Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Fuerzas Navales
Tecnologías, Tácticas y Sistemas Navales
Brahmos hipersónico
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Teseo" data-source="post: 825602" data-attributes="member: 33"><p>Bueno este es uno de esos fines de semana aburridos...así que:</p><p></p><p></p><p>Tanto como reducir el tiempo de respuesta, lo que buscaban era reducir la intertidumbre de lo que en occidente se denomina "T-Fix" o "última posición del blanco"...</p><p></p><p>El punto es este:</p><p></p><p>Para realizar operaciones de superficie en alta mar, se necesita una imagen marítima reconocida, esto es, una imagen marítima de todos los contactos, amigos (nuestros buques), neutrales (tráfico civil y militar de otros bandos no involucrados) y enemigos (los chicos malos)...</p><p></p><p>En los primeros años de la guerra fría, la forma de hacer esto era mediante el típico "Huff-Duff", eso es, mediante la radiogoniometría (determinación de dirección de proveniencia de transmisiones de radio) explotando las comunicaciones en alta frecuencia de los buques, esto puesto que las comunicaciones en alta frecuencia son las únicas que garantizan un alcance intercontinental (mediante la propagación de onda celeste) y por ende que los centros de comando y control en tierra puedan mantener comunicación con sus buques y viceversa, así como que las formaciones navales ampliamente disperasas en el mar, pudieran mantenerse comunicadas entre si. La radio en muy alta frecuencia (VHF) o en ultra alta frecuencia (UHF) está limitada a la línea de visión (LOS), por lo cual si dos buques se encuentran a una distancia mayor de su horizonte radar (4/3 del horizonte visual) deberán recurrir a la comunicación en HF para comunicarse entre si...podemos ver entonces que el tráfico en estas frecuencias es muy elevado.</p><p></p><p>Lo que pasa es que típicamente, las transmisiones en HF no son direccionales, son isotrópicas u omnidireccionales y cuando yo transmito en HF a un buque, digamos a 50 km de distancia, mi emisión será detectada en todo un hemisferio (puesto que la onda podrá transmitirse como onda terrestre a varios cientos de kilómetros de distancia o dependiendo del transmisor, estado de la ionósfera y la antena, por onda celeste simultáneamente hasta muchos miles de kilómetros de distancia)</p><p></p><p>La transmisión se hace omnidireccional (todos a mi alrededor la pueden detectar), pero la proveniencia de esa transmisión es mesurable, de ahí que, tal como con los radares, se pueda obtener una línea de marcación de HF...una dirección limitada en acimut a X grados de precisión (dada por el arreglo interceptor HF) que me permita decir "algo viene de esa dirección"...</p><p></p><p>Existen técnicas muy avanzadas que permiten que una plataforma individual pueda determinar la distancia desde la cual llega la emisión (se les suele denominar por las siglas SSL y explotan las transmisiones de onda celeste aprovechando el ángulo de recepción y usandolo como base para obtener altura de un triángulo que les permita determinar la base, es decir, la distancia), sin embargo, la forma tradicional de poder correlacionar contactos HF, es usando las marcaciones de múltiples estaciones (una estación HF/DF en Buenos Aires, detectaría una emisión HF proveniente de Malvinas, desde una marcación diferente que una en Río Grande)...</p><p></p><p>Estamos hablando obviamente de un simple proceso de triangulación de emisiones, y por supuesto a mayor distancia estén estas, más grande será el área de incertidumbre, por ejemplo, un HF/DF con una precisión angular de 0,5º (no tomemos en cuenta la frecuencia en este momento) a una distancia de 2.000 millas náuticas, nos daría un CEP (probabilidad de error circular) de unas 25 millas náuticas, esto significa, que tomando múltiples marcaciones hasta dicha distancia desde diferentes estaciones HF/DF, nos daría un error probable de esa categoría...</p><p></p><p>Si el blanco emite y es detectado, el área de incertidumbre, probablemente sería esa...a esa distancia y bajo esos parámetros...</p><p></p><p>¿Quién emite?, esto es una pregunta de interés, ¿cuanto tiempo lo hace?, también.</p><p></p><p>Desde la década de los veinte se habla de finger printing de las transmisiones de HF, es decir, captar las huellas digitales de la transmisión, los detalles intrínsecos a cada emisión que permite diferenciar la "firma" de un transmisor de otro y por tanto poder correlacionar un transmisor HF al "25 de Mayo" y otro al "HMS Sheffield", por dar un ejemplo, no entraremos en mayores detalles de como se hace esto.</p><p></p><p>El tiempo de emisión también es muy importante, en los primeros años, las transmisiones HF podían durar muchos segundos e incluso minutos, lo cual hacía que los viejos arreglos Huff Duff como los "Addock Thick Eight" pudieran fácilmente determinar su posición y proveniencia. Con el pasar de los años, los tiempos que tardaban las transmisiones y la propia disciplina de radio comunicación, hacía que en vez de largas transmisiones, se observaran solo "destellazos" de menos de un segundo (en muchos casos de milésimas de segundos), que requerían arreglos Huff/Duff mucho más elaborados...y centros de procesamiento de información más elaborados aún...</p><p></p><p>A partir de la certera correlación de múltiples marcaciones HF/DF, se obtienen las primeras "trazas", determinadas y procesadas como tales en centros de fusión de información, que se encargaban de llevar ploteos maestros de todos los contactos marítimos o aéreos en áreas determinadas, fusionando información desde múltiples fuentes y manteniendo el seguimiento. Una cosa es poder realizar un traqueo a un contacto que emite en HF durante un tiempo, otra cosa es obtener un centellazo, en muchos casos tan solo obtenemos una posición determinada en el mar, en otros, si la duración de la transmisión es lo suficientemente larga, podemos hacer un análisis de movimiento de blanco (TMA, como se hace con los sonares) y ver como evoluciona el contacto, en que rumbo, con que velocidad...eso nos permite obtener un rumbo aproximado que proyectaremos a futuro (no es común que los barcos cambien de rumbo con frecuencia, especialmente los militares, o esa es la creencia aceptada en este mundo de la vigilancia oceánica), entonces mediante un Dead Reckoning, proyectamos "hacia adelante" a lo largo del tiempo, la posición de ese contacto y la refinamos con tanta información como tengamos a lo largo del tiempo (si un barco o avión nuestro se topa con el contacto y lo identifica, en algún momento a lo largo de la torturante línea burocrática de comando y control, llegará esa información a nuestro centro de fusión de información y podremos refinar el traqueo, si lo detectamos con sensores hidroacústicos, también, con sensores SIGINT, también)...</p><p></p><p>A lo largo del tiempo podremos conseguir nueva información que deberá subir a lo largo de toda la cadena burocrática y que nos permitirá no solo refinar la IDENTIFICACIÓN del contacto, sino también determinar su INTENCIÓN DE MOVIMIENTO...si nuestra proyección hacia adelante (dead reckoning) se ha visto contrariada por una verosimil información de nueva posición, rumbo, velocidad, etc, del contacto, esa información es introducida...entonces volveremos a hacer dead reckoning...</p><p></p><p>Supongamos que deseamos refinar la calidad de ese contacto (o grupo de contactos), entonces podremos enviar una aeronave de patrullaje marítimo a que la busque en su área de incertidumbre probable, CON RELACIÓN a la ruta proyectada que tenemos...eso lo que hará será permitirnos obtener información de mayor calidad (más precisa, en tiempo real) sobre un contacto, es probable que nuestro mapa de ploteo maestro que tiene que identificar decenas o cientos de contacto usando los métodos descritos arriba, no se vea directamente beneficiado, segundo a segundo de las actuaciones de este contacto, como las recoge nuestro PATMAR, pero mapas de ploteo de menor detalle y menor superficie geográfica, apoyando grupos en el mar determinado o fuerzas de tarea X determinadas, si podrán hacerlo...no solo aviones de patrullaje marítimo sirven para esto, submarinos y buques de superficie también son participantes.</p><p></p><p>Si nos vamos más adelante en el tiempo, encontraremos que tenemos más sensores para seguir alimentando información a nuestro ploteo maestro, tenemos, por ejemplo, satélites en órbita con sensores SIGINT (ELINT) muy sensibles y adecuados en frecuencia a las bandas operativas que usan los radares militares de buques enemigos...estos satélites contribuirán a nuestros esfuerzos de vigilancia del mar, de dos maneras, dependiendo de como estén organizados y como trabajan:</p><p></p><p>Si por su actitud orbital y su forma de procesar la información (o no hacerlo de por si) nos permiten obtener una visión global o "panorámica" de la situación, estos sensores serán de búsqueda y cubrirán gran cantidad de espacio físico, generalmente, el satélite ELINT de este tipo no procesa la información por si mismo, la recibe y la reenvía a tierra para que centros terrestres la procesen, eso es bueno porque el procesamiento de señales al ser hecho en tierra no es perecedero con el material de abordo, lo malo es que no es muy real time o en tiempo real, requiere de muchos satélites y órbitas elevadas (grandes pesos a órbitas elevadas requieren cohetes propulsores potentes y caros). Estos satelites pueden complementar por completo o reemplazar, las redes Huff/Duff, pues tienen cobertura global. Características como el finger printing (poder determinar con exactitud que barco en particular es el que emite X transmisión) es una cualidad típica, y deseada.</p><p></p><p>La otra opción es la aproximación zonal, el sistema Huff/Duff permite posicionar el esfuerzo de búsqueda del satélite ELINT que realiza la detección, determinación de posición y procesamiento de la información abordo, y descarga la información a tierra ya procesada para que sea correlacionada con el resto de la imagen global. Como nos podemos dar cuenta, si el procesamiento de la señal es abordo, es más dificil adecuarse a nuevos movimientos, requiere de un "cueing" o indicación de zona a explorar por parte de un sistema mucho más comprehensivo y amplio y finalmente, no es en tiempo real porque debe procesar su información y lanzarla a tierra ya procesada. Son sin embargo satélites que pueden ser puestos en órbitas menores, en menores números, más precisos y más baratos (por concepto costo de peso/vector de lanzamiento)...</p><p></p><p>Tenemos entonces, hasta ahora, tres fuentes que colaboran con nuestra obtención de la imagen global marítima:</p><p></p><p>La red Huff/Duff</p><p>Las plataformas marítimas aéreas, de superficie y submarinas</p><p>Las plataformas espaciales ELINT</p><p></p><p>Podríamos también tener un sistema de radar en el espacio, que trabaje en forma similar a como lo hace el satélite de la segunda categoría, es decir, apoyado y direccionado por el Huff/Duff. Hay muchos blancos que no emiten o que saben que por allá arriba hay un ferret (término que se usa para calificar plataformas de inteligencia electrónica) y no prenderán sus radares...no los podemos detectar por ELINT...puede que manejen con gran discreción sus emisiones HF...se escapan del Huff/Duff...puede que eviten nuestras plataformas marítimas...pero si tenemos un indicio de su posición, podemos poner a un satélite en el espacio en posición y detectarlo con una X precisión. El satélite no podrá trabajar solo, su haz de radar, por su altura (necesaria para tener buena resolución y poder separar blancos cercanos, así por el alcance necesario dado por la potencia del transmisor) no es muy grande, y deberá ser direccionado...su información generalmente puede ser descargada a tierra de las dos formas como hemos hablado antes, en tiempo real de tipo "raw" o procesada tiempo después...</p><p></p><p>Finalmente tenemos otros métodos de obtención de información, como son los hidroacústicos (los buques también eran detectados por las redes SOSUS a grandes distancias, sus ruidos de baja frecuencia podían meterse en el canal sónico profundo y desplazarse enormes distancias), inteligencia humana (los espías en puerto, en las bases navales, establecimientos militares, etc) y otros más...</p><p></p><p>Como nos damos cuenta, tenemos una ENORME variedad de fuentes que deben llegar a un punto común para ser procesadas, correlacionadas y sorteadas, esta información SIEMPRE tendrá retardo de tiempo, NUNCA será en tiempo real, y por tanto SIEMPRE generará zonas de incertidumbre...los blancos se mueven y la proyección futura no siempre es precisa, el HF/DF tampoco lo es, el ELINT tampoco, los aviones, barcos y submarinos no siempre siguen los blancos y los caminos que toma la información son largos y poco flexibles...</p><p></p><p>Entonces tenemos un blanco posiblemente detectado, identificado y traqueado...pero con una gran área de incertidumbre en si...debemos traquearlo constantemente a expensas de que esto signifique el peligro del que lo traquee (para regresar a lo histórico un tattle-tale soviético en el Mediterráneo siguiendo a un Grupo de Batalla de la Sexta Flota a pocos cientos de metros, por ejemplo un destructor Kildin o Kashin Modificado, o bien un Bear-D siguiendo a la formación naval con su radar Big-Bulge, luego de ser dirigido al área de contacto por la imagen marítima global, el sistema de vigilancia oceánico)...</p><p></p><p>A partir de ello debe planificarse la misión (toma tiempo), la misión debe ser lanzada (toma tiempo) y los aviones deben llegar a la zona estimada del blanco (y no buscarlo, si lo buscan, emiten, si emiten son detectados, si son detectados son destruidos)...otras fuentes deben mantener la imagen correlacionada del blanco a un nivel inferior, a un nivel más detallado y preciso...redireccionando continuamente a los aviones de ataque a un punto de lanzamiento...</p><p></p><p>Hablamos de atacar entonces una zona de incertidumbre, y esa zona de incertidumbre volverá a crecer una vez los mísiles sean lanzados, un misil subsónico que vuele, digamos a Mach 0,65 (como el TASM) tomará más de media hora en cubrir una distancia de 300 millas náuticas en media hora...un misil a Mach 4 esa distancia la cubre en pocos minutos...</p><p></p><p>Agarren la SOA (velocidad de acción) de una fuerza naval (la máxima que puede desarrollar, en este caso para un grupo de portaviones, 32 nudos) y multiplíquenla por el tiempo que toma el misil en llegar a esa distancia, usen la distancia como un radio, agarren un compás y trazen un circulo con dicho radio: ese es el área de movimiento que puede ejercer la flota, esa es la nueva área de incertidumbre...</p><p></p><p>Y para una arma subsónica, a grandes distancias, esa área de incertidumbre se sale de sus límites de búsqueda angular, el misil no le pegará a nada que nosotros QUEREMOS que le pegue...eso le pasó al TASM...</p><p></p><p>Y ese es el principio básico de porqué desde el KSR-5 o AS-5 Kelt, los soviéticos decidieron pasar a mísiles supersónicos, porque igualito podrían haber hecho un arma rozaolas de 1.000 kilometros de alcance y 4 toneladas de peso si fuese necesario, pero sencillamente, no funcionaría...</p><p></p><p>Velocida de reacción al adversario y capacidad de saturación (si mis mísiles tardan cuatro minutos en llegar al blanco y el buque enemigo puede poner cuatro mísiles en el aire cada 45 segundos y sus mísiles tardan 70 segundos para cubrir su distancia máxima de vuelo, ¿cuantos podrá poner en el aire durante la duración del enfrentamiento?) son las razones principales.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Teseo, post: 825602, member: 33"] Bueno este es uno de esos fines de semana aburridos...así que: Tanto como reducir el tiempo de respuesta, lo que buscaban era reducir la intertidumbre de lo que en occidente se denomina "T-Fix" o "última posición del blanco"... El punto es este: Para realizar operaciones de superficie en alta mar, se necesita una imagen marítima reconocida, esto es, una imagen marítima de todos los contactos, amigos (nuestros buques), neutrales (tráfico civil y militar de otros bandos no involucrados) y enemigos (los chicos malos)... En los primeros años de la guerra fría, la forma de hacer esto era mediante el típico "Huff-Duff", eso es, mediante la radiogoniometría (determinación de dirección de proveniencia de transmisiones de radio) explotando las comunicaciones en alta frecuencia de los buques, esto puesto que las comunicaciones en alta frecuencia son las únicas que garantizan un alcance intercontinental (mediante la propagación de onda celeste) y por ende que los centros de comando y control en tierra puedan mantener comunicación con sus buques y viceversa, así como que las formaciones navales ampliamente disperasas en el mar, pudieran mantenerse comunicadas entre si. La radio en muy alta frecuencia (VHF) o en ultra alta frecuencia (UHF) está limitada a la línea de visión (LOS), por lo cual si dos buques se encuentran a una distancia mayor de su horizonte radar (4/3 del horizonte visual) deberán recurrir a la comunicación en HF para comunicarse entre si...podemos ver entonces que el tráfico en estas frecuencias es muy elevado. Lo que pasa es que típicamente, las transmisiones en HF no son direccionales, son isotrópicas u omnidireccionales y cuando yo transmito en HF a un buque, digamos a 50 km de distancia, mi emisión será detectada en todo un hemisferio (puesto que la onda podrá transmitirse como onda terrestre a varios cientos de kilómetros de distancia o dependiendo del transmisor, estado de la ionósfera y la antena, por onda celeste simultáneamente hasta muchos miles de kilómetros de distancia) La transmisión se hace omnidireccional (todos a mi alrededor la pueden detectar), pero la proveniencia de esa transmisión es mesurable, de ahí que, tal como con los radares, se pueda obtener una línea de marcación de HF...una dirección limitada en acimut a X grados de precisión (dada por el arreglo interceptor HF) que me permita decir "algo viene de esa dirección"... Existen técnicas muy avanzadas que permiten que una plataforma individual pueda determinar la distancia desde la cual llega la emisión (se les suele denominar por las siglas SSL y explotan las transmisiones de onda celeste aprovechando el ángulo de recepción y usandolo como base para obtener altura de un triángulo que les permita determinar la base, es decir, la distancia), sin embargo, la forma tradicional de poder correlacionar contactos HF, es usando las marcaciones de múltiples estaciones (una estación HF/DF en Buenos Aires, detectaría una emisión HF proveniente de Malvinas, desde una marcación diferente que una en Río Grande)... Estamos hablando obviamente de un simple proceso de triangulación de emisiones, y por supuesto a mayor distancia estén estas, más grande será el área de incertidumbre, por ejemplo, un HF/DF con una precisión angular de 0,5º (no tomemos en cuenta la frecuencia en este momento) a una distancia de 2.000 millas náuticas, nos daría un CEP (probabilidad de error circular) de unas 25 millas náuticas, esto significa, que tomando múltiples marcaciones hasta dicha distancia desde diferentes estaciones HF/DF, nos daría un error probable de esa categoría... Si el blanco emite y es detectado, el área de incertidumbre, probablemente sería esa...a esa distancia y bajo esos parámetros... ¿Quién emite?, esto es una pregunta de interés, ¿cuanto tiempo lo hace?, también. Desde la década de los veinte se habla de finger printing de las transmisiones de HF, es decir, captar las huellas digitales de la transmisión, los detalles intrínsecos a cada emisión que permite diferenciar la "firma" de un transmisor de otro y por tanto poder correlacionar un transmisor HF al "25 de Mayo" y otro al "HMS Sheffield", por dar un ejemplo, no entraremos en mayores detalles de como se hace esto. El tiempo de emisión también es muy importante, en los primeros años, las transmisiones HF podían durar muchos segundos e incluso minutos, lo cual hacía que los viejos arreglos Huff Duff como los "Addock Thick Eight" pudieran fácilmente determinar su posición y proveniencia. Con el pasar de los años, los tiempos que tardaban las transmisiones y la propia disciplina de radio comunicación, hacía que en vez de largas transmisiones, se observaran solo "destellazos" de menos de un segundo (en muchos casos de milésimas de segundos), que requerían arreglos Huff/Duff mucho más elaborados...y centros de procesamiento de información más elaborados aún... A partir de la certera correlación de múltiples marcaciones HF/DF, se obtienen las primeras "trazas", determinadas y procesadas como tales en centros de fusión de información, que se encargaban de llevar ploteos maestros de todos los contactos marítimos o aéreos en áreas determinadas, fusionando información desde múltiples fuentes y manteniendo el seguimiento. Una cosa es poder realizar un traqueo a un contacto que emite en HF durante un tiempo, otra cosa es obtener un centellazo, en muchos casos tan solo obtenemos una posición determinada en el mar, en otros, si la duración de la transmisión es lo suficientemente larga, podemos hacer un análisis de movimiento de blanco (TMA, como se hace con los sonares) y ver como evoluciona el contacto, en que rumbo, con que velocidad...eso nos permite obtener un rumbo aproximado que proyectaremos a futuro (no es común que los barcos cambien de rumbo con frecuencia, especialmente los militares, o esa es la creencia aceptada en este mundo de la vigilancia oceánica), entonces mediante un Dead Reckoning, proyectamos "hacia adelante" a lo largo del tiempo, la posición de ese contacto y la refinamos con tanta información como tengamos a lo largo del tiempo (si un barco o avión nuestro se topa con el contacto y lo identifica, en algún momento a lo largo de la torturante línea burocrática de comando y control, llegará esa información a nuestro centro de fusión de información y podremos refinar el traqueo, si lo detectamos con sensores hidroacústicos, también, con sensores SIGINT, también)... A lo largo del tiempo podremos conseguir nueva información que deberá subir a lo largo de toda la cadena burocrática y que nos permitirá no solo refinar la IDENTIFICACIÓN del contacto, sino también determinar su INTENCIÓN DE MOVIMIENTO...si nuestra proyección hacia adelante (dead reckoning) se ha visto contrariada por una verosimil información de nueva posición, rumbo, velocidad, etc, del contacto, esa información es introducida...entonces volveremos a hacer dead reckoning... Supongamos que deseamos refinar la calidad de ese contacto (o grupo de contactos), entonces podremos enviar una aeronave de patrullaje marítimo a que la busque en su área de incertidumbre probable, CON RELACIÓN a la ruta proyectada que tenemos...eso lo que hará será permitirnos obtener información de mayor calidad (más precisa, en tiempo real) sobre un contacto, es probable que nuestro mapa de ploteo maestro que tiene que identificar decenas o cientos de contacto usando los métodos descritos arriba, no se vea directamente beneficiado, segundo a segundo de las actuaciones de este contacto, como las recoge nuestro PATMAR, pero mapas de ploteo de menor detalle y menor superficie geográfica, apoyando grupos en el mar determinado o fuerzas de tarea X determinadas, si podrán hacerlo...no solo aviones de patrullaje marítimo sirven para esto, submarinos y buques de superficie también son participantes. Si nos vamos más adelante en el tiempo, encontraremos que tenemos más sensores para seguir alimentando información a nuestro ploteo maestro, tenemos, por ejemplo, satélites en órbita con sensores SIGINT (ELINT) muy sensibles y adecuados en frecuencia a las bandas operativas que usan los radares militares de buques enemigos...estos satélites contribuirán a nuestros esfuerzos de vigilancia del mar, de dos maneras, dependiendo de como estén organizados y como trabajan: Si por su actitud orbital y su forma de procesar la información (o no hacerlo de por si) nos permiten obtener una visión global o "panorámica" de la situación, estos sensores serán de búsqueda y cubrirán gran cantidad de espacio físico, generalmente, el satélite ELINT de este tipo no procesa la información por si mismo, la recibe y la reenvía a tierra para que centros terrestres la procesen, eso es bueno porque el procesamiento de señales al ser hecho en tierra no es perecedero con el material de abordo, lo malo es que no es muy real time o en tiempo real, requiere de muchos satélites y órbitas elevadas (grandes pesos a órbitas elevadas requieren cohetes propulsores potentes y caros). Estos satelites pueden complementar por completo o reemplazar, las redes Huff/Duff, pues tienen cobertura global. Características como el finger printing (poder determinar con exactitud que barco en particular es el que emite X transmisión) es una cualidad típica, y deseada. La otra opción es la aproximación zonal, el sistema Huff/Duff permite posicionar el esfuerzo de búsqueda del satélite ELINT que realiza la detección, determinación de posición y procesamiento de la información abordo, y descarga la información a tierra ya procesada para que sea correlacionada con el resto de la imagen global. Como nos podemos dar cuenta, si el procesamiento de la señal es abordo, es más dificil adecuarse a nuevos movimientos, requiere de un "cueing" o indicación de zona a explorar por parte de un sistema mucho más comprehensivo y amplio y finalmente, no es en tiempo real porque debe procesar su información y lanzarla a tierra ya procesada. Son sin embargo satélites que pueden ser puestos en órbitas menores, en menores números, más precisos y más baratos (por concepto costo de peso/vector de lanzamiento)... Tenemos entonces, hasta ahora, tres fuentes que colaboran con nuestra obtención de la imagen global marítima: La red Huff/Duff Las plataformas marítimas aéreas, de superficie y submarinas Las plataformas espaciales ELINT Podríamos también tener un sistema de radar en el espacio, que trabaje en forma similar a como lo hace el satélite de la segunda categoría, es decir, apoyado y direccionado por el Huff/Duff. Hay muchos blancos que no emiten o que saben que por allá arriba hay un ferret (término que se usa para calificar plataformas de inteligencia electrónica) y no prenderán sus radares...no los podemos detectar por ELINT...puede que manejen con gran discreción sus emisiones HF...se escapan del Huff/Duff...puede que eviten nuestras plataformas marítimas...pero si tenemos un indicio de su posición, podemos poner a un satélite en el espacio en posición y detectarlo con una X precisión. El satélite no podrá trabajar solo, su haz de radar, por su altura (necesaria para tener buena resolución y poder separar blancos cercanos, así por el alcance necesario dado por la potencia del transmisor) no es muy grande, y deberá ser direccionado...su información generalmente puede ser descargada a tierra de las dos formas como hemos hablado antes, en tiempo real de tipo "raw" o procesada tiempo después... Finalmente tenemos otros métodos de obtención de información, como son los hidroacústicos (los buques también eran detectados por las redes SOSUS a grandes distancias, sus ruidos de baja frecuencia podían meterse en el canal sónico profundo y desplazarse enormes distancias), inteligencia humana (los espías en puerto, en las bases navales, establecimientos militares, etc) y otros más... Como nos damos cuenta, tenemos una ENORME variedad de fuentes que deben llegar a un punto común para ser procesadas, correlacionadas y sorteadas, esta información SIEMPRE tendrá retardo de tiempo, NUNCA será en tiempo real, y por tanto SIEMPRE generará zonas de incertidumbre...los blancos se mueven y la proyección futura no siempre es precisa, el HF/DF tampoco lo es, el ELINT tampoco, los aviones, barcos y submarinos no siempre siguen los blancos y los caminos que toma la información son largos y poco flexibles... Entonces tenemos un blanco posiblemente detectado, identificado y traqueado...pero con una gran área de incertidumbre en si...debemos traquearlo constantemente a expensas de que esto signifique el peligro del que lo traquee (para regresar a lo histórico un tattle-tale soviético en el Mediterráneo siguiendo a un Grupo de Batalla de la Sexta Flota a pocos cientos de metros, por ejemplo un destructor Kildin o Kashin Modificado, o bien un Bear-D siguiendo a la formación naval con su radar Big-Bulge, luego de ser dirigido al área de contacto por la imagen marítima global, el sistema de vigilancia oceánico)... A partir de ello debe planificarse la misión (toma tiempo), la misión debe ser lanzada (toma tiempo) y los aviones deben llegar a la zona estimada del blanco (y no buscarlo, si lo buscan, emiten, si emiten son detectados, si son detectados son destruidos)...otras fuentes deben mantener la imagen correlacionada del blanco a un nivel inferior, a un nivel más detallado y preciso...redireccionando continuamente a los aviones de ataque a un punto de lanzamiento... Hablamos de atacar entonces una zona de incertidumbre, y esa zona de incertidumbre volverá a crecer una vez los mísiles sean lanzados, un misil subsónico que vuele, digamos a Mach 0,65 (como el TASM) tomará más de media hora en cubrir una distancia de 300 millas náuticas en media hora...un misil a Mach 4 esa distancia la cubre en pocos minutos... Agarren la SOA (velocidad de acción) de una fuerza naval (la máxima que puede desarrollar, en este caso para un grupo de portaviones, 32 nudos) y multiplíquenla por el tiempo que toma el misil en llegar a esa distancia, usen la distancia como un radio, agarren un compás y trazen un circulo con dicho radio: ese es el área de movimiento que puede ejercer la flota, esa es la nueva área de incertidumbre... Y para una arma subsónica, a grandes distancias, esa área de incertidumbre se sale de sus límites de búsqueda angular, el misil no le pegará a nada que nosotros QUEREMOS que le pegue...eso le pasó al TASM... Y ese es el principio básico de porqué desde el KSR-5 o AS-5 Kelt, los soviéticos decidieron pasar a mísiles supersónicos, porque igualito podrían haber hecho un arma rozaolas de 1.000 kilometros de alcance y 4 toneladas de peso si fuese necesario, pero sencillamente, no funcionaría... Velocida de reacción al adversario y capacidad de saturación (si mis mísiles tardan cuatro minutos en llegar al blanco y el buque enemigo puede poner cuatro mísiles en el aire cada 45 segundos y sus mísiles tardan 70 segundos para cubrir su distancia máxima de vuelo, ¿cuantos podrá poner en el aire durante la duración del enfrentamiento?) son las razones principales. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Fuerzas Navales
Tecnologías, Tácticas y Sistemas Navales
Brahmos hipersónico
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba