pero tampoco llegan 20 oferentes al mismo lugar. Tirar cables es caro, y por eso las distintas zonas del país quedaron básicamente con el operador incumbente. La Argentina, además, no avanzó mucho en el unbundling de la última milla.</p><p>Sobre el ejemplo que ponés de La Plata, cualquiera puede ir y tender su propia red. El tema es, ¿para cuántos clientes, y con qué facturación y revenue? Hasta hace poco, el abono de servicio básico telefónico era de 13 pesos (estuvo congelado durante 16 años). Con esas limitaciones, hay que tener espalda para tirar cables.</p><p></p><p></p><p></p><p>Las redes de comunicaciones son parte de servicios esenciales (a veces, servicios públicos). Personalmente, no me parece viable ni conveniente que haya una sola red. En primer lugar, porque ya existen varias redes, cuyos dueños pagaron fortunas por tender. Segundo, afecta la competencia (donde la hay). Sí es lógico que haya varias troncales y menos redes domésticas o de dispersión urbana. Pero por ahora el modelo en la Argentina es que cada operador hace lo suyo.</p><p>Son casos muy distintos a los de electricidad o agua potable (o gas), que son monopolios naturales.</p><p>No recuerdo ningún proyecto o iniciativa realista para que hubiera en la Argentina una sola red. La REFEFO, insisto, fue un engendro que careció de planificación, y cada uno avanzó como mejor le pareció. Personalmente, no veo que hasta ahora haya mejorado ningún servicio, aunque todavía queda mucho por hacer con eso. Una de las ideas originales era justamente dar servicio en lugares alejados. Después cambiaron de idea. </p><p>De todas formas, si bien comparto la idea de llevar desarrollo a donde no lo hay, siempre hay limitantes. ¿Por qué hay lugares del país con gas natural, y otros se tienen que arreglar con garrafas? ¿Por qué muchas casas tienen cloacas y agua corriente, y muchas otras no? ¿Por qué en los grandes centros urbanos hay múltiples ofertas de servicios bancarios, supermercados, y hasta oficinas públicas, y en otros tiene que recorrer kilómetros y kilómetros para acceder a mucho menos que eso? La periferia siempre cuesta. El tema es cómo integrarla.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="FerTrucco, post: 2119957, member: 28468"] Son varios temas, así que trataré de ser ordenado con los comentarios. Aclaro, por las dudas, que no soy ingeniero ni técnico, por lo que no es una exposición científica ni mucho menos. Sí, hay relación entre el espectro y la calidad. El espectro se asigna a nivel nacional, y no por localidades. Si lo queremos medir en parámetros de habitantes / usuarios, podríamos concluir que en muchas ciudades el espectro asignado "queda grande", porque hay poco tráfico. No sabría decirte si la frecuencia en sí tiene un límite a la cantidad de usuarios (probablemente lo tenga, pero tengamos en cuenta que no son concurrencias simultáneas), aunque lo que sí se satura es una celda. Por eso, en las zonas céntricas con mucho tráfico a veces cuesta que se habilite un canal de voz. Otro tema a tener en cuenta: una cosa es el tráfico de voz, otra el tráfico de datos. Una cosa es la cobertura, otra la calidad de servicio. Podés tener cobertura en un lugar pero con poca disponibilidad de canales, motivo por el cual el servicio va a ser pobre. En el caso de los datos, pensémoslo como un flujo de agua corriente: mientras más usuarios se conecten al mismo tiempo, más baja es la velocidad. Si encima tenés poco espectro y pocas celdas, terminan todos los usuarios apiñados en la poca capacidad que hay. [INDENT][/INDENT] La última licitación de espectro incluyó frecuencias para los servicios que ya estaban en marcha (lo que devolvió Movistar cuando se fusionaron Unifón y Movicom) y nuevas frecuencias para 4G. La liberación de esas frecuencias permitió descomprimir las frecuencias que se estaban usando. Los servicios de 2G y 3G son de voz y datos, mientras que 4G es de datos. Al habilitarse LTE, permitió migrar el tráfico de datos a esas nuevas frecuencias liberando (dejando más cómodo, si querés) las bandas de 2 y 3G para voz. En ese sentido, que sea una o cuatro empresas no afecta demasiado en lo técnico (básicamente, porque la cantidad de usuarios es la misma), si usas todo el espectro disponible. El problema es que actualmente hay espectro ocioso. Tal vez hoy, con el uso actual, no sea un problema. Probablemente, si esto se mantiene en el tiempo se compliquen las cosas si no se asigna ese espectro. En cuanto a las antenas, efectivamente mientras más haya menos emiten. Si vos tenés un ambiente con una sola lamparita de 100 watts, al lado de la lámpara vas a tener calor, y la iluminación general será más pobre. Si en cambio ponés cuatro focos de 25, cada lámpara emite menos y la iluminación es más pareja. Los límites de RNI están fijados por el gobierno nacional (el espectro es de regulación federal). Por más que algunos municipios declaran que van a poner límites propios, no aplica (y en Esquel no hay normativa o controles al respecto). Las antenas más pequeñas generan mayor gasto, aunque cada una es más barata que una torre grande. Son combinaciones, y no sirve un tendido solamente con torres grandes o solamente con postes pequeños. Es un largo camino a recorrer. Algo puse en un comentario anterior: la cobertura está sujeta a obligaciones (ese es el piso) y al interés de mercado (sería el techo). La obligación acá es dar cobertura en Esquel. Cumplido eso, si en otras áreas no es obligatorio y no hay tráfico que justifique instalaciones nuevas, probablemente no se pongan antenas. Cada operador define si cubre con red propia (sobre estructuras soporte propias o coubicando sus equipos en estructuras de otro operador) o si lo hace usando la red de otro. Hay cientos de estructuras en el país con antenas de varios operadores. Tengamos en cuenta que no siempre el sitio es apto técnicamente para todos, y además un sitio con muchas antenas es horrible a la vista (parecen arbolitos de navidad). Si los vecinos muchas veces hacen problema por un sitio pequeño, los grandes nodos son un dolor de cabeza. En cuanto a la fibra, te diría que es al revés de lo que planteás. Se hacen constantemente intercambios de fibra y capacidad entre operadores. Cada empresa saca la cuenta de dónde le conviene tirar fibra propia o usar la de otro operador. La última milla (para lo cual se rompe una vereda) es difícil que ofrezca competencia, pero tampoco llegan 20 oferentes al mismo lugar. Tirar cables es caro, y por eso las distintas zonas del país quedaron básicamente con el operador incumbente. La Argentina, además, no avanzó mucho en el unbundling de la última milla. Sobre el ejemplo que ponés de La Plata, cualquiera puede ir y tender su propia red. El tema es, ¿para cuántos clientes, y con qué facturación y revenue? Hasta hace poco, el abono de servicio básico telefónico era de 13 pesos (estuvo congelado durante 16 años). Con esas limitaciones, hay que tener espalda para tirar cables. Las redes de comunicaciones son parte de servicios esenciales (a veces, servicios públicos). Personalmente, no me parece viable ni conveniente que haya una sola red. En primer lugar, porque ya existen varias redes, cuyos dueños pagaron fortunas por tender. Segundo, afecta la competencia (donde la hay). Sí es lógico que haya varias troncales y menos redes domésticas o de dispersión urbana. Pero por ahora el modelo en la Argentina es que cada operador hace lo suyo. Son casos muy distintos a los de electricidad o agua potable (o gas), que son monopolios naturales. No recuerdo ningún proyecto o iniciativa realista para que hubiera en la Argentina una sola red. La REFEFO, insisto, fue un engendro que careció de planificación, y cada uno avanzó como mejor le pareció. Personalmente, no veo que hasta ahora haya mejorado ningún servicio, aunque todavía queda mucho por hacer con eso. Una de las ideas originales era justamente dar servicio en lugares alejados. Después cambiaron de idea. De todas formas, si bien comparto la idea de llevar desarrollo a donde no lo hay, siempre hay limitantes. ¿Por qué hay lugares del país con gas natural, y otros se tienen que arreglar con garrafas? ¿Por qué muchas casas tienen cloacas y agua corriente, y muchas otras no? ¿Por qué en los grandes centros urbanos hay múltiples ofertas de servicios bancarios, supermercados, y hasta oficinas públicas, y en otros tiene que recorrer kilómetros y kilómetros para acceder a mucho menos que eso? La periferia siempre cuesta. El tema es cómo integrarla. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
¿Cuanto es 2 mas 6? (en letras)
Responder
Inicio
Foros
Fuerzas Aéreas
Aviación Comercial y Tecnología Aeroespacial
ARSAT S.A.
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba