Buques preservados como Museos

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
Luego de lo expresado en el tema del ARA Santísima Trinidad, me pareció interesante hacer un recorrido por aquellos buques que han sido preservados para mantener la memoria. Cada uno de ellos ha sido conservado por distintas condiciones, algunos por ser pioneros, otros por su historial, algunos por casualidad, pero todos hablan de un pasado y transmiten a las próximas generaciones un poquito de lo que sintieron los que navegaron en ellos.
Y creo que por ser un sitio Argentino, la mejor manera sería haciéndolo por aquellos buques Argentinos que han sido preservados
FRAGATA SARMIENTO
Tomo como introducción las palabras del sitio: http://www.acmecuyo.com.ar/2012/12/visita-la-fragata-ara-presidente.html
“La fragata ARA Presidente Sarmiento se convirtió en 1897 en el primer buque escuela moderno que tuvo la Argentina construido específicamente con ese fin y es un testimonio de las jornadas en la formación naval de la juventud argentina. Construida en Inglaterra realizó 39 viajes alrededor del mundo recorriendo en total 1 100 000 millas marinas siempre en misión de paz. Actualmente se encuentra amarrada en el Dique III




Historia

Si bien en 1893, ya habían existido en la Argentina barcos utilizados para la enseñanza naval militar se carecía de un buque moderno de guerra que hubiera sido concebido específicamente para ese fin. En ese año el veterano Capitán de Navío Martín Rivadavia elevó un proyecto acompañado de planos al Estado Mayor General de Marina para que se dotara, de acuerdo con las más adelantadas técnicas de la época, a la Armada Argentina de un buque escuela que hiciera honor a la misma.
Con algunas modificaciones el proyecto fue resuelto favorablemente en 1895 y el Capitán de Navío Manuel Domecq García fue designado comandante inspector del buque escuela a construirse. El 14 de febrero de 1896, el gobierno firmó el contrato respectivo con la empresa Laird Brothers, con astilleros en Birkenhead, Liverpool, Inglaterra de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, convertida en museo.
La fragata fue diseñada por el ingeniero Bevis de dicho astillero quien utilizó como modelo al famoso y premiado clipper HMS Clive de su autoría. Esta embarcación había ganado en tres ocasiones el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra –Cabo de Buena Esperanza. De inmediato se inició la construcción y en el mes de julio de 1896 se colocó la quilla.
Así nació la fragata con sus 85,5 m de eslora, 13,32 m de manga, un casco de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca y una arboladura compuesta por un palo mayor de 54,3 m de altura, un trinquete de 52 m y una mesana de 42,5 m. Como propulsión auxiliar tenía una máquina de vapor de 1800 caballos de fuerza.
La nave alcanzó un costo total de 143 143 libras esterlinas (1,3 millones de pesos fuertes). Fue botada el 31 de agosto de 1897, siendo madrina en tal oportunidad la señora Ana Cané Domínguez. Se le impuso entonces a la fragata el actual nombre de Presidente Sarmiento: fue durante su presidencia que se autorizó en 1872 la fundación de la primera Escuela de Náutica, que en 1873 pasó a ser denominada Escuela Naval Militar.
El 19 de mayo de 1898, se efectuaron las pruebas oficiales de máquina y navegación, el 24 de mayo las de artillería y el 24 de junio por la mañana se enarboló el Pabellón Argentino.
El 14 de julio de ese mismo año, alistada su dotación de hombres, zarpó del puerto de Liverpool al mando del Capitán de Navío Enrique Thorne. Después de realizar escalas en Vigo y Génova partió desde este último puerto a Buenos Aires donde llegó navegando solo a vela el 8 de agosto de 1898.
El primer viaje de instrucción lo inició el 12 de enero de 1899, al mando del Capitán de Fragata Onofre Betbeder y fue el más largo de su historia recorriendo 48.500 millas náutica (29 000 mni a vela) en 20 meses y 40 días y tocando 71 puertos. El 15 de febrero de ese año estuvo presente en Punta Arenas, en el histórico abrazo de los presidentes de la Argentina, teniente general Julio Argentino Roca, y el doctor Federico Errázuriz Echaurren, de Chile. El 16 de julio de 1900, en el puerto de Annapolis, Estados Unidos, se cumplió la ceremonia de la bendición del Pabellón y Gallardete de bauprés, donados por la tripulación de la nave, oportunidad en que fue madrina la señora Guillermina Oliveira César de Wilde. El 30 de septiembre de ese mismo año la comisión Pro Patria de Damas Santafecinas donó para la nave el Pabellón Combate y el cofre para guardarlo. Regresó el 30 de octubre de 1900.
Hasta 1939 realizó 39 largos viajes, 37 de ellos de instrucción por diversas partes del mundo, en los que recorrió 1 100 000 millas marinas (2 035 000 km), distancia equivalente a 50 viajes alrededor del mundo. En ella se formaron 23 000 cadetes y oficiales navales.

La Fragata en 1931.

Tenía comedor, cocina, peluquería y salas de clase para 32 oficiales, 40 cadetes y 275 tripulantes. Solamente los altos oficiales tenían camarote; toda la tripulación dormía en las camas coy, similares a las hamacas paraguayas.
Muchos personajes célebres visitaron la nave en cada puerto que tocaba, entre ellos el Zar Nicolás II de Rusia, el Kaiser Guillermo II de Alemania y presidentes extranjeros como William Taft, de Estados Unidos. Formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII y de Jorge V de Inglaterra, y Alfonso XIII de España. Participó de la apertura del Canal de Panamá y la inauguración de la estatua de José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia, y la del general Manuel Belgrano en Génova, Italia.
Intervino en las maniobras y en la gran Revista Naval del Centenario de la Revolución de Mayo, donde embarcaron en ella la infanta Isabel de Borbón y el Presidente de la República; en las Revistas Navales de Mar del Plata de los años 1902 y 1939.
Si bien en 1939 dejó de realizar viajes internacionales permaneció formando parte de la División de Instrucción Naval Militar, donde sus cadetes realizaban embarcos quincenales para cortos viajes de instrucción por mar.
En la década de los años 1950, sus viajes se limitan a navegaciones por el Río de la Plata, Paraná y Uruguay. En esos años es buque Insignia de la Fuerza Naval de Instrucción y en 1956, participa como buque presidencial en la Revista Naval de Mar del Plata.

La fragata desempeñando su papel de museo

Su último destino de actividad es el de buque escuela para el adiestramiento del personal subalterno de la Escuela de Marinería y curso profesional de Cabos de Mar, siendo 1961, su último año como unidad naval.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 18 de junio de 1962 por Decreto Nº 5589 y convertida en museo el 22 de mayo de 1964. Toda su tradición pasó a Fragata ARA Libertad (Q-2), que desde 1962 continúa en la instrucción de los cadetes de la Escuela Naval de la Armada Argentina. Se exhiben en su interior varios objetos llamativos: una piedra que perteneció a la Gran Muralla China, el cuerpo embalsamado de un cachorro de perro Terranova (se trata de Lampazo una mascota de la fragata), y una bandera de Argentina confeccionada en Shangai, cuyo sol fue bordado con los ojos rasgados. Se halla amarrada en el Dique III de Puerto Madero (Calles Macacha Güemes y Alicia Moreau de Justo).”

Características
Líneas de casco: tipo Clipper americano. Este es de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca, con recubrimiento de chapa de cobre.
Velocidad: 4 calderas alimentaban un motor de 13 nudos (26 km/h). Velocidad económica 6 nudos.
Desplazamiento: con combustible completo 2.733 t
Propulsión auxiliar: máquina de vapor de 1.800 caballos.
Anclas: 4 en proa de 2.350 kg cada una y dos a popa de 650 y 250 kg respectivamente
Hélices: 2 de bronce
Chimeneas: 2 telescópicas
A proa presenta un mascarón con la esfinge de la República Argentina, copia fiel del que se conserva en el Museo Naval del Tigre el cual fuera esculpido en madera por el ilustre marino Manuel Barcia, y a popa un escudo argentino.
Ruedas de cabillas .
Armamento original:

4 cañones Armstrong de tiro rápido, de 120 mm y 45 calibres
6 cañones de tiro rápido de 57 mm tipo Armstrong
2 cañones de 37 mm Maxim-Nordenfeldt
3 tubos lanzatorpedos todos sobre el agua: uno en la roda y dos en cubierta sistema Whitehead de 21 pulgadas
2 ametralladoras Maxim-Nordenfeldt de 7,62 mm

Algunas imágenes:







Servomotor

Camareta de Oficiales

Hamaca para cadetes

Motor principal

Sala de torpedos




Créditos fotográficos: Claudio Elías e Ignacio Amendolara Bourdette.
Recomiendo el sitio:
https://www.histarmar.com.ar/Armada Argentina/FragataSarmiento/FragataSarmientobase.htm
Agrego un par de sitios con buenas fotografías
http://puntoamarillo.blogspot.com.ar/2009/12/fragata-sarmiento.html
http://abtachero.wordpress.com/2009/04/15/visitando-la-fragata-sarmiento/
http://www.mountainsoftravelphotos.com/Argentina Buenos Aires/26 Puerto Madero/slides/20 Engine ARA Presidente Sarmiento Museum Ship Across From Puerto Madero Buenos Aires.html


Indice del subforo:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1WiR45tu4SeLQ4PYGDMsWaWD-Z0vICvkcSF7HGK2yrps/edit?usp=sharing
 
Última edición por un moderador:

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
Corbeta ARA Uruguay

Historia extraída del sitio:
http://www.cibernautica.com.ar/corburuguay/index.htm (por Fernando Jorge Murillo)

El buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina cumplió 125 años (sic, en el original) –a Enero del 2013 son 138 años) desde su incorporación oficial en septiembre de 1874. Ultimo exponente de la legendaria Escuadra de Sarmiento, la corbeta Uruguay intervino en revoluciones, rescates y expediciones, y fue incluso sede flotante de la Escuela Naval. Desde 1967 es Monumento Histórico Nacional y como tal hoy se exhibe en Puerto Madero.
Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (18681874) Argentina comenzó a perfilarse, tras luchas internas y guerras externas, como una gran república. Los adelantos tecnológicos se incorporaban con rapidez (telégrafo y ferrocarriles, entre otros) y durante este período se produjo una serie de avances relacionados con los buques, los puertos y la navegación, que marcaron el destino del país.
En 1868 el Congreso aprobó un proyecto de navegación por el río Bermejo. Se aprobó el Código Civil, redactado por Dalmasio Vélez Sársfield, y se inauguró el Observatorio Astronómico en Córdoba, dirigido por el norteamericano Benjamin Apthorp Gould (1871). Se estableció la Escuela Naval Militar y se sancionó la ley 498 destinada a la compra de armamentos (mayo de 1872). Este instrumento legal autorizaba la compra de tres buques de guerra acorazados "del sistema más moderno" y de armas portátiles de precisión (ametralladoras).
La compra de los tres acorazados derivó en una serie de construcciones, encargadas principalmente al astillero Cammel de los hermanos Laird, en Birkinhead (cerca de Liverpool), Inglaterra. La ley de armamentos se completó con varios instrumentos legales que condujeron al establecimiento de arsenales y talleres de alistamiento naval. Prueba de ello fue el Arsenal de Marina de Zárate, cuyas obras siguieron siendo controladas por Sarmiento una vez finalizado su período presidencial.
(…)
Los historiadores han bautizado con el nombre de flota de Sarmiento, o de "fierro", a la serie de buques que fueron encargados a Inglaterra, principalmente a los astilleros Cammel. Esta flota estaba conformada por cuatro bombarderas (Constitución, Bermejo, República y Pilcomayo), dos monitores (Los Andes y El Plata, basados en el Ericson de la marina británica) y dos cañoneras motoveleras (Uruguay y Paraná). Estas últimas fueron así clasificadas debido a que su armamento principal consistía en cuatro cañones de un calibre de 7 pulgadas, montados sobre cureñas en la cubierta. La propulsión era a máquinas alternativas horizontales más la auxiliar de las velas. Eran más "moto" que "veleros". De allí su clasificación como cañoneras.
A esta pequeña armada se sumaron dos vaporcitos, casi ingnorados por la historia, que fueron bautizados Resguardo y Vigilante, artillados con un cañón Armstrong de 6 pulgadas y con propulsión a vapor. Todos estos barcos tenían casco de "fierro" y propulsión a vapor. Esta flota fue considerada moderna y con un considerable poder de fuego, con la salvedad de que por sus carecterísticas era una armada fluvial con capacidad oceánica restringida. Sin embargo, de todas estas embarcaciones y buques la única que sobrevivió hasta la fecha fue la cañonera-corbeta Uruguay, que hoy nos ocupa.
(…) El hecho más destacado, periodística y políticamente, de todos los que protagonizó la Uruguay, fue el rescate de la expedición científica del doctor Otto Nordenskjöld. No menos importantes fueron otros servicios que la cañonera prestó a la Nación mientras permaneció en actividad.
Su llegada al país desde Liverpool, en agosto de 1874, estuvo signada por los sucesos revolucionarios que desató Mitre y que terminaron con la toma por las armas de la cañonera, finalizando el episodio con la entrega de la misma a las fuerzas leales.
Durante 1877 y tras el episodio conocido como "el Motín de los Gabanes" de Zárate, que afectó la continuidad de los estudios en la incipiente Escuela Naval, ésta trasladó sus clases a bordo de la Uruguay. En 1879 la cañonera, amarrada en Buenos Aires, fue testigo del egreso de la primera promoción de oficiales de la Escuela Naval (guardiamarinas Juan Picasso, Agustín del Castillo, Emilio Barilari y Alberto Cánepa).
En 1878 fomó parte de la escuadra que, comandada por el comodoro Luis Py, se dirigió al cañadón de los Misioneros en Santa Cruz para afirmar la soberanía nacional en aguas patagónicas. La fecha pasó a la historia como la de creación de la Flota de Mar, además de ser la primera ocasión en que se conformó una fuerza de tareas ‹según el concepto moderno‹ integrada con un Estado Mayor combinado (Marina y Ejército).
(…) Varias naciones europeas organizaron expediciones a la Antártida, entre ellas…
Suecia. La misión de Otto Nordenskjöld y el Antartic, capitaneado por el noruego Larsen, llegó hasta los 66° de latitud Sur y Snow Hill. Esta expedición fue la desencadenante del viaje de la Uruguay a las aguas antárticas.
Tras el desembarco de Nordenskjöld, el Antartic regresó a Ushuaia para reabastecerse, con el plan de invernar en las Georgias del Sur y luego recoger a la expedición de su país. Nordenskjöld, antes de partir de Buenos Aires (donde había recalado previamente), dejó instrucciones al cónsul sueco. Estas determinaban que si no había noticias suyas antes del 30 de abril de 1903, fecha límite para su recalada en las Islas Malvinas, debían organizar una expedición de rescate. Y así fue. La Antartic naufragó en la bahía Erebus y Terror el 12 de febrero de 1903.
Mientras en Europa se organizaban dos expediciones de rescate ‹una sueca bajo el mando de Olaf Gylden, otra francesa con el explorador belga Adrian de Gerlache y el doctor Juan Charcot‹ surgió la posibilidad de organizar el salvamento con un buque y navegantes argentinos.
El explorador Franciso Pancrasio Moreno, en una carta que se le atribuye, fue quien largó la primera bengala del futuro rescate. La sensibilidad popular y la capacidad de los funcionarios del Estado determinaron que se comisionara al entonces Director del Material de la Marina de Guerra, ingeniero maquinista inspector Adolfo Ruggeroni, a expedirse sobre la posibilidad de designar un buque de la Marina para dirigirse al rescate de la expredicion sueca. El informe fue favorable y resolvió modificar en tiempo récord la veterana cañonera Uruguay, que llevaba en servicio casi treinta años.
(…) Para ello…. Las reformas estuvieron a cargo del Jefe del Arsenal de Marina de Dársena Norte, comodoro Atilio S. Barilari, secundado por los ingenieros Gustavo Sunblad Roseti y Jacinto Z. Caminos.
La cañonera-corbeta se puso en dique seco. Se reforzó su casco y se quitaron todos los apéndices externos (quillas anti-rolido y otros). La máquina propulsora original, una alternativa horizontal, fue reemplazada por otra vertical de mucho menor tamaño, proveniente del destroyer Santa Fe. Este buque, de 57 m de eslora y 340 t de desplazamiento, había sido adquirido junto con otros tres gemelos en 1896. En abril de 1897 naufragó durante un temporal sobre La Laja en Colonia del Sacramento. El buque se partió y se perdió pero posteriormente se rescataron parte del casco y sus calderas, una de las cuales fue destinada a las mejoras de la Uruguay. Esta máquina era vertical y dado su menor volumen (y mayor potencia) con respecto a la original, se ganó espacio interior para cisterna de agua potable y carboneras.
Se colocaron diversos mamparos estancos, llevando a ocho los compartimentos. Se agregó calefacción interior y cisterna de petróleo más la comunicación interna bajo cubierta en toda la eslora.
En proa se agregó un castillo protector y en popa una toldilla para el timonel, más un pañol de explosivos para cargas a utilizarse en los hielos y la modificación del aparejo original, adaptado a la meteorología austral.

LA TRIPULACION SALVADORA
Mientras se realizaban las reformas a la Uruguay, la Orden General 99/903 del Ministerio de Marina designó a la plana mayor que tripularía la cañonera, ex-corbeta, barca ahora transformada en buque de rescate a vapor con propulsión auxiliar a vela (barca con gavias dobles).
Tras su metamorfosis náutica, la Uruguay quedó bajo el comando del teniente de navío Julián Irízar. Lo acompañaban el teniente de fragata Ricardo Hermelo como segundo comandante, el teniente de fragata Jore Yalour como oficial de derrota y el alférez de navío Felipe Fliess.
También formaban parte de la plana mayor el maquinista de primera Juan López de Bertodano, el maquinista de segunda Gualterio Carminatti y el cirujano de segunda, doctor José Gorrochategui. Este último había nacido en Concepción del Uruguay y su familia tuvo un chalet en Punta del Este bautizado "La Uruguay" en recuerdo de aquella gesta.
Invitado especialmente por el gobierno argentino tras un pedido de las autoridades chilenas, integraba la formación un oficial de la marina de guerra de Chile, el teniente segundo Alberto Boonen Chamaler. Completaron la tripulación 22 hombres, quienes zarparon de Buenos Aires el 8 de octubre de 1903.
Tras el exitoso rescate de la expedición sueca y de la tripulación del Antartic, la Uruguay tocó tierra patagónica el 22 de noviembre en Santa Cruz. De allí se expidió el primer despacho telegráfico anunciando la noticia de los rescates y del éxito de la operación de salvamento.
La entrada triunfal de la Uruguay ‹barca con gavias dobles y masteleros picados tras el viaje al Sur‹ se registró en Dársena Norte el 2 de diciembre de 1903, cerrando una de las páginas más gloriosas de los rescates antárticos.
En 1927 la Uruguay fue dada de baja y en 1955 un decreto del Presidente Provisional de la Nación la designó buque museo. En junio de 1967 fue declarada Monumento Histórico Nacional. En 1972 se la trasladó al área del puerto de Buenos Aires, dado que existía un ambicioso proyecto para crear un parque naval anexo a la Costanera, en conmemoración del centenario de la fundación de la Escuela Naval. En este parque se exhibirían, especialmente acondicionadas, la cañonera-corbeta Uruguay y la fragata escuela Presidente Sarmiento.
Este proyecto quedó trunco pero ambos buques, hoy museos protegidos por su condición de Monumentos Históricos Nacionales (los únicos flotantes que existen), se conservan en Puerto Madero y están abiertos a la visita del público y a delegaciones estudiantiles.
En diciembre de 1984, tras la formación de la Asociación Argentina de Veleros Clásicos, se distinguió a la Uruguay con la designación de Velero Clásico Nº 1. Para completar ese acto se desarrolló una ceremonia a bordo de la cañonera, amarrada en Dársena Norte, en el que el presidente de la AAVC, doctor Amadeo Alurralde, acompañado por el Director del buque museo, capitán de navío Hugo Dietrich, descubrieron una plaqueta alusiva.
La veterana Uruguay también fue parte de la línea de partida de la regata Buenos AiresRío de Janiero y en las dos últimas décadas visitó puertos argentinos y uruguayos en adhesión a diversos actos conmemorativos. Es el último exponente de la Escuadra de Sarmiento y el buque más antiguo a flote de la Armada Argentina.

Imágenes (Créditos de la mayoria Ignacio Amendolara)



(Vista desde popa)

Toldilla

Roda y bauprés

Detalle del Mascarón de Proa



Brújula

Cubierta mirando hacia popa

Museo del interior

Eje original


Timonera

Puente

Otros sitios consultados:
http://www.ara.mil.ar/pag.asp?iditem=113
http://es.wikipedia.org/wiki/ARA_Uruguay
http://www.histarmar.com.ar/Armada Argentina/CorbetaUruguayBase.htm
http://www.taringa.net/posts/info/1051182/Corbeta-ARA-Uruguay-_pasado-y-presente_.html
 
Última edición:

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
ARA Comandante General Irigoyen (A-1)



Una de las unidades más antiguas y reconocidas de la Armada Nacional: el remolcador de alta mar ARA “General Irigoyen”, botado por Estados Unidos en 1944, bajo el nombre de USS Cahuilla, fue construido por el país del norte para satisfacer la demanda que exigía la Segunda Guerra Mundial.



Dadas sus características de ATF (siglas en inglés que significan remolcador de alta mar) prestó servicios en el Mar de la China y participó de misiones de remolque, socorro y logística, tanto allí como en la Bahía de Okinawa, en las costas de Japón, hacia finales de la guerra. Sobrevivió al tifón Louise que, en octubre de 1945, sorprendió a gran parte de la flota norteamericana en aguas del Pacífico llegando a socorrer, en ese momento, buques varados o averiados por el fenómeno.
Al finalizar la contienda bélica fue retirado de servicio hasta que, en 1961, lo adquiere la República Argentina junto a otro similar y un dique flotante.
Desde ese año prestó servicio en todas las áreas navales de nuestro país, desde Buenos Aires hasta la Antártida, lugar al que visitó como parte de varias campañas. Fue el primer buque de la Armada en regresar a la Isla Decepción, en el continente blanco, luego de la terrible explosión del volcán submarino que la conforma ocurrida en el año ´67.
Participó de operativos de salvaguarda de la vida humana en el mar, fue unidad de apoyo para el buceo de salvamento y formación de nuevas generaciones de buzos. Desde su cubierta se podía facilitar el escape desde submarinos. Participó de tareas de docencia con la Fuerza de Submarinos y las fuerzas especiales.
El conflicto de Malvinas lo encontró en reparaciones pero llegó a recuperar un helicóptero de otra unidad que había caído al mar frente a las costas patagónicas.
El ARA “General Irigoyen” fue radiado de servicio el 25 de septiembre del 2009, cuando contaba con más de 400.000 millas navegadas al servicio del pabellón argentino y 65 años navegando las aguas de los mares del mundo.
El 17 de febrero de 2010 la Municipalidad de San Pedro y la Armada Argentina firmaron el convenio que cedió, a nuestro Municipio, este buque.
Desde fines de febrero, días en los que el buque arribó a la costa de San Pedro, fue acondicionado para su nueva vida como divulgador del accionar naval y científico en el mar argentino.
Este barco pasó a ser el tercer buque-museo del país (después de la fragata Sarmiento y la corbeta Uruguay), el segundo en tamaño (después de la Sarmiento) y el primero en quedar en manos de un Municipio. Todo un desafío para la administración del Intendente Pablo Guillermo Guacone, quién impulsó el proyecto desde el primer día.

Imágenes:













Características técnicas
Desplazamiento:

1731 Tn. a plena carga.
Dimensiones:
62.5 x 11.7 x 5.2 (mts)
Propulsión:
Diesel-Eléctrico – 4 GM 12-278, 4400 HP, 4 Generadores – 1 motor 3000 HP – 1 Hélice.
Velocidad:
16 Nudos.
Autonomía:
6500 Millas náuticas a 15 Nudos.
Tripulación:
85 Hombres.
Cañones:
- 2 ametralladoras Oerlikon 20 mm.
- 3 ametralladoras dobles Breda Bofors 40/60 mm., en 2 montajes dobles y 1 simple.
Radares:
- Búsqueda Superficie : Racal Decca 626.
- Navegación : Racal Decca 1230.


Sitios consultados:
http://www.histarmar.com.ar/Museos/BuqueMuseoIrigoyen.htm
http://estoslugares.blogspot.com.ar/2012/05/buque-museo-ara-general-irigoyen-san.html
http://sanpedro.gov.ar/turismo/?p=1030
http://buquemuseoarairigoyen.wordpress.com/
https://tripin.travel/buque-museo-san-pedro/
http://es.wikipedia.org/wiki/ARA_Comandante_General_Irigoyen_(A-1)
http://fuerzasnavalesenelparana.blogspot.com/2017/06/ara-comandante-general-irigoyen-1.html
 
Última edición:

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
estimado her profesor
una respetuosa aclaración: es lecho, el fondo de un espejo de agua.
cordiales saludos
bagre

amigazo , le chinguè y no aprete bien la letra L , pero aprovecho para desburrarme , al fondo del rio tambien se le dice lecho ? o solo se aplica al mar?
 

bagre

2º inspector de sentina
hasta donde se, si, por las dudas me encamino al diccionario, pero aqui es lecho, alli tambien:
lecho

    • m. Cama.
    • Cauce, madre del río.
    • Fondo del mar o de un lago: encontraron unos huesos en el lecho de la charca.
    • Capa o porción de algunas cosas que están o se ponen extendidas horizontalmente sobre otras: lecho de flores.
    • GEOL. Capa de los terrenos sedimentarios.
    • ARQUIT. Superficie de una piedra sobre la cual se ha de asentar otra.
un fuerte abrazo
bagre
 

bagre

2º inspector de sentina
Hace 2 años me puse en contacto con el Ing Joe Lombardi que era el responsable de acondicionar buques americanos en su astillero. Reconstruyó a nuevo el casco del Sumner USS Laffey entre otros. Adjunto página para deleite de/quienes gustan este tipo de museos, ver el link. Este año espero poder ir a ver el USS Little Rock. http://www.buffalonavalpark.org/Links.html

estimado koinorr
¡es el sueño del pibe!
cordiales saludos
bagre
 

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
Hace 2 años me puse en contacto con el Ing Joe Lombardi que era el responsable de acondicionar buques americanos en su astillero. Reconstruyó a nuevo el casco del Sumner USS Laffey entre otros. Adjunto página para deleite de/quienes gustan este tipo de museos, ver el link. Este año espero poder ir a ver el USS Little Rock. http://www.buffalonavalpark.org/Links.html

Muy bueno el link! Calculo que será fuente para las próximas entradas de este sub-foro.
Muchas Gracias
 
Última edición:

Tarkus40

Colaborador
HMS Warrior

. Se encuentra en un dique seco en Portsmouth en Gran Bretaña.
quote]
Slds
Excelente todo la salvedad del texto es que el HMS Warrior no se encuentra en dique seco, está flotando. Los que están en dique seco son la HMS Victory y los restos del Mary Rose, Nave insignia de Enrique VIII.
 

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
Excelente todo la salvedad del texto es que el HMS Warrior no se encuentra en dique seco, está flotando. Los que están en dique seco son la HMS Victory y los restos del Mary Rose, Nave insignia de Enrique VIII.

Ok. Ya lo cambio. Gracias por la corrección.
Abrazos
 

Tarkus40

Colaborador
Como complemento al excelente trabajo de Nopelovic, adjunto el relevamiento fotográfico completo a la Fragata Sarmiento y la Corbeta Uruguay.
Varias de las imagenes son de sectorers que normalmente no están abiertas al público en general.

http://www.histarmar.com.ar/Armada Argentina/FragataSarmiento/fotosIAmendolara/FSarmientoActual.htm
http://www.histarmar.com.ar/Museos/Uruguay Indice.htm

También hay imágenes del ARA Irigoyen en San Pedro. Prov Buenos Aires y de los Museos de la Vuelta de Obligado y Museo Paleontólogico, emprendimientos realizados por el Muinicipio de San Pedro a travñvés de su secretaría de Cultura.

http://www.histarmar.com.ar/Armada Argentina/ArmadaHoy/Irigoyen.htm
http://www.histarmar.com.ar/Exploraciones/SanPedro4-04-2010.htm
Slds
 

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
Rompehielos Krasin






Este histórico buque, amarrado sobre la costa sur de Vasilyevsky Island, es una de las más recientes incorporaciones al museo de St. Petersburgo. A pesar de su edad, el "Krasin" está en perfectas condiciones gracias a la extensiva retauración a la que fue sometido para convertirse en un museo flotante.





Diseñado por el famoso navegante ruso, Almirante Stepan O. Makarov y construido en 1916 en Gran Bretaña, este buque había sido bautizado antes de la revolución de Octubre en honor al guerrero mitológico - "Svyatogor". Rebautizado como "Krasin" durante la era soviética, este poderoso rompehielos tomó parte de las operaciones de rescate de la expedición polar italiana de Umberto Nóbile. Durante la Segunda Guerra Mundial el "Krasin" encabezó convoyes aliados, que traían armas, municiones y otros elementos fundamentales para la Unión Soviética. Estos convoyes debían navegar hasta sus puertos en el norte de la Unión bajo la constante amenaza de los bombarderos y el acecho de los U-boats alemanes. Muchos buques aliados fueron hundidos, pero el "Krasin" fue afortunado y sobrevivió. Después de la Guerra el histórico rompehielos tomó parte activa en las expediciones polares soviéticas.


(En proceso de actualización hacia 1959 en la Antigua Alemania del Este)

En lugar de ser desguazado (como el famoso rompehielos "Yermak") para hacerle lugar a buques más modernos, el "Krasin" fue preservado y restaurado, gracias a la tremenda dedicación de sus antiguos capitanes, tripulaciones y algunos voluntarios y entusiastas historiadores. El Museo muestra algunos de los equipos del buque y de sus diferentes operaciones de rescate, convoyado y expediciones científicas.















Videos para compartir:

Algunas referencias en la web:

http://www.etovidel.net/en/sights/city/saint-petersburg/id/ledokol_krasin,_ili_zastyvshaia_istoriia/
http://englishrussia.com/2011/09/23/the-most-famous-russian-polar-icebreaker/
http://www.saint-petersburg.com/museums/icebreaker-krasin/
https://en.advisor.travel/poi/Krasin-1916-icebreaker-1534
http://photo.goss.ru/en/ft/krasin/
 
Última edición:
Arriba