Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Asuntos Nucleares
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="pulqui" data-source="post: 1091565" data-attributes="member: 194"><p><span style="font-size: 22px"><strong><p style="text-align: left"><span style="font-size: 22px"><strong><span style="font-size: 22px"><strong><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #006590"><span style="font-size: 26px">Hacia un nuevo combustible híbrido</span></span></span></strong></span></strong></span></p><p></strong></span></p><p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="color: #000000">Se trata de un proyecto del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA que es acompañado por tres universidades nacionales. Implica introducir hasta un 20% de volumen de Hidrógeno en los clásicos tubos de GNC, y mejorar su eficiencia.</span></span></span></span></p><p><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"></span></span></p><p><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Con más o con menos, después de la crisis petrolera de 1973/74 casi todos los países iniciaron procesos para racionalizar y sustituir parcialmente la oferta de derivados del petróleo para el transporte automotor. Los caminos fueron diversos y cada opción dependió de los recursos naturales existentes y de los costos de producción y adaptación. Fue el contexto que permitió la expansión de las alconaftas, el GNC y, algo más tarde, la aparición de las distintas variantes de biodiesel.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>Una combinación nueva</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">En nuestro país, el GNC se convirtió es el combustible alternativo por excelencia. En los últimos 20 años, la Argentina, desarrolló un exitoso sistema de adaptación de equipos —hay ya instalados más de un millón— y extendió su red de distribución al punto de haber solucionado una de las limitaciones más evidentes del combustible: la autonomía que ofrece.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Ahora, un grupo de investigadores argentinos del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la UTN (Regionales Buenos Aires y La Plata) y de las facultades de Ingeniería de la UBA y la UNLP, han dado pasos ciertos para avanzar en la investigación de una nueva mezcla de combustible para aplicarla a los motores argentinos: GNC+Hidrógeno.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">El nombre del Proyecto conjunto es tan extenso como sus posibilidades. Técnicamente se lo denominó: “Desarrollo de combustible híbrido gaseoso para medios de transporte público de pasajeros y de carga”. La idea consiste en el desarrollo de un nuevo combustible, mediante el agregado al GNC de hasta el 20% en volumen de Hidrógeno. El proyecto ya fue presentado a la empresa ENARSA y a la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica como una iniciativa de alta factibilidad, que posicionará al país en el uso de un combustible con altas prestaciones y bajo costo de producción y fácil adaptación al parque existente. En una primera instancia, el proyecto apunta a la utilización de este combustible en vehículos pesados.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>Las razones del GNC + H</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">El nuevo combustible trae consigo ventajas de distinta índole. Lo primero que se puede decir, es que ofrece una combustión casi perfecta.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Las temperaturas máximas de combustión de una mezcla estequiométrica entre el aire y el GNC son superiores a las de los combustibles líquidos. Sin embargo, igual produce emisiones de óxidos de nitrógeno y requiere de algún tratamiento adicional de los gases de escape. Una solución diferente del problema, consistiría en el uso de “mezclas pobres” (con mayor cantidad de aire), pero en ese caso el inconveniente reside en la limitada capacidad de ignición de las mezclas diluidas, lo que lleva a un mal funcionamiento del motor, aún con pequeños porcentajes de exceso de aire. Adicionalmente, la menor velocidad de propagación de la llama generada con GNC, requiere que el encendido de las mezclas se produzca bastante antes del punto de avance de encendido, con lo que se reduce así la eficiencia térmica del ciclo.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Para eliminar estos obstáculos, los investigadores comenzaron a trabajar sobre la base de dos características relevantes del Hidrógeno: la alta velocidad de propagación de la llama y su amplio rango de ignición. Esto significa que con un pequeño aporte de hidrógeno al GNC, se mejorará exponencialmente su eficiencia y, por ende, tanto su economía como los valores de los residuos contaminantes.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Como muestra de confianza en el avance de la nueva propuesta tecnológica, Daniel Pasquevich, director del IEDS, afirmó ¨confiamos en que este producto contribuirá a acentuar el liderazgo mundial que la Argentina posee en el uso de GNC para automotores¨. Es que, en el largo plazo, el GNC+H está pensado como una transición lógica y progresiva hacia el uso masivo del hidrógeno en vehículos, ya sea en motores de combustión interna o bajo la forma de celdas de combustible que permitirán mover vehículos con el solo residuo de vapor de agua.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="font-size: 13px"><strong><span style="color: #545351"><p style="text-align: left"><span style="color: #545351"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong><span style="color: #545351"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong><em>Energías alternativas</em></strong></span></span></span></strong></span></span></span></p></p> <p style="text-align: left"></span></strong></span></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="font-size: 22px"><strong><p style="text-align: left"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 22px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong><span style="color: #000000"><span style="font-size: 22px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong><span style="color: #006590">El Hidrógeno busca su lugar</span></strong></span></span></span></strong></span></span></span></p></p> <p style="text-align: left"></strong></span></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><p style="text-align: left"> </p> <p style="text-align: left"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="font-size: 13px"><span style="color: #1e1a19"><span style="color: #000000">El Hidrógeno acumula una interesante variedad de ventajas a la hora de presentarse como fuente energética alternativa. Sus posibilidades lo hacen apto, a la vez, como complemento o como sustituto de los combustibles convencionales.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></p></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="font-size: 13px"></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="font-size: 13px"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">“En el mundo entero hay un mayor requerimiento de energía debido a que el crecimiento de la población mundial es continuo. Por eso, es necesario que otras fuentes de energía sean tomadas como una opción diferente frente a aquellas que hoy se consideran como tradicionales o normales”, explicó a TELAM José Luis Aprea, un ingeniero químico postgraduado en Economía, Ambiente y Sociedad y que es jefe de Tecnología de la Planta Industrial de Agua Pesada de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">“Argentina tiene experiencia —y es líder mundial— en la asimilación de la tecnología para utilizar Gas Natural Comprimido (GNC), pero el Hidrógeno también podría reemplazar en el futuro a combustibles como la nafta y el gasoil, que son hidrocarburos que ya han pasado el pico de existencia y de extracción y que están claramente en retracción”, sostuvo.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">“El cambio por GNC ya es una ventaja desde el punto de vista ambiental. Pero también se podría ir incorporando algo de Hidrógeno al GNC. Eso es lo que se está haciendo ahora mismo en el Instituto de Tecnología y Desarrollo Sustentable de la CNEA”, agregó Aprea, quien además es director de la revista “Hidrógeno”, editada por Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH).</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">¿Cómo se obtiene el Hidrógeno? Hay varios métodos y fuentes posibles, pero la más limpia de ellas es por electrólisis del agua. En otras palabras, cualquier fuente alternativa de energía eléctrica —solar, eólica, geotérmica— aplicada al agua, permitiría crear un ciclo virtuoso para la obtención de este elemento.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">“El Hidrógeno se puede utilizar también como vector, para volver a obtener energía eléctrica cuando sea necesario”, explicó Aprea. Es que, según el especialista, “es necesario entender que el Hidrógeno no es sólo un combustible, sino que es también un transportador. Un vector energético, sería la forma más correcta de definirlo. Es un producto que permite transportar la energía y convertirla, sin que ese producto participe como tal”, explicó.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Pero el Hidrógeno no sólo se destaca por sus excelentes condiciones a la hora de cuidado del medioambiente. También tiene otros aspectos a resaltar. Tal es el caso de su buena cuota de seguridad. Según la AAH, el elemento no detona al aire libre, no se descompone, no entra en combustión espontánea, no es corrosivo, no emana olor, no pone el agua en peligro y no es tóxico, a menos que contenga impurezas,</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">“Si no se realiza un cambio, se producirán consecuencias, como las que ya están ocurriendo en distintas partes del mundo”, alertó Aprea, en referencia al calentamiento global producido por la combustión masiva de combustibles fósiles.</span></span></span></span></span></span></p></p> <p style="text-align: left"></span></span></span></p></p> <p style="text-align: left"></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p></span></span></span></span><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong><span style="color: #545351">Entrevista a Daniel Pasquevich</span></strong></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="font-size: 22px"><strong><span style="color: #006590">“Hoy la CNEA ha recuperado su horizonte”</span></strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000">El director del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica fue entrevistado en exclusiva por TELAM. Nos habló de política energética, de la falta de profesionales y de los riesgos y ventajas del uso de la energía nuclear.</span></span></span></span></span></span></p><p><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"></span></span></span></span></span></p><p><span style="font-size: 13px"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿Cómo llegó a la CNEA?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Cuando me recibí de físico-químico, me fui al Centro Atómico de Bariloche con una beca del CONICET. Allí estuve trabajando en un desarrollo que se realizó con la empresa INVAP, sobre un tema de investigación que yo ya estaba desarrollando. Era sobre la obtención de circonio, el elemento básico con el cual se construyen las vainas que contienen el uranio dentro del reactor. Todo esto fue a mediados de los ’80.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿Y cuál fue el resultado de aquel trabajo?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Aquel trabajo me permitió doctorarme, pero también me permitió desarrollar un perfil profesional influenciado por al ambiente científico y técnico reinante en el Centro Atómico de Bariloche. Me quedó de esa época una rica experiencia, porque fue un trabajo desarrollado desde su origen; porque no era una línea de investigación ya existente, sino que el tema implicaba una línea totalmente nueva en el país. Y la pudimos hacer con el apoyo del doctor Alberto Caneiro de la CNEA y el doctor Tomás Buch. Ellos fueron mis directores.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— Usted fue uno de los protagonistas de la venta del reactor a Australia, ¿no es así?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Sí. En 1999, Australia se encontraba en pleno concurso internacional para la compra de un reactor nuclear de investigación. El concurso contenía requerimientos muy específicos de la ANSTO, la “Australian Nuclear Science and Technoloy Organisation”, que es quien rige la actividad nuclear en ese país. Entre otras cosas, exigía una propuesta técnica sobre los métodos a aplicar a los combustibles nucleares, una vez que los mismos estuvieran agotados. Es allí donde participé. Para nosotros fue como devolver de alguna manera lo que el país nos dio a través de nuestra formación en la universidad pública. Y bueno, salió bien.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿En qué consistió ese aporte?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Creo que hicimos un aporte significativo a que Argentina ganara aquella licitación. Porque en ese punto donde trabajamos, ni Francia, ni Canadá ni Alemania pudieron presentar una propuesta superadora. La propuesta tenía componentes técnicos que mostraban que, de ser aplicada, se podrían reducir los volúmenes de materiales radiactivos.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿Cómo llegó a ocupar la presidencia del Instituto de Energía de la CNEA?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">—El Instituto es como el brazo técnico del Acuerdo Marco que suscribieron la CNEA y la Secretaría de Energía en 2002. Por entonces, yo trabajaba en el campo de los combustibles gastados y además estaba incursionando en el tema Hidrógeno. Quizás por eso, el doctor Abriata —que entonces presidía la CNEA— me convocó a organizar el Instituto.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿Cuál es el panorama energético en la Argentina? </strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— El tema energía es un tema complejo, porque tiene aristas económicas, políticas, técnicas, ambientales e impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Es obviamente imprescindible disponer de ella a un valor económico accesible; tiene que estar disponible cada vez que la necesitamos y tiene que ser abundante para que la economía del país crezca. Toda la industria hoy está sustentada en tener calidad de energía y a buen precio. Pero cuando hablamos de energía, no nos referimos únicamente a la energía eléctrica; hablamos también de la energía calórica, de la energía para el transporte, de los combustibles. Sin energía volvemos a la Edad de Piedra.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— Hoy, por ejemplo, arrecian las críticas a las energías fósiles...</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Se vierten a diario opiniones basadas en concepciones equivocadas, que son simplistas y no tratan el tema con seriedad. Tienden a simplificar, y con eso a generar errores en la concepción de la gente. Al menos, en el nivel del conocimiento de lo que queremos para nuestra Argentina.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿En qué sentido?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Es que no hay ni energía buena ni energía mala. Hoy se condena a la energía fósil, pero si no fuera por ella no hubiéramos alcanzado el desarrollo que hoy tenemos, hubiéramos postergado más de cien años el crecimiento de la economía mundial y la calidad de vida. Creo que las energías cumplen un rol en la vida de toda sociedad. Hoy debemos asignar roles a otras energías, nuevos roles adaptados a las necesidades mundiales y a la protección del ambiente. Y si bien la energía fósil cumplió con su rol, lo cierto es que todavía no estamos preparados en el mundo para descartarla.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— También la energía nuclear está cuestionada...</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Al hablar de energía nuclear debemos desprendernos de su origen, de cómo se hizo conocer al mundo. Es decir, imaginemos que el fuego se hubiera originado —como de alguna manera sucedió— atacando a la naturaleza, hasta que un audaz lo capturó para beneficio de la humanidad. La energía nuclear tiene un poco esa concepción en las personas: nació con la bomba de Hiroshima o con la cuestión de Chernobyl. Porque eso es lo que queda en el imaginario popular. Pero también, al igual que el fuego, su uso y control permite producir energía eléctrica y nos brinda diversas aplicaciones en el campo de la salud y la industria.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— La idea sería como desmitificar la supuesta “maldad” de una fuente de energía.</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Hay que evitar teñir a los distintos tipos de energía de un color verde, otra de un color negro, otra de un color amarillo. Creo que cada nación debe tener la matriz energética que más le convenga, de acuerdo a sus recursos y a su situación. Nosotros tenemos que aprovechar nuestros propios recursos naturales y nuestras ventajas comparativas. Entre ellas, la energía nuclear, que en nuestro país se desarrolla desde la década de los 50 con fines pacíficos.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿Y cuáles son las desventajas?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Los residuos radiactivos, un inconveniente sobre el que se está continuamente investigando en todo el mundo. Se estudia la posibilidad de reducir o eliminar los residuos más radiactivos, sobre la base de una idea con la cual ya soñaban los alquimistas: transformar un elemento en otro; lo que en la jerga científica se denomina “transmutar”. El principio es sencillo de entender: un determinado elemento radiactivo se retira de un reactor y luego se lo bombardea con un neutrón, que es una partícula subatómica, para transformarlo a un elemento no radiactivo. Esta teoría tiene un sólido sustento científico, pero entre la teoría y la práctica existe un largo camino a recorrer.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿La Argentina trabaja en transmutación?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">—La Argentina incursionó en este tema hacia fines del siglo 20, pero con motivo del bajo presupuesto que tuvo la actividad nuclear en la década del ´90, algunas líneas de investigación se suspendieron transitoriamente; entre ellas la transmutación. En la actualidad, la CNEA está recuperando lentamente investigaciones que fueron aletargadas en ese período.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿La Argentina enfrenta una crisis de profesionales en el área nuclear?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— En este tema hay que tener presente que la actividad en Ciencia y Tecnología tiene una inercia. El fruto de una iniciativa requiere varios años para verse concretada. Por ejemplo, para que un profesional obtenga una licencia nuclear, que lo capacita para actuar en una instalación nuclear, le exige muchos años de dedicación. Yo, por ejemplo, tuve 6 años de carrera y 5 años de doctorado: estudié casi 12 años. Después dediqué 10 años más a la investigación. En total, casi 22 años para estar en condiciones de dirigir investigaciones y participar en el proyecto de Australia.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— Así y todo, seguimos siendo un país muy competitivo.</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Le respondo con una pregunta. ¿Por qué Argentina le gana una licitación a Estados Unidos o a otros países? Una respuesta podría ser que a esos países no les interesa. Pero eso no es cierto, como se evidencia por los miles de millones de dólares que esos gobiernos asignan al tema nuclear. Nosotros no tenemos esos presupuestos. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia qué convirtió a Argentina en un referente en el tema nuclear? Está en la materia gris.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— Pero el Instituto Balseiro viene capacitando especialistas desde hace muchos años…</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Es cierto. En muchos temas existen los recursos y lo que hay que hacer es recaptarlos: un ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro es sumamente codiciado por las empresas privadas porque, además de sus conocimientos específicos, conjuga otros elementos en su formación, que tienen que ver con la matemática, con la ingeniería, con herramientas computacionales, con la capacidad de concebir proyectos y gestionarlos. Son muy codiciados y una vez formados, la CNEA no los puede retener porque no puede competir en salarios.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">El único elemento atractivo que tenemos para que se queden es decirles “acá te vas a capacitar mejor”, porque tenemos posibilidades de brindarle oportunidades, de seguir aprendiendo, de completar su formación profesional.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>— ¿Y qué sucede hoy?</strong></span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #000000"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">— Hoy la CNEA ha recuperado su horizonte, es una oportunidad valiosa que a mí y a muchos nos entusiasma, pero tenemos que tener herramientas, y algunas nos están faltando. Si hoy me toca emprender, cuando analizo la fuerza operativa que tengo entro en dudas. Porque me digo: “En dos años se me va a jubilar este especialista y en tres este otro. ¿Cómo los reemplazo? ¿Se va a quedar el proyecto a mitad de camino?”. Entonces, tengo que decir: “señores, nos está faltando este apoyo; este recurso humano lo necesitamos y también para captarlo tenemos que ofrecer buenos salarios”. Podemos postergar el inicio de un proyecto un mes, dos meses, un año, dos años. Pero el que se perjudica es el país.</span></span></span></span></span></span></p><p></span></span></span></span></span></span></span><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><strong>TELAM</strong></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'"><span style="color: #1e1a19"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'Arial'">Notas subidas por Richard Wagner de SAORBATS</span></span></span></span></span></p><p></span></span></span></p><p><span style="color: rgb(204,204,204)"><span style="font-size: 10px">--- merged: Dec 8, 2011 9:39 AM ---</span></span></p><p></p><p style="text-align: center"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><strong><p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><span style="font-size: 26px">Se completa la entrega de elementos combustibles para Atucha II</span></strong></span></span></strong></span></span></p></p> <p style="text-align: center"></strong></span></span></p><p><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><span style="font-size: 12px">La CNEA, en un trabajo conjunto con Dioxitek, Conuar y FAE, completó la entrega de los 451 elementos combustibles que constituyen el primer núcleo de la central nuclear Atucha II.</span></strong></span></span></span></span></p><p><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"></span></span></span></span></p><p><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><p style="text-align: left"> </p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><span style="color: #494949"><span style="font-size: 12px"><span style="font-family: 'arial'"><strong><img src="http://www.cnea.gov.ar/imgs/449/x782ku_AtuchaII.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></strong></span></span></span></strong></span></span></p><p></strong></span></span></span></span></span></span><span style="font-family: 'arial'"><span style="font-size: 13px"><span style="color: #494949"><p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">Los combustibles, elementales para el funcionamiento de la Central, fueron fabricados por Conuar y Fae; con el dióxido de uranio producido por Dioxitek, a partir de la ingeniería de detalle que fuera suministrada por la CNEA.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"> Esta ingeniería de detalle fue desarrollada por el Departamento Ingeniería de Elementos Combustibles de la Gerencia de Area de Energía Nuclear de la CNEA. La ingeniería fue suministrada a través del Proyecto Ingeniería de Elementos Combustibles para la Central Atucha – 2, Proyecto PIECA-2 y de la Sub-Gerencia del mismo nombre, encargada de administrar y gestionar dicho proyecto.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"> El suministro de estos elementos combustibles es un hito relevante por una serie de motivos muy importantes: se cumplió con el compromiso contraído por CNEA, por primera vez en nuestro país tanto el diseño de detalle de los combustibles de un primer núcleo así como la fabricación del mismo se hacen íntegramente en Argentina.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">Finalmente es importante pues por las características del combustible para Atucha-2, se ha adquirido una experiencia valiosa para realizar este tipo de tareas en relación a los combustibles que empleen las centrales nucleares que se construyan en el país, en particular si las mismas son de tecnología PWR.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">En la CNEA también se efectuó la verificación del diseño del combustible mediante ensayos en el Circuito de Alta Presión del Laboratorio de Ensayos de Alta Presión (LENAP) ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, donde se reproducen las condiciones hidráulicas del funcionamiento de los elementos combustibles en el reactor.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">También en CNEA se desarrollaron los requerimientos para el transporte de los elementos combustibles y se contribuyó con propuestas para las soluciones constructivas de los dispositivos de transporte.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">La tarea realizada muestra la madurez del sistema conformado por la CNEA, Dioxitek, Conuar, Fae y Nucleoeléctrica Argentina S.A. para afrontar este tipo de desafíos.</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">05 de Diciembre de 2011</span></span></span></span></span></span></p><p></span></span></span><span style="color: rgb(204,204,204)"><span style="font-size: 10px">--- merged: Dec 8, 2011 9:41 AM ---</span></span></p><p><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><strong><p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><span style="font-size: 26px">Avanzan a paso firme las obras del Carem25</span></strong></span></span></p><p></strong></span></span><span style="font-family: 'arial'"><span style="color: #494949"><p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-family: 'arial'"><strong><span style="font-size: 12px">Entre las principales novedades en torno a las obras del Carem25 se destaca la preparación del terreno sobre el que se construirá el edificio del reactor.</span></strong></span></span></p><p></span></span><span style="font-family: 'arial'"><span style="font-size: 13px"><span style="color: #494949"><p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">Así lo pudieron constatar las máximas autoridades de la CNEA, Norma Boero y Mauricio Bisauta, quienes realizaron una visita al predio, ubicado en Lima, el pasado 30 de noviembre para supervisar los avances de las obras que allí están llevándose a cabo.</span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><img src="http://www.cnea.gov.ar/imgs/450/8wuf6l_2.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">Las obras incluyen tareas de remoción de diversas estructuras de hormigón remanentes; la construcción de la playa de estacionamiento junto al acceso al predio; el alambrado perimetral; tareas de alisamiento de distintos sectores del terreno; y fundamentalmente la excavación del importante pozo que requiere el edificio del CAREM25, el cual ha avanzado hasta alcanzar un primer nivel de -6 metros. En una segunda etapa, la zona media del pozo (donde estará ubicada la contención del reactor) alcanzará una profundidad final de 12 metros.</span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><img src="http://www.cnea.gov.ar/imgs/450/37p186_3.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">Asimismo, se continúa con la remodelación integral de los edificios de la ex Planta Experimental de Agua Pesada (PEAP), que la CNEA está reconvirtiendo para nuevos usos, como el Centro de Servicios a las Centrales Nucleares, un Centro de Visitas, un Simulador del reactor CAREM a escala real, un comedor para el personal y un aula para capacitación, entre otros. Durante este año se avanzó fuertemente en la remodelación de estos edificios, los cuales en su mayoría estarán prácticamente terminados durante las próximas semanas.</span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'"><img src="http://www.cnea.gov.ar/imgs/450/36f0h6_1.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></span></span></span></p> <p style="text-align: left"></p> <p style="text-align: left"><span style="color: #494949"><span style="font-size: 13px"><span style="font-family: 'arial'">07 de Diciembre de 2011</span></span></span></p><p></span></span></span></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="pulqui, post: 1091565, member: 194"] [SIZE=6][B][LEFT][SIZE=6][B][SIZE=6][B][FONT=Arial][COLOR=#006590][SIZE=7]Hacia un nuevo combustible híbrido[/SIZE][/COLOR][/FONT][/B][/SIZE][/B][/SIZE][/LEFT][/B][/SIZE] [LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19] [/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][COLOR=#000000]Se trata de un proyecto del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA que es acompañado por tres universidades nacionales. Implica introducir hasta un 20% de volumen de Hidrógeno en los clásicos tubos de GNC, y mejorar su eficiencia.[/COLOR][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [SIZE=13px][FONT=Arial] [COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Con más o con menos, después de la crisis petrolera de 1973/74 casi todos los países iniciaron procesos para racionalizar y sustituir parcialmente la oferta de derivados del petróleo para el transporte automotor. Los caminos fueron diversos y cada opción dependió de los recursos naturales existentes y de los costos de producción y adaptación. Fue el contexto que permitió la expansión de las alconaftas, el GNC y, algo más tarde, la aparición de las distintas variantes de biodiesel.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]Una combinación nueva[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]En nuestro país, el GNC se convirtió es el combustible alternativo por excelencia. En los últimos 20 años, la Argentina, desarrolló un exitoso sistema de adaptación de equipos —hay ya instalados más de un millón— y extendió su red de distribución al punto de haber solucionado una de las limitaciones más evidentes del combustible: la autonomía que ofrece.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Ahora, un grupo de investigadores argentinos del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la UTN (Regionales Buenos Aires y La Plata) y de las facultades de Ingeniería de la UBA y la UNLP, han dado pasos ciertos para avanzar en la investigación de una nueva mezcla de combustible para aplicarla a los motores argentinos: GNC+Hidrógeno.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]El nombre del Proyecto conjunto es tan extenso como sus posibilidades. Técnicamente se lo denominó: “Desarrollo de combustible híbrido gaseoso para medios de transporte público de pasajeros y de carga”. La idea consiste en el desarrollo de un nuevo combustible, mediante el agregado al GNC de hasta el 20% en volumen de Hidrógeno. El proyecto ya fue presentado a la empresa ENARSA y a la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica como una iniciativa de alta factibilidad, que posicionará al país en el uso de un combustible con altas prestaciones y bajo costo de producción y fácil adaptación al parque existente. En una primera instancia, el proyecto apunta a la utilización de este combustible en vehículos pesados.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]Las razones del GNC + H[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]El nuevo combustible trae consigo ventajas de distinta índole. Lo primero que se puede decir, es que ofrece una combustión casi perfecta.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Las temperaturas máximas de combustión de una mezcla estequiométrica entre el aire y el GNC son superiores a las de los combustibles líquidos. Sin embargo, igual produce emisiones de óxidos de nitrógeno y requiere de algún tratamiento adicional de los gases de escape. Una solución diferente del problema, consistiría en el uso de “mezclas pobres” (con mayor cantidad de aire), pero en ese caso el inconveniente reside en la limitada capacidad de ignición de las mezclas diluidas, lo que lleva a un mal funcionamiento del motor, aún con pequeños porcentajes de exceso de aire. Adicionalmente, la menor velocidad de propagación de la llama generada con GNC, requiere que el encendido de las mezclas se produzca bastante antes del punto de avance de encendido, con lo que se reduce así la eficiencia térmica del ciclo.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Para eliminar estos obstáculos, los investigadores comenzaron a trabajar sobre la base de dos características relevantes del Hidrógeno: la alta velocidad de propagación de la llama y su amplio rango de ignición. Esto significa que con un pequeño aporte de hidrógeno al GNC, se mejorará exponencialmente su eficiencia y, por ende, tanto su economía como los valores de los residuos contaminantes.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Como muestra de confianza en el avance de la nueva propuesta tecnológica, Daniel Pasquevich, director del IEDS, afirmó ¨confiamos en que este producto contribuirá a acentuar el liderazgo mundial que la Argentina posee en el uso de GNC para automotores¨. Es que, en el largo plazo, el GNC+H está pensado como una transición lógica y progresiva hacia el uso masivo del hidrógeno en vehículos, ya sea en motores de combustión interna o bajo la forma de celdas de combustible que permitirán mover vehículos con el solo residuo de vapor de agua.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][SIZE=13px][B][COLOR=#545351][LEFT][COLOR=#545351][SIZE=13px][FONT=Arial][B][COLOR=#545351][SIZE=13px][FONT=Arial][B][I]Energías alternativas[/I][/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/COLOR][/B][/SIZE][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][SIZE=6][B][LEFT][COLOR=#000000][SIZE=6][FONT=Arial][B][COLOR=#000000][SIZE=6][FONT=Arial][B][COLOR=#006590]El Hidrógeno busca su lugar[/COLOR][/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/B][/SIZE][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][LEFT][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][SIZE=13px][COLOR=#1e1a19] [/COLOR][/SIZE][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][SIZE=13px][COLOR=#1e1a19][COLOR=#000000]El Hidrógeno acumula una interesante variedad de ventajas a la hora de presentarse como fuente energética alternativa. Sus posibilidades lo hacen apto, a la vez, como complemento o como sustituto de los combustibles convencionales.[/COLOR][/COLOR][/SIZE][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][SIZE=13px] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]“En el mundo entero hay un mayor requerimiento de energía debido a que el crecimiento de la población mundial es continuo. Por eso, es necesario que otras fuentes de energía sean tomadas como una opción diferente frente a aquellas que hoy se consideran como tradicionales o normales”, explicó a TELAM José Luis Aprea, un ingeniero químico postgraduado en Economía, Ambiente y Sociedad y que es jefe de Tecnología de la Planta Industrial de Agua Pesada de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]“Argentina tiene experiencia —y es líder mundial— en la asimilación de la tecnología para utilizar Gas Natural Comprimido (GNC), pero el Hidrógeno también podría reemplazar en el futuro a combustibles como la nafta y el gasoil, que son hidrocarburos que ya han pasado el pico de existencia y de extracción y que están claramente en retracción”, sostuvo.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]“El cambio por GNC ya es una ventaja desde el punto de vista ambiental. Pero también se podría ir incorporando algo de Hidrógeno al GNC. Eso es lo que se está haciendo ahora mismo en el Instituto de Tecnología y Desarrollo Sustentable de la CNEA”, agregó Aprea, quien además es director de la revista “Hidrógeno”, editada por Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH).[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]¿Cómo se obtiene el Hidrógeno? Hay varios métodos y fuentes posibles, pero la más limpia de ellas es por electrólisis del agua. En otras palabras, cualquier fuente alternativa de energía eléctrica —solar, eólica, geotérmica— aplicada al agua, permitiría crear un ciclo virtuoso para la obtención de este elemento.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]“El Hidrógeno se puede utilizar también como vector, para volver a obtener energía eléctrica cuando sea necesario”, explicó Aprea. Es que, según el especialista, “es necesario entender que el Hidrógeno no es sólo un combustible, sino que es también un transportador. Un vector energético, sería la forma más correcta de definirlo. Es un producto que permite transportar la energía y convertirla, sin que ese producto participe como tal”, explicó.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Pero el Hidrógeno no sólo se destaca por sus excelentes condiciones a la hora de cuidado del medioambiente. También tiene otros aspectos a resaltar. Tal es el caso de su buena cuota de seguridad. Según la AAH, el elemento no detona al aire libre, no se descompone, no entra en combustión espontánea, no es corrosivo, no emana olor, no pone el agua en peligro y no es tóxico, a menos que contenga impurezas,[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]“Si no se realiza un cambio, se producirán consecuencias, como las que ya están ocurriendo en distintas partes del mundo”, alertó Aprea, en referencia al calentamiento global producido por la combustión masiva de combustibles fósiles.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/SIZE][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT] [SIZE=13px][FONT=Arial][LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][B][COLOR=#545351]Entrevista a Daniel Pasquevich[/COLOR][/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][SIZE=6][B][COLOR=#006590]“Hoy la CNEA ha recuperado su horizonte”[/COLOR][/B][/SIZE][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000]El director del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica fue entrevistado en exclusiva por TELAM. Nos habló de política energética, de la falta de profesionales y de los riesgos y ventajas del uso de la energía nuclear.[/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [COLOR=#1e1a19][SIZE=13px] [COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿Cómo llegó a la CNEA?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Cuando me recibí de físico-químico, me fui al Centro Atómico de Bariloche con una beca del CONICET. Allí estuve trabajando en un desarrollo que se realizó con la empresa INVAP, sobre un tema de investigación que yo ya estaba desarrollando. Era sobre la obtención de circonio, el elemento básico con el cual se construyen las vainas que contienen el uranio dentro del reactor. Todo esto fue a mediados de los ’80.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿Y cuál fue el resultado de aquel trabajo?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Aquel trabajo me permitió doctorarme, pero también me permitió desarrollar un perfil profesional influenciado por al ambiente científico y técnico reinante en el Centro Atómico de Bariloche. Me quedó de esa época una rica experiencia, porque fue un trabajo desarrollado desde su origen; porque no era una línea de investigación ya existente, sino que el tema implicaba una línea totalmente nueva en el país. Y la pudimos hacer con el apoyo del doctor Alberto Caneiro de la CNEA y el doctor Tomás Buch. Ellos fueron mis directores.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— Usted fue uno de los protagonistas de la venta del reactor a Australia, ¿no es así?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Sí. En 1999, Australia se encontraba en pleno concurso internacional para la compra de un reactor nuclear de investigación. El concurso contenía requerimientos muy específicos de la ANSTO, la “Australian Nuclear Science and Technoloy Organisation”, que es quien rige la actividad nuclear en ese país. Entre otras cosas, exigía una propuesta técnica sobre los métodos a aplicar a los combustibles nucleares, una vez que los mismos estuvieran agotados. Es allí donde participé. Para nosotros fue como devolver de alguna manera lo que el país nos dio a través de nuestra formación en la universidad pública. Y bueno, salió bien.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿En qué consistió ese aporte?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Creo que hicimos un aporte significativo a que Argentina ganara aquella licitación. Porque en ese punto donde trabajamos, ni Francia, ni Canadá ni Alemania pudieron presentar una propuesta superadora. La propuesta tenía componentes técnicos que mostraban que, de ser aplicada, se podrían reducir los volúmenes de materiales radiactivos.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿Cómo llegó a ocupar la presidencia del Instituto de Energía de la CNEA?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]—El Instituto es como el brazo técnico del Acuerdo Marco que suscribieron la CNEA y la Secretaría de Energía en 2002. Por entonces, yo trabajaba en el campo de los combustibles gastados y además estaba incursionando en el tema Hidrógeno. Quizás por eso, el doctor Abriata —que entonces presidía la CNEA— me convocó a organizar el Instituto.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿Cuál es el panorama energético en la Argentina? [/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— El tema energía es un tema complejo, porque tiene aristas económicas, políticas, técnicas, ambientales e impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Es obviamente imprescindible disponer de ella a un valor económico accesible; tiene que estar disponible cada vez que la necesitamos y tiene que ser abundante para que la economía del país crezca. Toda la industria hoy está sustentada en tener calidad de energía y a buen precio. Pero cuando hablamos de energía, no nos referimos únicamente a la energía eléctrica; hablamos también de la energía calórica, de la energía para el transporte, de los combustibles. Sin energía volvemos a la Edad de Piedra.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— Hoy, por ejemplo, arrecian las críticas a las energías fósiles...[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Se vierten a diario opiniones basadas en concepciones equivocadas, que son simplistas y no tratan el tema con seriedad. Tienden a simplificar, y con eso a generar errores en la concepción de la gente. Al menos, en el nivel del conocimiento de lo que queremos para nuestra Argentina.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿En qué sentido?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Es que no hay ni energía buena ni energía mala. Hoy se condena a la energía fósil, pero si no fuera por ella no hubiéramos alcanzado el desarrollo que hoy tenemos, hubiéramos postergado más de cien años el crecimiento de la economía mundial y la calidad de vida. Creo que las energías cumplen un rol en la vida de toda sociedad. Hoy debemos asignar roles a otras energías, nuevos roles adaptados a las necesidades mundiales y a la protección del ambiente. Y si bien la energía fósil cumplió con su rol, lo cierto es que todavía no estamos preparados en el mundo para descartarla.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— También la energía nuclear está cuestionada...[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Al hablar de energía nuclear debemos desprendernos de su origen, de cómo se hizo conocer al mundo. Es decir, imaginemos que el fuego se hubiera originado —como de alguna manera sucedió— atacando a la naturaleza, hasta que un audaz lo capturó para beneficio de la humanidad. La energía nuclear tiene un poco esa concepción en las personas: nació con la bomba de Hiroshima o con la cuestión de Chernobyl. Porque eso es lo que queda en el imaginario popular. Pero también, al igual que el fuego, su uso y control permite producir energía eléctrica y nos brinda diversas aplicaciones en el campo de la salud y la industria.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— La idea sería como desmitificar la supuesta “maldad” de una fuente de energía.[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Hay que evitar teñir a los distintos tipos de energía de un color verde, otra de un color negro, otra de un color amarillo. Creo que cada nación debe tener la matriz energética que más le convenga, de acuerdo a sus recursos y a su situación. Nosotros tenemos que aprovechar nuestros propios recursos naturales y nuestras ventajas comparativas. Entre ellas, la energía nuclear, que en nuestro país se desarrolla desde la década de los 50 con fines pacíficos.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿Y cuáles son las desventajas?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Los residuos radiactivos, un inconveniente sobre el que se está continuamente investigando en todo el mundo. Se estudia la posibilidad de reducir o eliminar los residuos más radiactivos, sobre la base de una idea con la cual ya soñaban los alquimistas: transformar un elemento en otro; lo que en la jerga científica se denomina “transmutar”. El principio es sencillo de entender: un determinado elemento radiactivo se retira de un reactor y luego se lo bombardea con un neutrón, que es una partícula subatómica, para transformarlo a un elemento no radiactivo. Esta teoría tiene un sólido sustento científico, pero entre la teoría y la práctica existe un largo camino a recorrer.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿La Argentina trabaja en transmutación?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]—La Argentina incursionó en este tema hacia fines del siglo 20, pero con motivo del bajo presupuesto que tuvo la actividad nuclear en la década del ´90, algunas líneas de investigación se suspendieron transitoriamente; entre ellas la transmutación. En la actualidad, la CNEA está recuperando lentamente investigaciones que fueron aletargadas en ese período.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿La Argentina enfrenta una crisis de profesionales en el área nuclear?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— En este tema hay que tener presente que la actividad en Ciencia y Tecnología tiene una inercia. El fruto de una iniciativa requiere varios años para verse concretada. Por ejemplo, para que un profesional obtenga una licencia nuclear, que lo capacita para actuar en una instalación nuclear, le exige muchos años de dedicación. Yo, por ejemplo, tuve 6 años de carrera y 5 años de doctorado: estudié casi 12 años. Después dediqué 10 años más a la investigación. En total, casi 22 años para estar en condiciones de dirigir investigaciones y participar en el proyecto de Australia.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— Así y todo, seguimos siendo un país muy competitivo.[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Le respondo con una pregunta. ¿Por qué Argentina le gana una licitación a Estados Unidos o a otros países? Una respuesta podría ser que a esos países no les interesa. Pero eso no es cierto, como se evidencia por los miles de millones de dólares que esos gobiernos asignan al tema nuclear. Nosotros no tenemos esos presupuestos. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia qué convirtió a Argentina en un referente en el tema nuclear? Está en la materia gris.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— Pero el Instituto Balseiro viene capacitando especialistas desde hace muchos años…[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]Es cierto. En muchos temas existen los recursos y lo que hay que hacer es recaptarlos: un ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro es sumamente codiciado por las empresas privadas porque, además de sus conocimientos específicos, conjuga otros elementos en su formación, que tienen que ver con la matemática, con la ingeniería, con herramientas computacionales, con la capacidad de concebir proyectos y gestionarlos. Son muy codiciados y una vez formados, la CNEA no los puede retener porque no puede competir en salarios.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]El único elemento atractivo que tenemos para que se queden es decirles “acá te vas a capacitar mejor”, porque tenemos posibilidades de brindarle oportunidades, de seguir aprendiendo, de completar su formación profesional.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial][B]— ¿Y qué sucede hoy?[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#000000][SIZE=13px][FONT=Arial]— Hoy la CNEA ha recuperado su horizonte, es una oportunidad valiosa que a mí y a muchos nos entusiasma, pero tenemos que tener herramientas, y algunas nos están faltando. Si hoy me toca emprender, cuando analizo la fuerza operativa que tengo entro en dudas. Porque me digo: “En dos años se me va a jubilar este especialista y en tres este otro. ¿Cómo los reemplazo? ¿Se va a quedar el proyecto a mitad de camino?”. Entonces, tengo que decir: “señores, nos está faltando este apoyo; este recurso humano lo necesitamos y también para captarlo tenemos que ofrecer buenos salarios”. Podemos postergar el inicio de un proyecto un mes, dos meses, un año, dos años. Pero el que se perjudica es el país.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/FONT][/SIZE][/COLOR][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE] [SIZE=13px][FONT=Arial][LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial][B]TELAM[/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT] [LEFT][SIZE=13px][FONT=Arial][COLOR=#1e1a19][SIZE=13px][FONT=Arial]Notas subidas por Richard Wagner de SAORBATS[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/LEFT][/FONT][/SIZE][/SIZE] [COLOR=rgb(204,204,204)][SIZE=2]--- merged: Dec 8, 2011 9:39 AM ---[/SIZE][/COLOR] [CENTER][FONT=arial][COLOR=#494949][B][LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][B][COLOR=#494949][FONT=arial][B][SIZE=7]Se completa la entrega de elementos combustibles para Atucha II[/SIZE][/B][/FONT][/COLOR][/B][/FONT][/COLOR][/LEFT][/B][/COLOR][/FONT][/CENTER] [FONT=arial][COLOR=#494949][LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][COLOR=#494949][FONT=arial][B][SIZE=12px]La CNEA, en un trabajo conjunto con Dioxitek, Conuar y FAE, completó la entrega de los 451 elementos combustibles que constituyen el primer núcleo de la central nuclear Atucha II.[/SIZE][/B][/FONT][/COLOR][/FONT][/COLOR][/LEFT] [COLOR=#494949][FONT=arial] [COLOR=#494949][FONT=arial][B][LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][B][COLOR=#494949][SIZE=12px][FONT=arial][B] [/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/B][/FONT][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][B][COLOR=#494949][SIZE=12px][FONT=arial][B] [/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/B][/FONT][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][B][COLOR=#494949][SIZE=12px][FONT=arial][B][IMG]http://www.cnea.gov.ar/imgs/449/x782ku_AtuchaII.jpg[/IMG][/B][/FONT][/SIZE][/COLOR][/B][/FONT][/COLOR][/LEFT][/B][/FONT][/COLOR][/FONT][/COLOR][/COLOR][/FONT] [FONT=arial][SIZE=13px][COLOR=#494949][LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]Los combustibles, elementales para el funcionamiento de la Central, fueron fabricados por Conuar y Fae; con el dióxido de uranio producido por Dioxitek, a partir de la ingeniería de detalle que fuera suministrada por la CNEA.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] Esta ingeniería de detalle fue desarrollada por el Departamento Ingeniería de Elementos Combustibles de la Gerencia de Area de Energía Nuclear de la CNEA. La ingeniería fue suministrada a través del Proyecto Ingeniería de Elementos Combustibles para la Central Atucha – 2, Proyecto PIECA-2 y de la Sub-Gerencia del mismo nombre, encargada de administrar y gestionar dicho proyecto.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] El suministro de estos elementos combustibles es un hito relevante por una serie de motivos muy importantes: se cumplió con el compromiso contraído por CNEA, por primera vez en nuestro país tanto el diseño de detalle de los combustibles de un primer núcleo así como la fabricación del mismo se hacen íntegramente en Argentina.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]Finalmente es importante pues por las características del combustible para Atucha-2, se ha adquirido una experiencia valiosa para realizar este tipo de tareas en relación a los combustibles que empleen las centrales nucleares que se construyan en el país, en particular si las mismas son de tecnología PWR.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]En la CNEA también se efectuó la verificación del diseño del combustible mediante ensayos en el Circuito de Alta Presión del Laboratorio de Ensayos de Alta Presión (LENAP) ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, donde se reproducen las condiciones hidráulicas del funcionamiento de los elementos combustibles en el reactor.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]También en CNEA se desarrollaron los requerimientos para el transporte de los elementos combustibles y se contribuyó con propuestas para las soluciones constructivas de los dispositivos de transporte.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]La tarea realizada muestra la madurez del sistema conformado por la CNEA, Dioxitek, Conuar, Fae y Nucleoeléctrica Argentina S.A. para afrontar este tipo de desafíos.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]05 de Diciembre de 2011[/FONT][/SIZE][/COLOR][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/COLOR][/SIZE][/FONT] [COLOR=rgb(204,204,204)][SIZE=2]--- merged: Dec 8, 2011 9:41 AM ---[/SIZE][/COLOR] [FONT=arial][COLOR=#494949][B][LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][B][SIZE=7]Avanzan a paso firme las obras del Carem25[/SIZE][/B][/FONT][/COLOR][/LEFT][/B][/COLOR][/FONT] [FONT=arial][COLOR=#494949][LEFT][COLOR=#494949][FONT=arial][B][SIZE=12px]Entre las principales novedades en torno a las obras del Carem25 se destaca la preparación del terreno sobre el que se construirá el edificio del reactor.[/SIZE][/B][/FONT][/COLOR][/LEFT][/COLOR][/FONT] [FONT=arial][SIZE=13px][COLOR=#494949][LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]Así lo pudieron constatar las máximas autoridades de la CNEA, Norma Boero y Mauricio Bisauta, quienes realizaron una visita al predio, ubicado en Lima, el pasado 30 de noviembre para supervisar los avances de las obras que allí están llevándose a cabo.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][IMG]http://www.cnea.gov.ar/imgs/450/8wuf6l_2.jpg[/IMG][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]Las obras incluyen tareas de remoción de diversas estructuras de hormigón remanentes; la construcción de la playa de estacionamiento junto al acceso al predio; el alambrado perimetral; tareas de alisamiento de distintos sectores del terreno; y fundamentalmente la excavación del importante pozo que requiere el edificio del CAREM25, el cual ha avanzado hasta alcanzar un primer nivel de -6 metros. En una segunda etapa, la zona media del pozo (donde estará ubicada la contención del reactor) alcanzará una profundidad final de 12 metros.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][IMG]http://www.cnea.gov.ar/imgs/450/37p186_3.jpg[/IMG][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]Asimismo, se continúa con la remodelación integral de los edificios de la ex Planta Experimental de Agua Pesada (PEAP), que la CNEA está reconvirtiendo para nuevos usos, como el Centro de Servicios a las Centrales Nucleares, un Centro de Visitas, un Simulador del reactor CAREM a escala real, un comedor para el personal y un aula para capacitación, entre otros. Durante este año se avanzó fuertemente en la remodelación de estos edificios, los cuales en su mayoría estarán prácticamente terminados durante las próximas semanas.[/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial][IMG]http://www.cnea.gov.ar/imgs/450/36f0h6_1.jpg[/IMG][/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial] [/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT] [LEFT][COLOR=#494949][SIZE=13px][FONT=arial]07 de Diciembre de 2011[/FONT][/SIZE][/COLOR][/LEFT][/COLOR][/SIZE][/FONT] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Asuntos Nucleares
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba