Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Campañas expedicionarias al desierto 1823-1883....
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="TORDO79" data-source="post: 2257991" data-attributes="member: 3802"><p>Continua....</p><p></p><p><strong>ROCA PRESIDENTE, LANZA LA ÚLTIMA ETAPA DE LA CAMPAÑA AL DESIERTO.</strong></p><p></p><p>El 12 de octubre de 1880, el General JULIO ARGENTINO ROCA, sucedió a NICOLÁS AVELLANEDA como Presidente de la Nación y convencido que era imperativo conquistar el territorio al sur del río Negro lo más pronto posible, en 1881 ordenó el lanzamiento de lo que será la última etapa de la Campaña al Desierto y puso en manos del Coronel CONRADO VILLEGAS, la ejecución de la misma. En el término de un año, VILLEGAS conquistó el territorio de la actual provincia de Neuquén (alcanzó el río Limay). La campaña continuó presionando a la resistencia de los pueblos originarios más al sur, para luchar la última batalla, el 18 de octubre de 1884. El último grupo rebelde de más de 3.000 miembros bajo el mando de los caciques INACAYAL y FOYEL, se rindieron dos meses después en la actual provincia de Chubut.</p><p>El 19 de enero de 1881, la destrucción del “Fuerte Guanacos” en Neuquén y la matanza de su tropa por los indígenas rebelados a los tratados firmados por el General JULIO ARGENTINO ROCA, obligan a realizar una nueva “campaña del desierto”, para lograr la definitiva pacificación de la Patagonia.</p><p>El 28 de marzo de 1882, se organiza una nueva expedición que al mando del Coronel CONRADO VILLEGAS, debe llegar hasta el pie de los Andes en Neuquén.</p><p>El General VILLEGAS informa el fin de la segunda expedición ordenada por ROCA. El 5 de mayo de 1883, el General CONRADO VILLEGAS informó que cumpliendo con los objetivos de su segunda expedición hacia el sur, para pacificar esta frontera, había logrado el control de un gran territorio comprendido entre los ríos Limay y Neuquén, la cordillera de los Andes y la Patagonia austral. El resultado de esta campaña fue la neutralización de las tribus de indígenas combatientes que dominaban todo el territorio del sur de la república, luego de haberse recompuesto; tras la batida que sufrieron a manos de la expedición del General JULIO A. ROCA.</p><p>Pero aún mermadas sus fuerzas, diezmados sus guerreros y muertos o prisioneros sus caciques, el pueblo aborigen siguió aferrándose a su tierra y a sus costumbres, sin aceptar la llegada de la civilización. Largos años de lucha habían mermado sus ímpetus, muchos de sus guerreros quedaron en la tierra ensangrentada de la Pampa que va desde el Atlántico hasta la Cordillera de los Andes y “el blanco” cada vez más organizado y numeroso, lo fue corriendo de sus tolderías y mientras lentamente, se iban retirando hacia el oeste, siguieron realizando nuevas incursiones, obligando a una permanente presencia de las fuerzas nacionales, para custodiar a los pobladores, que poco a poco se iban animando a ocupar estas tierras para cultivarlas y criar ganado, sin el temor de perderlo todo</p><p>El fin de esta larga lucha, llegó el 18 de diciembre de 1884, fecha en la que el último grupo rebelde de más de 3.000 “lanzas”, bajo el mando de los caciques INACAYAL y FOYEL, se rindieron en la actual provincia de Chubut. Se acabaron los malones y desaparecieron de la inmensidad de la Pampa las viejas tribus de CALFUCURÁ, de los hermanos CATRIEL, los ranqueles de YAMQUETRUZ, MARIANO y EPUMER y las bravías huestes de PINCÉN, después de combatir fieramente más medio siglo (1823/1884), contra todas las tropas nacionales que fueron a su encuentro comandadas por RAUCH, ROSAS, VILLEGAS, PACHECO, MITRE, ROCA, VINTTER y otros bravos.</p><p>Dos de los más famosos protagonistas de esos años de lucha sin cuartel, BAIGORRITA y NAMUNCURÁ se escaparon de sus perseguidores y se dirigieron hacia Chile. NAMUNCURÁ, el otrora insolente soberano de Salinas Grandes que en su huída, pasó a Chiloé, luego a la Cortadera, más tarde a Acuarez, para desaparecer finalmente sin dejar rastro, abandonó su tribu y sólo lo acompañaba su mujer, 10 indios de lanza y unos pocos de “chusma”. BAIGORRITA, por su parte, que al no aceptar el sometimiento a las autoridades, que se le había ofrecido en condiciones muy dignas, se vio también obligado a refugiarse en tolderías semi escondidas en los contrafuertes andinos, para eludir la una persecución que cada vez lo acorralaba más.</p><p></p><p><strong>El último acto de este drama.</strong></p><p></p><p>El 1º de enero de 1885, el cacique SAYHUEQUE, el más poderoso y temido jefe aborigen de gran prestigio y poder entre los pampas y los araucanos, acorralado por las fuerzas del Sargento Mayor MIGUEL VIDAL, se entrega en el fuerte “Junín de los Andes”, al jefe del Regimiento 7 de Caballería, Teniente Coronel NADAL, llevando consigo a 700 indígenas “de lanza”,y 2.500 “de chusma” pertenecientes a las tribus de INACAYAL, HUENCHENECUL, CHIQUINCHAN, QUAL SALVUTIA y otros más.</p><p>Y así terminó la “Campaña al Desierto” una lucha épica, librada contra los aborígenes, que defendieron lo que consideraban “su tierra” (y lo era), como solo sabían hacerlo: maloneando, atacando una y otra vez a los poblados, incendiando los campos, robando el ganado, hostilizando permanentemente a los fortines, asaltando a los viajeros y cometiendo mil tropelías más, la mayoría de las veces, organizadas por “blancos renegados” que encontraron en ellos, la carne de cañón necesaria para lograr sus objetivos de riqueza personal.</p><p>Para finalizar, es necesario recordar que muy pocos fueron los casos en que el enfrentamiento se llevó a cabo con auténticos aborígenes de nuestras tierras, pues la mayoría de los caciques y capitanejos que encabezaron acciones hostiles, eran araucanos y mapuches que cruzaron la cordillera en busca de buenos pastos para su ganado y mejores oportunidades para sobrevivir, cansados de la lucha cruel a que los obligaba la aridez y los rigores del clima que eran la característica de sus tierras al otro lado de la Cordillera, estimulados a ello además, por la política expansionista del gobierno trasandino, que intentaba así ocupar el territorio patagónico, para poder reclamar luego, derechos soberanos sobre el mismo.</p><p></p><p><strong><u>COMBATES Y ENTREVEROS DE MAYOR RELEVANCIA LIBRADOS DURANTE LA CAMPAÑA AL DESIERTO.</u></strong></p><p></p><p><strong>1º de marzo de 1833.COMBATE DE LIMAY MAHUIDA. </strong></p><p>Comandada por el General JOSÉ FÉLIX ALDAO, salió del fuerte de San Carlos, provincia de Mendoza, “el ala derecha”, de las fuerzas comandadas por JUAN MANUEL DE ROSAS que el 28 de enero de ese año, se había dispuesto enviar al sur para reforzar las fronteras asediadas por los malones de indígenas, en lo que fue la “primera campaña al desierto”. En poco más de un mes llegó hasta la isla de “Limayn-Mahuida”, en el Salado, dispersando a los indígenas que encontró y destruyendo sus tolderías, Se apoderó del cacique mapuche PAINEQUEO y otros indígenas y de una crecida cantidad de hacienda que éstos había robado durante recientes correrías.</p><p></p><p><strong>16 de marzo de 1833.COMBATE DE LAS ACOLLARADAS. </strong></p><p>Se sostuvo entre las fuerzas comandadas por el General JOSÉ RUIZ HUIDOBRO y las del bravo cacique YANQUETRUZ, al frente de los indígenas. El choque fue terrible, pero Yanquetruz fue derrotado aunque logró salvarse ocultándose luego en los montes (Campaña al Desierto).</p><p></p><p><strong>22 de marzo de 1829.COMBATE DE LAS VIZCACHAS.</strong></p><p>Librado en el marco de la Campaña al Desierto contra el indio y los malvivientes que, refugiados en las tolderías, incitaban a la indiada a la violencia contra el “blanco” y la guiaban en los malones que asolaban el sur del país, prestos a enriquecerse con el saqueo y la destrucción. A principios de ese año FEDERICO RAUCH, un alemán que se incorporó a las fuerzas que combatían a JUAN MANUEL DE ROSAS, al mando de un destacamento, salió en campaña con el apoyo de gauchos e indios, para enfrentar a los federales, que al mando de Rosas participaban en la campaña que éste había emprendido contra los indígenas. Rauch fue derrotado en el Combate de las Vizcacheras, en cuyo transcurso fue lanceado por el jefe ranquel NICASIO MACIEL, (apodado “Arbolito), aliado de Rosas y luego decapitado junto al coronel NICOLÁS MEDINA. Su cabeza fue primeramente arrojada en la puerta de la madre del coronel federal PRUDENCIO ARNOLD, a quien Rauch, supuestamente había jurado matar, y luego llevada en triunfo a la ciudad de Buenos Aires y arrojada en una calle céntrica como un desafío.</p><p></p><p><strong>23 de marzo de 1833.COMBATE DE RANQUILCÓ. </strong></p><p>Una partida compuesta por 50 hombres al mando del Teniente RODRÍGUEZ que saliendo desde el Fuerte San Carlos, debía dirigirse al sur luego de marchar 36 leguas por un terreno árido y salitroso que por falta de agua, se le hizo muy penoso, ataca en sus tolderías de Ranquilcó al cacique YAYPILAU tomándole numerosos prisioneros.</p><p></p><p><strong>28 de marzo de 1833</strong></p><p>JUAN MANUEL DE ROSAS se desplaza a lo largo del Rio Negro, llega hasta los pies de la Cordillera de los Andes y ocupa Choele Choel, en la región patagónica del Río Negro. Redujo allí varias tribus rebeladas y ajustó tratados de paz con los indígenas. Entre los principales jefes indígenas , a quienes se combatió o pactó la paz, se encontraban los caciques y caciquillos CACHUL, CATRIEL, YANQUETRUZ o LLANQUETRUZ, CHUPAMIEL, CAÑIUQUIR, CAÑIULLÁN, GUAYQUIMIL, ALON, GUILIPAN, CALFULCURÁ, NAMUNCURÁ, TORIANO, NIQUIÑILE, TRANAMILLA, CHOCORÍ, LLANQUETREN, PAYLLARÉN, CAYUPÁN, EPUILLÁN, CHOCOROY etc., pertenecientes a distintas tribus: “borogones”, “pampas”, “pincheiras”, “pehuenches” “hulliches”, “araucanos o mapuches”, “tehuelches” etc. (Adolfo SALDÍAS, “Historia de la Confederación Argentina”, Tº 1, pág. 279) (ver ampliado en “Estampas”).</p><p></p><p><strong>1º de abril de 1833.COMBATE DE LIMAY MAHUIDA. </strong></p><p>Comandada por el General JOSÉ FÉLIX ALDAO, salió del fuerte de San Carlos, provincia de Mendoza, “el ala derecha”, de las fuerzas comandadas por JUAN MANUEL DE ROSAS que el 28 de enero de ese año, se había dispuesto enviar al sur para reforzar las fronteras asediadas por los malones de indígenas, en lo que fue la “primera campaña al desierto”. En poco más de un mes llegó hasta la isla de “Limayn-Mahuida”, en el Salado, dispersando a los indígenas que encontró y destruyendo sus tolderías, Se apoderó del cacique mapuche PAINEQUEO y otros indígenas y de una crecida cantidad de hacienda que éstos había robado durante recientes correrías.</p><p></p><p><strong>18 de abril de 1833</strong></p><p>El cacique BARBÓN, perteneciente a las fuerzas de YANQUETRUZ, se entrega prisionero al coronel ALDAO y le proporciona importantes informes acerca de los movimientos e intenciones de éste último, feroz combatiente, que al frente de una considerable fuerza de guerreros, había logrado evitar ser acorralado, para dar una batalla que terminara con sus correrías (Campaña al Desierto)..</p><p></p><p><strong>2 de mayo de 1833</strong></p><p>El jefe expedicionario Coronel ANDRÉS GARCÍA, abandona el punto alcanzado en Sierra de la Ventana y emprende el regreso después de haber conferenciado sin éxito con los caciques de las tribus Pampa, tratando la compra de sus tierras por parte del gobierno de Buenos Aires y el rescate de los cautivos que tenían en su poder. Regresa así sin haber podido cumplir con su misión y debe hacerlo escoltado y protegido por el viejo cacique LINCON, quien desde el arribo del enviado gubernamental, se había opuesto a las tropelías que intentaron varios jefes con sus indígenas.</p><p></p><p><strong>8 de mayo de 1823.COMBATE DE “LA PERFIDITA”.</strong></p><p>El Coronel RODRÍGUEZ salió de Montes, en la provincia de Buenos Aires, en procura de un grupo de 800 indígenas “aucaces” que se iban a incorporar a sus fuerzas para auxiliar a sus tropas en posibles entreveros con los ranqueles y también para indicarles en el terreno la ubicación de aguadas y pastizales. El 8 de mayo, llegando a una laguna conocida como “La Perfidia”, los “aucaces” que se le habían unido sólo esperando el momento oportuno para volverse contra él, lo atacan tratando de frustrar su intento de seguir la marcha para dominar las tierras que consideraban propias. Los indígenas son rechazados, pero a costa de grandes pérdidas, lo que obliga al Coronel Rodríguez a emprender el regreso hacia Montes.</p><p></p><p><strong>10 de julio de 1833</strong></p><p>El General ÁNGEL PACHECO, que mandaba una de las Divisiones que componían la expedición bajo las órdenes del General JUAN MANUEL DE ROSAS, después de derrotar al cacique PAIRALES en proximidades de Río Negro, llegó hasta la isla Choele-Choel, donde penetró pasando el río en las balsas que se construyeron al efecto, levantándose la Bandera Argentina, por primera vez en esos parajes.</p><p></p><p><strong>12 de julio de 1833</strong></p><p>El Coronel CONRADO VILLEGAS, comandante de una de las alas de la “División Izquiera” al mando de ROSAS, realizó una fulminante batida contra los indígenas en la región del río Negro y se lanzo en persecución de los que habían logrado escapar, con una pequeña fuerza compuesta de tres oficiales y 33 soldados, al mando del Sargento Mayor JUAN G. DÍAZ. Llegados a los alrededores de la laguna Aluminé, encontrándose en una rastrillada, el Mayor DÍAZ mandó al Teniente SATURNINO CANAVERY con siete hombres y un baqueano en descubierta. Pero como esta comisión no regresaba y sospechándose que estuvieran próximos los indígenas, despachó en su protección al Teniente SONTAG con diez soldados quedándose con un Oficial, el Subteniente WAPPERS y diecisiete soldados. Llegando la noche sin que regresaran estos oficiales, el jefe acampó esperanzado pero al amanecer, ordenó el la retirada, sin que hubieran regresado los efectivos que enviara.</p><p></p><p><strong>11 de setiembre de 1833</strong></p><p>Un destacamento desprendido de las fuerzas al mando del Comandante PEDRO RAMOS, a órdenes del Mayor MANUEL DEL CARMEN GARCÍA, rechaza el ataque de una partida de indígenas y maleantes.</p><p><strong></strong></p><p><strong>25 de noviembre de 1833</strong></p><p>Durante la campaña al desierto que estaba realizando JUAN MANUEL DE ROSAS, el Ayudante MARIANO CALDERÓN, acompañado del Alférez EUGENIO QUIROZ y treinta soldados de las fuerzas del Coronel Ángel Pacheco, se encontraron con una partida de unos Cuarenta indígenas capitaneados por los caciques CUYUPÁN y ARCHINIÁN, en las orillas del río Colorado. El Ayudante Calderón cargó a la partida de los salvajes, derrotándolos completamente.</p><p></p><p><strong>25 de junio de 1838</strong></p><p>En su toldería de la “Laguna del Rosado”, es derrotada la tribu del cacique YEUQUELÉN por efectivos que al mando del Coronel ANTONIO RAMÍREZ participaban de la campaña al desierto dispuesta por JUAN MANUEL DE ROSAS.</p><p></p><p><strong>10 de marzo de 1839</strong></p><p>El Coronel JACINTO ANDRADA, Comandante de la División Norte de las fuerzas enviadas por JUAN MANUEL DE ROSAS a la conquista del desierto, derrota en “Avispas negras” a los guerreros de la tribu de SANTELLÁN VALENTÍN, que había invadido esos territorios por la “Laguna del Bagual”.</p><p></p><p><strong>29 de julio de 1839</strong></p><p>El Comandante JACINTO ANDRADA, jefe de una unidad de la División Norte de las tropas de JUAN MANUEL DE ROSAS en la campaña al desierto, derrota al cacique CASHITOQUÍN en el “Monte Palos Negros”,</p><p></p><p><strong>11 de mayo de 1855</strong></p><p>Los indígenas son derrotados y se dirigen a Sierra Chica, donde tratarán de reagruparse, y contando con la incorporación de otras tribus que llegaban del oeste, lanzar un ataque sobre la línea de fortines fronterizos.</p><p></p><p><strong>31 de mayo de 1855.COMBATE DE SIERRA CHICA.</strong></p><p>El Coronel BARTOLOMÉ MITRE, entonces ministro de la guerra durante el gobierno de PASTOR OBLIGADO, recibió la orden del Gobierno nacional para acometer y destruir en sus propias tolderías a los indígenas del sur de los cuales se tenían noticias de que, luego de ser derrotados el 11 de ese mes, se habían hecho fuertes en Sierra Chica e iban a atacar a las tropas que guarnecían la frontera, se enfrentó en ese lugar con los salvajes sublevados y comandados esta vez, por del cacique CATRIEL. La acción fue cruel y la llegada al campo de batalla del cacique CALFUCURÁ, cacique principal, con indiadas de refresco, obligó a las tropas enviadas por MITRE a emprender la retirada al Azul, dejando en el campo de batalla y en el tránsito los despojos de un combate desventurado que duró dos días.</p><p></p><p><strong>28 de febrero de 1864.Combate de BALLY MANCA</strong></p><p></p><p><strong>26 de marzo de 1866.</strong></p><p>El Coronel PLÁCIDO LÓPEZ con 50 hombres de la guarnición de Junín, persigue y derrota a una partida de guerreros indígenas que “maloqueaban” por inmediaciones de la localidad de General Acha</p><p></p><p><strong>26 de marzo de 1866</strong></p><p>Fuerzas al mando del Coronel CRUZ GORORDO, a las órdenes del Mayor PLÁCIDO DE LA ****** y del Comandante BAIGORRIA, derrotan a un malón que había invadido por “El Tunal”, en la provincia de Buenos Aires, arrebatándole el ganado que llevaban como botín, luego de saltar varias estancias.</p><p><strong></strong></p><p><strong>6 de mayo de 1866</strong></p><p>El jefe del Regimiento Uno de Guardias Nacionales, con cuarteles en la provincia de San Luís, sale en persecución de una indiada capitaneadas por los caciques ROSA y PEDRO BARGAS y los alcanza en un lugar llamado “Lince”, donde los derrota.</p><p></p><p><strong>7 de julio de 1866</strong></p><p>El Coronel CRUZ GORORDO derrota en los alrededores del fortín “Algarrobo”, a una partida de indígenas que huían luego de atacar a fortín “Totora” en la provincia de Buenos Aires</p><p>23 de noviembre de 1866.</p><p></p><p><strong>COMBATE DE JAGUEL </strong></p><p>Una de las más grandes invasiones de indígenas llegó hasta los suburbios de la población de Rió Cuarto, provincia de Córdoba. Una turba compuesta por más de ochocientos indígenas, extendiéndose a lo largo de la costa del río del mismo nombre atacó la población allí establecida y asesinó a muchos de sus habitantes, cometiendo infinidad de robos y tropelías hasta que el Capitán EGIDIO SOSA, a cargo de esa guarnición, les salió al encuentro con ciento setenta soldados y los puso en fuga, después de sostener dos combates en Los Jagüeles.</p><p></p><p><strong>13 de diciembre de 1867.INVASIÓN DE LOS INDIOS EN LA FRONTERA SUR.</strong></p><p>Una fuerza considerable de indígenas invadió los establecimientos de Calel-Huincul, en la frontera sur y arrebató las haciendas. Inmediatamente el Comandante de esa frontera, Coronel ÁLVARO BARROS, marchó al encuentro de los invasores y se trabó en encarnizada lucha, hasta que fueron repelidos los indígenas, que se dieron a la fuga, dejando abandonado el ganado que habían robado, por lo que éste fue recuperado para los pobladores.</p><p></p><p><strong>14 de diciembre de 1867</strong></p><p>El Comandante de la Frontera Sur de la provincia de Buenos Aires, Teniente Coronel ÁLVARO BARROS, derrota a un malón que había robado ganado en las estancias de Calel Huiscul.</p><p>1868.</p><p>Una invasión de aborígenes “ranqueles” a una estancia del sur de la provincia de Córdoba, es detenida por los alambrados instalados allí y este hecho, cambiará radicalmente las estrategias de los pobladores para delimitar y para defender sus propiedades.</p><p></p><p><strong>25 de febrero de 1868.COMBATE DE SAYAGO.</strong></p><p>El coronel JULIO CAMPOS derrota en la “Laguna Sayago” a un malón de indígenas que en la frontera sur de Buenos Aires, cometían toda clase de tropelías contra los colonos de esos territorios.</p><p></p><p><strong>2 de marzo de 1868.LOS INDÍGENAS INVADEN RÍO CUARTO. </strong></p><p>La guerra que se sostenía con el Paraguay había obligado al gobierno argentino a desguarnecer en muchos lugares sus fronteras y eso era aprovechado por los indígenas para hacer repetidas incursiones sobre los poblados fronterizos. Y era tan propicia para ellos esta situación que el 2 de marzo de 1868, se animaron a invadir la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba. Fueron esta vez, según lo relató un sobreviviente de la masacre que siguió a la invasión “más de dos mil salvajes, los que llegaron, sin que se le pudiese repeler. Sembraron el terror, incendiaron el pueblo y mataron a gran cantidad de pobladores, llevándose finalmente una muy numerosas tropa de hacienda y muchos cautivos”.</p><p></p><p><strong>23 de noviembre de 1868</strong></p><p>Doscientos indígenas y unos cien gauchos refugiados en las tolderías llevaron un ataque al Departamento de La Paz, provincia de Mendoza, se apoderaron de la villa, degollaron a sus pobladores, incendiaron y saquearon a la indefensa población y la partida que salió en su persecución al mando del Coronel IGNACIO MARÍA SEGOVIA y el Teniente Coronel DEMETRIO MAYORGA, no logró darles alcance.</p><p></p><p><strong>26 de enero de 1870.</strong></p><p>Librado contra los indígenas en la frontera sur del país. durante la Campaña al Desierto dispuesta por ADOLFO ALSINA. Ante la noticia de que en la laguna Remecó se hallaba el capitanejo LEMOR con sus indios, el Teniente Coronel HERRERO dispuso que el Sargento Mayor LORENZO MONTEAGUDO tratara de caer con una pequeña fuerza sobre sus tolderías, mientras que el resto de las fuerzas lo seguía de cerca para apoyarlo oportunamente. Monteagudo llevó sobre la indiada “una violenta e impetuosa carga y a pesar de su inferioridad numérica (4 por 1 de los nuestros), los derrotó completamente causándole veintisiete muertos, muchos heridos y tomándoles prisioneros un mayor número de indios de pelea y chusma, varias lanzas y algunas armas de fuego. Los indios, algo rehechos después de la derrota sufrida, atacaron a las tropas del Mayor Monteagudo, pero habiendo avistando el resto de la columna del Teniente Coronel HERRERO que llegaba de refuerzo, se retiraron sin que fuera posible perseguirlos, porque la caballada estaba agotada por los esfuerzos de la marcha realizados y por la necesidad de custodiar a los prisioneros tomados.</p><p>Durante el regreso al fuerte, los restos de la tribu rondaban alrededor de la columna, mientras que un emisario de LEMOR reclamaba ser recibido por “el jefe blanco”, aunque esta gestión, era tan sólo un ardid de este cacique, que buscaba la oportunidad propicia, para dar un golpe sorpresivo contra las fuerzas del Teniente Coronel HERRERO. El día 26 de enero se llegó a Maracó, y si bien un numeroso grupo de indígenas bien montados vigilaban el movimiento de la columna expedicionaria, la misma pasó al descanso en un paraje montuoso y quebrado, donde quedó atada la caballada en previsión de cualquier eventualidad. A las 1800 horas del mencionado día y en medio de una fuerte tormenta de viento, truenos y lluvia, un grupo de unos 70 indios llevó una carga sobre la tropa mientras que otros trataban arrebatarles la caballada. Una vez que consiguieron su propósiuto huyeron hacia al monte, pero fueron perseguidos por el Alférez FLORENCIO PÉREZ que al mando de 15 soldados, todos montados en pelo, les dieron alcance, logrando rescatar la caballada, luegos de dejar fuera de combate a numerosos indios. El resto de la indiada no se amedrentó y llevó varias cargas contra las posiciones de las tropas nacionales, vero viendo la inutilidad de sus esfuerzos para dominar a estos bravos soldados, terminaron por desistir y se alejaron aprovechando la oscuridad de la noche, llevando a sus heridos.</p><p></p><p><strong>27 de marzo de 1870</strong></p><p>El gobierno de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO le ordena al General LUCIO V. MANSILLA iniciar una campaña al desierto para consolidar la frontera sur del país.</p><p></p><p><strong>30 de marzo de 1870</strong></p><p>MANSILLA INICIA SU EXPEDICIÓN A LOS INDIOS RANQUELES. Desde el “Fuerte Sarmiento”, sobre el río Quinto, en la provincia de San Luís, el Coronel LUCIO VICTORIO MANSILLA, nombrado Comandante de la Frontera Sur y Sudeste, inicia su expedición al desierto en búsqueda de los indios ranqueles, tratando de lograr un entendimiento pacifico con MARIANO ROSAS. Fray MARCO DONATI, el sacerdote que lo acompaña, se propone celebrar Misa en “Leuvucó”.</p><p></p><p><strong>14 de junio de 1870.COMBATE DE TRES ARROYOS. </strong></p><p>Terminada la guerra del Paraguay, el regreso de las fuerzas aliadas, le permitió al gobierno encarar la posibilidad de avanzar la línea de fronteras hasta el río Negro, dando así cumplimiento de la Ley dictada en 1867 que así lo disponía. Poco a poco, las tropas veteranas de esa contienda, fueron enviándose para reforzar algunos de esos puestos en la frontera y a poco de llegar estos refuerzos a los fortines “General García” y “Coronel Suárez”, el 14 de junio de 1870, el cacique CALLVUCURÁ llevó un ataque contra el pueblo de Tres Arroyos, matando a varios pobladores y llevándose un arreo de 40.000 animales. Las tropas de esos fortines al mando del Coronel CAMPOS salieron a reprimir el ataque y luego de perder en el combate al Alférez PÍO CÁCERES, al Teniente BENJAMÍN RIVERO y a 14 soldados, logró recuperar parte del ganado robado y tuvo que volver a los fortines, por el mal estado de la caballada.</p><p></p><p><strong>16 de junio de 1870</strong></p><p>En “Quequén Salado”, provincia de Buenos Aires, el Alférez NICANOR IBARRA, da alcance a una partida de indígenas que llevaban un arreo de ganado robado y logra recuperarlo.</p><p></p><p><strong>19 de junio de 1870.NUEVA INVASIÓN DE INDÍGENAS EN LA FRONTERA SUR.</strong></p><p></p><p>En esta fecha, tuvo lugar una de las invasiones más poderosas que llevaron los indígenas a la frontera de la costa sur, haciendo un gran arreo de animales y llevándose la guarnición de un Fortín al que sorprendieron. A los pocos días el Coronel JULIO CAMPOS, que se hallaba en el “Fortín General Belgrano”, se enteró de este suceso e inmediatamente, con las pocas fuerzas que pudo reunir, se puso en persecución de los asaltantes, consiguiendo arrebatarles más de ocho mil animales vacunos y un crecido número de caballares.</p><p></p><p><strong>26 de agosto de 1870</strong></p><p>El comandante militar de Bahía Blanca, JOSÉ LLANO, al frente de un destacamento de esa Guarnición y algunos efectivos de la Guardia Nacional, que habían salido en persecución de los indígenas que habían atacado poblaciones cercanas al Arroyo Parejas, llevándose en arreo más de dos mil cabezas de ganado, los alcanzó en el punto denominado “Paso del Calvento” y los puso en fuga, luego de que su jefe, el cacique MARIANO, llamado “El trenzador”, fuera muerto en el combate.</p><p></p><p><strong>23 de octubre de 1870</strong></p><p>Antes del amanecer de este día, una fuerza de quinientos salvajes atacó a una pequeña partida al mando del Teniente RUFINO ROMERO que se hallaba en Napostá y luego, con el cacique MANUEL NAMUNCURÁ, hijo del famoso CALFUCURÁ, al frente de dos mil indígenas invadió el partido de Bahía Blanca, pero fue resistido por su vecindario, dirigido por el comandante militar de esa plaza, JOSÉ O. LLANO, quien no pudo impedir, por carecer de las fuerzas necesarias que en su retirada se llevaran cuanta hacienda encontraron a su paso.</p><p></p><p><strong>7 de octubre de 1871</strong></p><p>El jefe del Fortín “Coronel Charlone”, Mayor RAFAEL SOSA, sale al encuentro de un malón que huía hacia el desierto y los alcanza en “Santiago Pozo”, donde los ataca y vence.</p><p></p><p>Año 1872</p><p>El jefe ranquel Cufulcurá, con un ejército originario de 6.000 combatientes, atacó las ciudades de General Alvear, Veinticinco de Mayo (Buenos Aires) y Nueve de Julio (Buenos Aires), resultando muertos 300 criollos y la pérdida de 200.000 cabezas de ganado que se llevaron los atacantes.</p><p></p><p><strong>22 de diciembre de 1873</strong></p><p>SORPRENDENTE VICTORIA (campaña al desierto). El Capitán de Guardias Nacionales del Regimiento “Guías de Mendoza”, SATURNINO TORRES al frente de 35 soldados, logra derrotar a 500 indígenas, sorprendidos por tamaño valor.</p><p></p><p><strong>7 de abril de 1875</strong></p><p>Fueron rechazadas por el Coronel HILARIO LAGOS dos invasiones de indígenas en el oeste del país.</p><p></p><p><strong>25 de diciembre de 1875.LA “INVASIÓN GRANDE</strong></p><p>Una coalición de los guerreros de NAMUNCURÁ, CATRIEL, PINCÉN Y EPUMER reforzada con indios chilenos, emprendió la “invasión grande” que llevó la devastación a los territorios de Tapalqué, Alvear, Azul, Tandil y Tres Arroyos. Sólo en Azul 400 “cristianos” fueron muertos y se llevaron medio millar de cautivos y 300.000 cabezas de ganado.</p><p></p><p><strong>26 de diciembre de 1875</strong></p><p>Una partida como de unos 300 indígenas invadieron el campamento “Blanco Grande”; en el sur de la provincia de Buenos Aires, pero fueron batidos y obligados a retirarse por la guarnición local al mando del Comandante LORENZO VINTER quien se lanzó en su persecución. Alertado éste de que en ese momento, el “Fuerte Lavalle”, estaba siendo atacado por una fuerza integrada por 2.000 indígenas y que los 150 naturales incorporados a las milicias, se habían sublevado en apoyo del ataque, desistió de la persecución y se dirigió de inmediato a ese lugar, acompañado de los Comandantes MARCELINO FREYRE y BENAVÍDEZ, de los Mayores ACEVEDO, GODOY y DÍEZ y del Capitán CAMILO GARCÍA. Llegaron hasta el punto conocido como “El Sauce”, donde batieron a los salvajes, quitándoles todo el arreo robado, que consistía, en 150.000 cabezas de vacunos, 40.000 lanares y, unos 30.000 yeguarizos.</p><p></p><p><strong>1º de enero de 1876</strong></p><p>Un grupo de aproximadamente 1.500 guerreros de la coalición formada por los caciques NAMUNCURÁ, CATRIEL, PINCÉN y EPUMER, atacaron el “Fortín Lavalle” y las fuerzas del gobierno al mando del Comandante LORENZO VINTER salieron a rechazarlos, logrando vencerlos y ponerlos en fuga, dejando tras de sí, un arreo de ciento setenta mil cabezas vacunas, treinta mil yeguarizas y cuarenta mil lanares.</p><p></p><p>2 de enero de 1876</p><p>El Coronel CONRADO VILLEGAS logra poner en fuga a un malón indígena que atacó el poblado de Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires.</p><p></p><p><strong>12 de enero de 1876</strong></p><p>El Coronel CONRADO VILLEGAS derrota a una fuerte “indiada” entre los fortines “Reunión” y “Rodríguez”.</p><p></p><p><strong>10 de marzo de 1876.COMBATE DE LAS HORQUETAS. </strong></p><p>La indiada del cacique CATRIEL, compuesta por unos 2.000 guerreros, invadieron el poblado de Olavarría, pero en “Las Horquetas”, son vencidas por las tropas nacionales comandadas por el Coronel SALVADOR MALDONADO y Mayor PLÁCIDO LÓPEZ, recuperándose toda la hacienda que llevaban, producto del robo.</p><p></p><p>18 de marzo de 1876.COMBATE DE PARAGÜIL (Campaña al desierto).</p><p>El Coronel NICOLÁS LEVALLE, al frente de los Regimientos 5 de Infantería y 1,5 y 11 de Caballería bate a una gran concentración de indígenas en “Laguna Paragüil”.</p><p></p><p><strong>20 de marzo de 1876.COMBATE DE MAYO-LEOFÚ. </strong></p><p>La vanguardia del Regimiento 2 de caballería, a órdenes del Teniente Coronel ENRIQUE GODOY bate a una “indiada” que se había concentrado en las márgenes del arroyo “Mayo-Leofú” (actual Guaminí), paraqué desde allí sus malones se dirigieran a invadir los partidos de 9 de julio, Tapalqué y Alvear.</p><p></p><p><strong>30 de marzo de 1876.COMBATE DE MAYO-LEOFÚ. </strong></p><p>La vanguardia del Regimiento 2 de Caballería, a órdenes del Teniente Coronel ENRIQUE GODOY bate a una “indiada” que se había concentrado en las márgenes del arroyo “Mayo-Leofú” (actual Guaminí), para qué desde allí sus malones se dirigieran a invadir los partidos de 9 de julio, Tapalqué y Alvear.</p><p></p><p><strong>30 de marzo de 1876</strong></p><p>En la “Laguna del Monte”, el Capitán CAMILO GARCÍA al mando de un destacamento del Regimiento 12 de Caballería bate a 300 indígenas comandados por el cacique CATRIEL.</p><p></p><p><strong>14 de abril de 1876</strong></p><p>El Coronel MARCELINO FREYRE, en las proximidades de la “Laguna del Monte”, bate a una partida de las tribus de CATRIEL, PINCÉN y NAMUNCURÁ.</p><p></p><p><strong>15 de abril de 1876</strong></p><p>Para instalar la nueva frontera en el sur de la provincia de Buenos Aires que proponía el Ministro ADOLFO ALSINA, en la fecha, cinco Divisiones se dirigieron hacia los objetivos designados: el Coronel NELSON a “Italó”, el Coronel VILLEGAS a “Trenque Lauquen”, el Coronel FREYRE a “Guaminí” y los Coroneles LEVALLE y MALDONADO a “Pigüé, “Carhué” y “Puán”.</p><p></p><p><strong>23 de abril de 1876</strong></p><p>El Coronel LEOPOLDO NELSON jefe de la frontera sur de Santa Fe, extiende esta línea hasta “Witalogo”.</p><p></p><p><strong>24 de abril de 1876</strong></p><p>El Coronel NICOLÁS LEVALLE, tras vencer a las tribus del desierto, fundó el pueblo de Carhué. Esta fundación y su posterior ocupación aseguró la frontera sur en un inmenso territorio, que a partir de entonces, se incorporó definitivamente a la integridad nacional. Carhué sirvió luego de campamento base, durante la campaña del Río Negro y allí, el 26 de abril de 1979, se firmó la orden de partida de la Expedición al desierto que se realizó bajo el mando del Ministro de Guerra y Marina, General JULIO A. ROCA.</p><p></p><p><strong>1º de junio de 1876</strong></p><p>Un “malón” bajo el mando del famoso cacique PINCÉN y algunos otros “capitanejos” más que lo acompañaban, llegó hasta los fuertes “General Levalle” y “Junín”, pero las guarniciones de éstos, al mando del Coronel MANUEL SANABRIA y del Comandante ATALIVA ROCA, le salieron al encuentro ocasionándole mucha mortandad y heridos, y arrebatándole todo el arreo que había en la costa del Salado, salvando al mismo tiempo cuatro cautivas que los salvajes se llevaban.</p><p></p><p><strong>8 de agosto de 1876</strong></p><p>El Comandante del Batallón 8 de Infantería, ANTONIO DÓNOVAN, al frente de una reducida fuerza, tuvo un sangriento enfrentamiento con una columna de mil seiscientos indígenas que comandados por los caciques NAMUNCURÁ Y JUAN JOSÉ CATRIEL, habían llevado una nueva invasión hasta los campos de Olavarría, El Comandante Dónovan logró dispersarlos en varios grupos, abandonando el arreo que llevaban, calculado en 50.000 vacas y gran número de yeguarizos. Los indígenas sufrieron muchas bajas y la pérdida de caballos ensillados, de armas y cargueros que habían robado.</p><p></p><p><strong>10 de agosto de 1876</strong></p><p>El pueblo de Carhué, recientemente fundado por el General NICOLÁS LEVALLE, fue atacado por una tropa de indígenas al mando del cacique NAMUNCURÁ, pero son batidos por las fuerzas a las órdenes del Teniente RAMÓN RUIZ.</p><p></p><p><strong>15 de agosto de 1876</strong></p><p>El Capitán EXEQUIEL DELMOZO y el Subteniente MANUEL PALACIO, al mando de sesenta soldados del Regimiento 2º de Caballería, combatieron por espacio de dos horas contra trescientos sesenta indígenas sublevados, logrando vencerlos y recuperar el ganado que habían robado. El mismo día al atardecer, el Mayor ROQUE PEYTEADO, al mando de 60 soldados, derrotó otra partida de salvajes; mientras a escasas horas el Mayor BARRIONUEVO, del regimiento 2º de Caballería, acompañado de cuatro soldados, se batió contra quince indígenas, que huyeron dejando cuatro de ellos malheridos.</p><p></p><p><strong>7 de diciembre de 1876</strong></p><p>El Teniente Coronel TEODORO GARCÍA, que marchaba a la vanguardia de la División del Sur, a las órdenes del Coronel NICOLÁS LEVALLE, sorprendió en Lehué-Calel a la tribu del famoso cacique NAMUNCURÁ, produciéndole numerosas bajas y logrando rescatar treinta y tres cautivas y toda la hacienda que habían robado en sus correrías.</p><p></p><p><strong>21 de febrero de 1877</strong></p><p>NAMUNCURÁ, el cacique más respetado del desierto por el poder de sus lanzas, hijo del célebre cacique CALFUCURÁ, fue atacado en sus propias tolderías de Chiloé por el Coronel NICOLÁS LEVALLE, y después de haber perdido en el combate unos cuatrocientos indígenas, tuvo que abandonar el campo, retirándose a unas veinte leguas más al oeste, cediendo así a las fuerzas nacionales el control del desierto, por lo que también perdió para siempre su prestigio entre las tribus que lo consideraban invencible.</p><p></p><p><strong>20 de abril de 1877.COMBATE DE CURU MALAL CHICO.</strong></p><p>Se llevó a cabo este encuentro entre una tropa de 3.000 indígenas de los “generales” CATRIEL y NAMUNCURÁ que desafiaron a un destacamento al mando del Comandante DÓNOVAN, que logró derrotarlos, recuperando en el entrevero, una bandera que el General BARTOLOMÉ MITRE le había obsequiado al cacique CATRIEL, cuando éste mantenía con los aborígenes una política de paz y mutuo entendimiento.</p><p></p><p><strong>23 de junio de 1877</strong></p><p>El Soldado de baqueanos ISAAC TORRES, al mando de veintiún vecinos que se habían ofrecido voluntariamente al jefe de la frontera de Mendoza”, Coronel LUIS TEJEDOR, sorprendió al cacique JUAN CHICO en su toldería, cuando estaba reunido con su gente y los atacó, logrando producirle seis bajas, luego de lo cual se retiró, regresando con todos los animales vacunos y caballares que éstos tenían. Pero al día siguiente, 24 de junio, se encontró con un nutrido grupo de indígenas que venían de “maloquear” desde las pampas y que le quitó el arreo que llevaba, continuando luego su retirada hacia el desierto. Pero el Soldado Torres no aceptó tal despojo y atacando la retaguardia de la indiada, logró recuperar el arreo y regresó con el al fortín, sin haber sufrido ni una sola baja.</p><p></p><p><strong>30 de julio de 1877</strong></p><p>Los caciques MANUEL GRANDE y TRIPAYLAO con sus tribus, tanto gente de lanza como de chusma, se sometieron al jefe de la División Carhué, perteneciente a las fuerzas del gobierno nacional.</p><p></p><p><strong>13 de noviembre de 1877</strong></p><p>El Coronel CONRADO E. VILLEGAS salió de su campamento de Trenque-Lauquen y se internó en el desierto en busca de los toldos del temido cacique PINCÉN. Poco después llegó a los montes de Malal, donde estaba acompañado aquél con su indiada. Inmediatamente lo atacó, persiguiéndolo por cuatro horas, tanto en el llano como entre los montes, dando por resultado esta batida 80 salvajes muertos, cuatro cautivos rescatados y ciento cuatro de “chusma” prisioneros, la recuperación de toda su caballada, animales vacunos y lanares.</p><p></p><p><strong>30 de abril de 1878</strong></p><p>El Teniente Primero ERNESTO MOLINA al mando de un destacamento del Regimiento 5 de Caballería libra un nuevo combate con indígenas que rapiñaban en territorios del sur de Buenos Aires.</p><p></p><p><strong>17 de setiembre de 1878</strong></p><p>Veinticinco mil indígenas invadieron “Malle Lauquen”, provincia de Buenos Aires y arrearon una gran cantidad vacas y caballadas. Mientras, en Trenque Lauquen, el Mayor RUIZ, con 60 hombres, rodearon a 30 salvajes de los caciques PICHI-PINCEN Y MANUEL PAYAN, y les tomaron 21 prisioneros, muriendo en el combate el capitanejo CARRILONGO.</p><p></p><p><strong>29 de setiembre de 1878</strong></p><p>El Teniente Primero JOSÉ DAZA, con 12 hombres del Regimiento 1º de Caballería, se batió contra 60 indígenas que habían invadido “Mayalauquen”, “La Tigra”, “La Totora” e inmediaciones, logrando producirles numerosas y recuperando parte del arreo robado.</p><p></p><p><strong>7 de octubre de 1878</strong></p><p>El Teniente Coronel TEODORO GARCÍA, cae por sorpresa sobre la toldería de “Huacal Grande”.</p><p></p><p><strong>8 de octubre de 1878</strong></p><p>El jefe de la División de Guaminí, Coronel MARCELINO FREYRE, atacó las tolderías situadas al norte del Valle de Chiloé, a setenta leguas del campamento.</p><p></p><p><strong>12 de octubre de 1878</strong></p><p>Durante la conquista del desierto, en el paraje denominado “Huacal Grande”, en La Pampa, el Teniente Coronel TEODORO GARCÍA, al frente de una fuerza de doscientos cincuenta hombres, sorprendió en este día las tolderías instaladas en la frontera Costa Sud, tomando ciento seis prisioneros, entre los que se contaban los indígenas CAMUÑIL Y HUENCHUQUIL, además de otras gentes. El resto de los que se hallaban en el lugar consiguió huir.</p><p></p><p><strong>14 de octubre de 1878</strong></p><p>El Mayor BENJAMÍN MORITÁN da alcance a una indiada al mando del cacique NAHUEL PAYÚN que intenta refugiarse en su toldería en “Auquelén” y la derrota.</p><p></p><p><strong>2 de noviembre de 1878</strong></p><p>El Coronel CONRADO EXCELSO VILLEGAS parte al mando de una importante fuerza de caballería para atacar la toldería del cacique PINCÉN.</p><p></p><p><strong>4 de noviembre de 1878</strong></p><p>El Coronel EDUARDO RACEDO sorprendió al cacique “ranquel” EPUMER ROSAS, y lo derrotó, tomándole doscientos prisioneros y numeroso ganado.</p><p></p><p><strong>6 de noviembre de 1878</strong></p><p>EL CACIQUE PINCÉN CAE PRISIONERO y este es el fin de uno de los cabecillas indígenas más audaces y famosos de la pampa argentina. El Coronel CONRADO VILLEGAS, Comandante de la frontera sur, tomó la decisión de acabar con las fechorías de PINCÉN y desde su campamento en Trenque-Lauquen,el 5 de noviembre de 1878, salió con algunas fuerzas hacia las tolderías del cacique, en el mismo corazón del desierto y en la madrugada de esta fecha, llegó hasta su campamento instalado en “Futalaufquen”, que encontraron abandonado, porque, habiendo advertido la llegada de Villegas, Pincén se alejó y se ocultó en el desierto. Al día siguiente se reincorporó a las fuerzas del Coronel Villegas, el Sargento Mayor RAFAEL SOLÍS, que con setenta hombres, se había desprendido del grueso de sus fuerzas, trayendo prisionero al cacique PINCÉN y alguna chusma. Los Sargentos Mayores GERMÁN SOSA, EVARISTO RUIZ Y JORGE RONDE, destacados también de las fuerzas de Villegas, sorprendieron también algunas tolderías, matando a los indígenas que se resistieron y tomando gran número de prisioneros, tanto de lanza como de chusma. El resultado de estas operaciones fue, además del increíble apresamiento de PINCÉN y el de muchos salvajes, la recuperación de toda la hacienda que había en aquel paraje. y que muchos caciques y capitanejos se sometieron con sus familias e indígenas de pelea. PINCÉN, que tenía 70 años y que había sido sorprendido durmiendo, fue llevado a Buenos Aires y cuando le preguntaron cómo siendo tan valiente, se había dejado atrapar tan tontamente, contestó: “Porque a todo hombre le llega su hora” .</p><p></p><p><strong>8 de noviembre de 1878.ATAQUE FINAL A LOS TOLDOS DE PINCEN.</strong></p><p>Salió de Villa Mercedes el Teniente Coronel RUDECINDO ROCA, jefe de la frontera de San Luis, para hacer campaña contra las tribus de EPUMER Y BAIGORRITA. La expedición llegó hasta los toldos de los primeros, en “Yoitagüé”, y los atacó, tomándoles prisioneros cinco capitanejos, setenta y seis indígenas de pelea y doscientos treinta de chusma.</p><p></p><p><strong>22 de noviembre de 1878</strong></p><p>Se rinde el cacique CATRIEL. El Comandante LORENZO VINTTER informó al Poder Ejecutivo de la Nación que el temible cacique JUAN JOSÉ CATRIEL se había rendido a discreción., “con los últimos ciento cincuenta guerreros indígenas que le quedaban de aquella famosa tribu que, en tiempo de Rosas, formaban 3000 lanzas, y 1000 en 1875, cuando se sublevó”.</p><p></p><p><strong>25 de noviembre de 1878</strong></p><p>El comandante en jefe de la Frontera Sur, Coronel NICOLÁS LEVALLE, salió en busca de dos mil indígenas que capitaneados por el famoso cacique NAMUNCURÁ se preparaban para llevar a cabo una invasión.</p><p></p><p><strong>11 de diciembre de 1878</strong></p><p>Rota la paz que habían celebrado los caciques EPUMER Y BAIGORRITA con el gobierno nacional el 30 de julio de 1878, el día 11 de diciembre de ese mismo año, el comandante en jefe de aquella frontera, Coronel EDUARDO RACEDO, salió de su campamento de Río IV, llevando sus fuerzas hasta las mismas tolderías de los ranqueles. Como resultado de esta expedición, que duró hasta fines de enero de 1879, fue tomado prisionero EPUMER ROSAS, cacique general de los ranqueles y a setecientos setenta y ocho entre prisioneros y presentados, tanto de indígenas de pelea como de chusma, y salvar del cautiverio a ochenta y seis cristianos para devolverlos al seno de sus familias. Después de esta gran batida, los ranqueles desaparecieron de sus tolderías.</p><p></p><p><strong>28 de diciembre de 1878</strong></p><p>La División comandada por el Coronel NICOLÁS LEVALLE, en la fecha, salió a batir las tolderías del cacique NAMUNCURÁ ysostuvo varios encuentros con partidas que le salieron al cruce, intentando impedirle que llegara a su destino y luego de rescatar numerosos cautivos y de recuperar gran cantidad de ganado, regresó a sus cuarteles.</p><p></p><p><strong>1º de febrero de 1879</strong></p><p>El diario La Prensa informó que la “Comisión de Negocios Constitucionales” presentaría a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, para que a su vez, la enviara al Presidente de la República, doctor NICOLÁS AVELLANEDA, un proyecto para que se le adjudicara una Medalla al Mérito a quienes “participando en la Campaña al Desierto”, con su inteligencia y abnegación, concibieron y realizaron el más trascendental de los hechos, la obra más decisiva para el progreso y engrandecimiento de la República: la ocupación del desierto y la seguridad de sus fronteras”.</p><p></p><p><strong>2 de enero de 1879</strong></p><p>El Teniente Coronel RUFINO ORTEGA sale de exploración y llega a proximidades del río “Curileo”, donde sostiene un combate y vence a una partida de indígenas.</p><p></p><p><strong>15 de enero de 1879</strong></p><p>El Teniente Coronel LORENZO VINTTER sorprendió la tribu del cacique CAYUL, en Cochi-Có, causándole treinta y siete bajas y tomándole prisionero el resto, que se componía de dicho cacique, siete capitanejos, cincuenta y siete de lanza y ciento sesenta y cuatro de chusma.</p><p></p><p><strong>21 de enero de 1879</strong></p><p>El Teniente Coronel MARCELINO FREYRE, al frente de la división “Guaminí” marchó sobre las tolderías del cacique NAMUNCURÁ y BAIGORRITA, llegando hasta los parajes “Caichué” y “Trolfan”, donde los atacó, obligándolos a huir, luego de perder numerosos guerreros.</p><p></p><p><strong>23 de enero de 1879</strong></p><p>El Teniente Coronel BENITO HERRERO, de la División del Coronel NICOLÁS LEVALLE, con tropas del Regimiento 6 de Caballería y del 5 de Infantería, atacó una toldería en “Maracó”, refugio de indígenas dispersos, sobrevivientes de las tribus de Pincén y los derrotó, luego de un reñido y encarnizado combate.</p><p></p><p><strong>24 de enero de 1879</strong></p><p>El diario “La Prensa” de Buenos Aires, informó la muerte del cacique NAUCULEO, producida según el artículo que se publicó diciendo: “Tomado prisionero por las fuerzas del coronel NICOLÁS LEVALLE, Nauculeo pidió a éste que le aflojaran las ataduras que lo lesionaban, prometiendo llevarlo a un lugar donde dijo, que hallaría un capitanejo con muchos guerreros. Aunque parecía una estratagema, se le concedió, reforzándosele la vigilancia. Al llegar a la “Laguna de los Caranchos”, pretendió darse a la fuga, pero cayó muerto a balazos. NAUCULEO era un indígena alto, imponente. Vestía siempre de gaucho, y su arrogancia no cedía ante nadie. Cuando hablaba con el coronel Levalle, lo hacía de igual a igual y no de prisionero a vencedor.</p><p></p><p><strong>29 de enero de 1879</strong></p><p>Se lleva un ataque sorpresivo a las tolderías de Nacaró y Remecó para dispersar un numeroso grupo de indógenas que se estaban reuniendo para lanzar un malón.</p><p></p><p><strong>13 de febrero de 1879</strong></p><p>El Coronel MANUEL OBLIGADO, al mando del Regimiento 10 de Caballería de Línea, sorprendió en una toldería que estaba al norte de su línea, en la frontera de Santa Fe, a un grupo de indígenas, guerreros todos ellos y los dispersó.</p><p></p><p><strong>15 de febrero de 1879</strong></p><p>El Comandante MARCELINO FREYRE, en cercanías del río Negro, sostuvo un encuentro con un numeroso grupo de indígenas, el último que quedaba en esos territorios y los derrotó, produciéndoles gran cantidad de bajas.</p><p></p><p><strong>23 de mayo de 1879</strong></p><p>La unidad comandada por el coronel HILARIO LAGOS (hijo), atacó a una fuerza de 300 indígenas que se habían hecho fuertes en “Luan Lauquen”, y luego de vencerlos, estableció allí su campamento.</p><p></p><p><strong>29 de junio de 1879.COMBATE DE “PASO DE LA BALSA”</strong>. </p><p>Obligados por una implacable persecución que en los territorios hoy ocupa la provincia de Neuquén, a la que los sometían las fuerzas comandadas por los Mayores TABOADA e ILLIESCAS, los indígenas trataban de refugiarse en la seguridad que les ofrecía las cercanas montañas, pero no perdían la oportunidad de hacer alguna salida para hacerse de armas y caballos. Fue así que el 29 de junio de 1879, setenta de ellos, en proximidades del Paso de la Balsa, completamente desnudos cruzaron con sus caballos el río Neuquén y atacaron a una partida que venía persiguiéndolos y que logró rechazarlos, gracias a que lo quebrado de la zona les permitió tomar una adecuada posición.</p><p></p><p><strong>30 de junio de 1879.CAE PRISIONERO EL CACIQUE CUMILAO. </strong></p><p>El Comandante AGUILAR al presentar un informe con la lista de prisioneros tomados en las acciones que se desarrollaron en proximidades de “Mal Barco”, en la margen sur del río Neuquén, constata que entre ellos figura el Cacique CUMILAO, segundo en el mando del cacique NAMUNCURÁ. Estos prisioneros muchos de ellos, ya contagiados de viruela, peste que venía haciendo estragos entre la indiada.</p><p></p><p><strong>8 de julio de 1879</strong></p><p>En un paraje llamado “Guarache” el mayor CAMILO GARCÍA tuvo un nuevo encuentro con los indígenas.</p><p></p><p><strong>17 de julio de 1789</strong></p><p>Una de las comisiones enviadas por el Mayor SATURNINO TORRES, quien cubría con sus fuerzas el paso del río Agrio, en la Provincia de Neuquén, alcanzó y batió a un grupo de indios que huían aguas abajo por la costa del río Neuquén. Entre ellos se encontraba los indios procedentes de la Pampa, que habían venido huyendo tras las operaciones conjuntas realizadas por las divisiones expedicionarias al desierto. El cacique BAIGORRITA, herido al ser tomado prisionero, falleció al día siguiente.</p><p></p><p><strong>1º de setiembre de 1879</strong></p><p>Se instaló en el antiguo “Fuerte Roca”, doña CARMEN FUNES, apodada “La Pasto Verde”, una legendaria mujer que acompañó a las tropas que hicieron la campaña al desierto.</p><p></p><p><strong>11 de marzo de 1880</strong></p><p>El naturalista y explorador FRANCISCO P. MORENO que, estaba ocupándose del reconocimiento y estudios sobre la Patagonia, cayó prisionero en manos del cacique SAYHUEQUE y condenado a ser abierto vivo para ofrecer su corazón al dios de los salvajes.</p><p></p><p><strong>2 de julio de 1880</strong></p><p>El Capitán JOSÉ S. MONTERO al mando de una partida del Regimiento 12 de Caballería, toma por asalto las tolderías de los restos de la tribu del cacique PINCÉN ubicadas sobre las márgenes del río Bermejo.</p><p></p><p><strong>13 de febrero de 1881</strong></p><p>El Comandante SATURNINO TORRES con 50 hombres del Regimiento 12 de caballería ataca y bate a un malón que había invadido el territorio por “Malahué”.</p><p></p><p><strong>9 de abril de 1881</strong></p><p>Después de haber dispersado a numerosas partidas de indígenas que les salieron al paso, se reunieron en el lago Nahuel Huapí, al pie de la cordillera de los Andes, todas las unidades de las fuerzas que el Coronel CONRADO VILLEGAS, había destacado para el cumplimiento de diversas misiones. Ese era el punto de reunión de las columnas expedicionarias que acababan de recorrer más de ciento cincuenta leguas, realizando, además de las específicas de cada una de ellas, serios estudios topográficos, ambientales, climáticos y faunísticos de aquellos desiertos de la Patagonia septentrional, que resultaron de gran provecho para el país y la civilización.</p><p></p><p><strong>23 de agosto de 1881</strong></p><p>El Comandante STURNINO TORRES alcanza y derrota a un malón que había robado un arreo de ganado destinado al fortín “Guanacos” y en esta acción muere el cacique HUENTAN.</p><p></p><p><strong>31 de agosto de 1881</strong></p><p>El Teniente ABELARDO DAZA con una partida del Regimiento 1 de Caballería es emboscado por un grupo de indígenas de la tribu del cacique NAMUNCURÁ y muerto él con todos sus soldados.</p><p></p><p><strong>3 de octubre de 1881</strong></p><p>Un malón penetra por el río “Malargüé” y saquea una estancia. El jefe del fortín “General San Martín”, el Mayor JUSTO LÓPEZ que salió en su persecución y en “Anca-Mahuida” lo alcanza y lo derrota.</p><p></p><p><strong>10 de noviembre de 1881</strong></p><p>La escolta que llevaba el agrimensor CRISTOPLHE, encargado de una misión de estudio y análisis de la topografía de los territorios al sur de la frontera de la provincia de Buenos Aires, derrota en “Puetré-Toró” a una partida de indígenas que los había atacado.</p><p></p><p><strong>24 de diciembre de 1881</strong></p><p>El Mayor JUSTO LÓPEZ derrota en “Ranqueles” a una partida de indígenas.</p><p></p><p><strong>29 de diciembre de 1881</strong></p><p>El Capitán GUILLERMO DANELLI que se hallaba en “Pichi-Tril” con un destacamento del Regimiento 11 de Infantería es sorprendido por una partida de indígenas que le roban sus cabalgaduras y las mulas de arreo que llevaban.</p><p></p><p><strong>15 de enero de 1882</strong></p><p>El Teniente 2º JESÚS M. SORIA destacado con una patrulla para recorrer la línea de fronteras, pone en fuga una partida de indígenas que merodeaban por el lugar con la intención de alzarse con el ganado de un establecimiento vecino.</p><p></p><p><strong>16 de enero de 1882.COMBATE EN EL “FORTIN PRIMERA DIVISIÓN”.</strong> </p><p>Una partida de 1.000 indígenas liderados por los caciques NAMUNCURÁ, SAYHUEQUE, NANCHUQUEO y RENQUENCURÁ, atacaron el fortín Primera División, y fueron rechazados por el Capitán JUAN JOSÉ GÓMEZ, que contaba solamente con 16 soldados y 14 peones, después de un heroico combate con fuerzas muy superiores.</p><p></p><p><strong>19 de enero de 1882</strong></p><p>Una fuerza de 300 indígenas sorprende a la guarnición del fuerte “Guanacos” y mata al Alférez ELISEO BOERR y a 29 soldados de esa guarnición.</p><p></p><p><strong>6 de febrero de 1882</strong></p><p>El Teniente AGUILAR del Regimiento 12 de Caballería realiza otra incursión contra indígenas bandidos.</p><p></p><p><strong>10 de febrero de 1882.COMBATE DE PULMARY. </strong></p><p>El Teniente Coronel JUAN G. DÍAZ, con un destacamento de 50 soldados es sorprendido en “Pulmary”, por un numeroso grupo de indígenas pero logra rechazarlos obligándolos a emprender la fuga.</p><p></p><p><strong>10 de marzo de 1882</strong></p><p>El Teniente Coronel BENITO HERRERO con tropas del Fuerte “General Belgrano” derrota a la tribu del cacique DOMINGO, EN “Isleta Monzón” a orillas del río Salado.</p><p></p><p><strong>8 de junio de 1882</strong></p><p>El Mayor MARTÍN YRIGOYEN, al mando de una partida sorprende en sus tolderías en el “estero del Arbolito”, al cacique NOIRÍ y logra vencerlo y dispersar sus guerreros.</p><p></p><p><strong>16 de agosto de 1882</strong></p><p>Una partida al mando del Mayor NICOLÁS SANTERBÉ bate y persigue hasta el mismo pie de la Cordillera a un malón que robaba en cercanías de “Puéen” y “Cochicó”.</p><p></p><p><strong>29 de agosto de 1882</strong></p><p>El Teniente VICENTE BUSTOS al mando de una partida del Regimiento 2 de Caballería, derrota a una “indiada” en “Pampa de Lonco-Uén, casi al pie de la cordillera en Neuquén.</p><p></p><p><strong>4 de setiembre de 1882</strong></p><p>El Teniente JUAN FOGUET combate con los indígenas en proximidades de la laguna “Algarrobal”.</p><p></p><p><strong>1º de octubre de 1882</strong></p><p>El Teniente Primero MARIANO VEGA, derrota a una partida de indígenas que habían atacado en “El Alamito”, departamento de Mendoza.</p><p></p><p><strong>24 de octubre de 1882</strong></p><p>El mMyor PEDRO RACEDO realiza una batida en busca de indígenas que “maloqueaban” por la frontera sur de Córdoba y destruye dos de sus tolderías.</p><p></p><p><strong>5 de noviembre de 1882</strong></p><p>El Teniente TORRES, al frente de una columna del Regimiento 12 de Caballería derrota a una partida de indígenas que merodeaba por los alrededores del fortín “Cacique”.</p><p><strong></strong></p><p><strong>10 de noviembre de 1882</strong></p><p>El Mayor EDUARDO VERA ataca una toldería en “Isleta de la Viruela” y obliga la dispersión e numerosos guerreros.</p><p></p><p><strong>20 de noviembre de 1882</strong></p><p>El Subteniente DANIEL BOUCHARD con una patrulla del Regimiento 12 de Caballería derrota en “El Palmar”, Santa Fe, a una parida de indígenas que perseguía desde el día anterior.</p><p></p><p><strong>22 de noviembre de 1882</strong></p><p>La Primera Brigada de la División del Río Negro y Neuquén al mando del Coronel don Rufino Ortega, en la fecha expedicionó contra las tribus indígenas consiguiendo resultados importantes. Esta expedición, que duró hasta fines de diciembre, recorrió una zona de mil doscientas leguas, quitando al dominio del salvaje ese inmenso territorio.</p><p></p><p><strong>29 de noviembre de 1882</strong></p><p>El Comandante MANUEL RUIBAL al mando de un destacamento de Regimiento 11 de Caballería, derrotó al cacique QUEUPÚ en sus propias tolderías instaladas a orillas del río Aluminé.</p><p></p><p><strong>30 de noviembre de 1882</strong></p><p>El Teniente Coronel SATURNINO TORRES, con tropas de los Regimientos 3 y 11 de Caballería, derrota y toma prisionero al cacique CAYUL.</p><p></p><p><strong>5 de diciembre de 1882</strong></p><p>En la laguna “Pololó” el Mayor CARLOS O’DONNELL, vence al cacique HUASQUELAS.</p><p></p><p><strong>14 de diciembre de 1882</strong>.</p><p>El Comandante MANUEL RUIBAL, acompañado de tres soldados, encontró y sorprendió en sus tolderías al cacique ranquelino PAINÉ, a quien intimó que se rindiera con sus treinta indígenas. Tratando esto, fue atacado alevosamente por los salvajes que hicieron sobre el comandante Riubal dos disparos sin lograr herirlo. El atacado los cargo a su vez, matándoles siete salvajes. Les tomó varios prisioneros y rescató cuatro cautivas.</p><p></p><p><strong>15 de diciembre de 1882</strong></p><p>El Comandante MANUEL RUIBAL se dirige al lago “Huemicó” en busca del cacique QUEUPÚ y en el camino es atacado por el capitanejo MASILÁN a quien debe rechazar para proseguir su marcha.</p><p></p><p><strong>21 de diciembre de 1882</strong></p><p>El Mayor JOSÉ DAZA al frente de 120 hombres del Regimiento 12 de Caballería, cuyo jefe era el Coronel CONRADO VILLEGAS, derrota en “Reumecó” al cacique RENQUE.</p><p></p><p><strong>6 de enero de 1883.COMBATE DE PULMARÍ I (Campaña al Desierto). </strong></p><p>Una partida de 40 soldados al mando de un Capitán y un Teniente, pertenecientes a las fuerzas del Coronel CONRADO VILLEGAS, que marchaba en persecución de un “grupo de salvajes”, según el parte que este jefe enviara a sus superiores, al llegar a Pulmarí fue atacado por éstos, cayendo en la acción los dos Oficiales que iban al mando y uno de sus soldados.</p><p></p><p><strong>1º de febrero de 1883</strong></p><p>Una partida de indígenas de la tribu del cacique ÑANCUCHEO, al mando del capitanejo WAFIL, es batida por una fuerza de caballería al mando del Teniente GORODO.</p><p></p><p><strong>6 de febrero de 1883.COMBATE DE PULMARI II (Campaña al desierto).</strong></p><p>Los “mapuches” perseguidos por las tropas de CONRADO VILLEGAS se hicieron fuertes en “Pulmarí” y atacaron sin éxito a una partida enviada en su persecución, en el mismo lugar donde hacía poco más de un mes habían rechazado otro destacamento matando a los dos oficiales que la comandaban.</p><p></p><p><strong>17 de febrero de 1883</strong></p><p>Una partida de indígenas aliados con algunos delincuentes y desertores llegados desde Chile, atacó a una fuerza que al mando del Sargento Mayor JUAN G. DÍAZ, desprendida de los efectivos que el Coronel CONRADO VILLEGAS, había salido en persecución de una indiada que asolaba la región. Atacado en dos frentes en los alrededores de la Laguna “Aluminé” y con manifiesta inferioridad de efectivos, el Mayor Díaz, con sus treinta y tres soldados y los Tenientes SATURNINO CANAVERI, SONTAG y WAPPERS, pudo repeler el ataque y regresar con su tropa al campamento.</p><p></p><p><strong>22 de enero de 1883.COMBATE DE APULÉ.</strong></p><p>El Capitán ADOLFO DRURY, perteneciente a la 3ª Brigada de Caballería que mandaba el Teniente Coronel NICOLÁS H. PALACIOS, vence en esta localidad al sur del río Limay, a los últimos caciques rebeldes de la Patagonia, Shaihueque e Inacayal, indiscutidos cacique de los Andes Patagónicos, quienes luego de ese combate, se refugian en Neuquén con los últimos 600 guerreros que restan de su otrora invencibles tropas.</p><p></p><p><strong>14 de mayo de 1883</strong></p><p>El Capitán WALDINO ALMANZO, después de perseguir durante cinco días a una partida de indígenas que al mando del capitanejo LLANCAMIL habían asaltado a establecimientos de la zona, logra darles alcance en “El Colorado” y logra vencerlos y dispersarlos.</p><p></p><p><strong>14 de mayo de 1883</strong></p><p>En el paraje llamado “Cabeza del Chancho”, el Teniente Primero LORENZO MACHADO con una partida del Regimiento 11 de Infantería, encuentra las tolderías de los caciques ASENCIO y JOSÉ PETIZO y los obliga a abandonar el lugar e internarse en el monte.</p><p></p><p><strong>24 de marzo de 1884</strong></p><p>El Cacique NAMUNCURÁ, con cien indígenas de lanza y trescientos de “chusma”, se sometió definitivamente a las fuerzas del gobierno comandadas por el Teniente Coronel BELISLE, que guarnecía la frontera de Neuquén.</p><p></p><p><strong>13 de abril de 1884</strong></p><p>El Coronel EDUARDO VERA, al mando de una patrulla del Regimiento 6 de Caballería, sale del campamento en “La Viruela” y en “Los Jagüeles”, en el Chaco, y bate a una partida de indígenas comandadas por el cacique BARTOLO.</p><p></p><p><strong>27 de mayo de 1884</strong></p><p>El Capitán HONORIO ITURBE con tropas del Regimiento 2 de Caballería derrota en “Cerro Seuman” a una tribu del cacique QUEUPÚ.</p><p></p><p><strong>28 de mayo de 1884</strong></p><p>El Capitán HONORIO ITURBE con tropas del Regimiento 2 de Caballería, luego de derrotar a la tribu de QUEUPÚ siguió su marcha y en este día, llegado a “Morqui-Mahuída” se enfrenta con la tribu del cacique MILIQUEO a quien también derrota y luego con la del capitanejo CURÚ-HUINCA, que corre igual suerte.</p><p></p><p><strong>18 de junio de 1884</strong></p><p>Una partida al mando del Mayor GOMENSORO y del Capitán URQUIZA, tiene un entrevero con los indígenas donde es muerto el cacique INGLÉS.</p><p></p><p><strong>14 de noviembre de 1884</strong></p><p>En sus propias tolderías, son vencidos los caciques SECTORÍ y TESOQUI por una partida del Batallón 7 de Infantería al mando del Teniente RICARDO GALLAC.</p><p></p><p><strong>7 de diciembre de 1884</strong></p><p>En proximidades de la “Laguna Blanca” el Mayor ROSENDO M. FRAGA, derrota a una partida del cacique CAMBA.</p><p></p><p><strong>8 de noviembre de 1886</strong></p><p>El Teniente DAMIÁN VILLEGAS con una partida del Regimiento 6 de Caballería es obligado a retirarse por una poderosa partida de indígenas que había robado ganado en la Colonia “Las Toscas”.</p><p></p><p>El acto final de este drama, tuvo lugar el 18 de diciembre de 1884, fecha en la que el último grupo rebelde de más de 3.000 “lanzas”, bajo el mando de los caciques INACAYAL y FOYEL, se rindieron en la actual provincia de Chubut. Y así terminó la “Campaña al Desierto” una lucha épica, librada contra los aborígenes, que defendieron lo que consideraban “su tierra” (y lo era), como solo sabían hacerlo: maloneando, atacando una y otra vez a los poblados, incendiando los campos, robando el ganado, hostilizando permanentemente a los fortines, asaltando a los viajeros y cometiendo mil tropelías más, la mayoría de las veces, organizadas por “blancos renegados” que encontraron en ellos, la carne de cañón necesaria para lograr sus objetivos de riqueza personal.</p><p>Así se acabaron los malones y desaparecieron de la inmensidad de la Pampa las viejas tribus de CALFUCURÁ, de los hermanos CATRIEL, los ranqueles de YAMQUETRUZ, MARIANO y EPUMER y las bravías huestes de PINCÉN, después de combatir fieramente más medio siglo (1823/1884), contra todas las tropas nacionales que fueron a su encuentro comandadas por RAUCH, ROSAS, VILLEGAS, PACHECO, MITRE, ROCA, VINTTER y otros bravos.</p><p></p><p></p><p>Completamos esta información, transcribiendo un texto extraído de la obra “Caciques y Capitanejos en la Historia Argentina”, de Guillermo Alfredo Terrera, (Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1986)</p><p></p><p><strong><em>"Cuando los conquistadores españoles llegaron al Río de la Plata, todas estas tierras se encontraban en manos de sus primitivos dueños. Desde 1550 en adelante, se produce la fundación definitiva de muchos pueblos que se establecen como mojones de los caminos, que sigue la conquista y colonización en estas enormes vastedades geográficas.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>En muchos lugares, el indio no ofrece resistencias al español y esos territorios quedan incorporados sin mayores luchas, aunque en varias ocasiones se producen levantamientos indígenas, que con gran esfuerzo pueden ser vencidos por las tropas españolas, como sucede en el noroeste donde Quilmes y Calchaquíes no aceptan la entrega de su tierra y son trasladados a Buenos Aires y Santa Fe para evitar problemas de difícil solución.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>También los Comechingones, Huarpes, Juríes, Querandíes, Timbúes, Minuanes, Charrúas, Guaraníes y otras parcialidades, realizan alzamientos y luchan contra los españoles, por los malos tratos recibidos y los repartimientos de las tribus a los encomenderos. Pero la fuerza de la pólvora, las armas de acero y la estrategia de los europeos y el uso del caballo como arma de combate, consigue dominar a los bravos hijos de la tierra, venciéndolos definitivamente, y en muchos casos se produce la total desaparición de naciones indígenas completas.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>Los pobladores de la enorme cuña boscosa del Chaco austral tenían la protección de sus impenetrables bosques, donde sólo en contadas oportunidades pueden penetrar los soldados españoles, pero ningún colonizador piensa quedarse en esa peligrosa soledad. Lo propio acontece con los indígenas de la cordillera central y de la cordillera sur, donde conquistadores y colonizadores, sólo pasan alguna vez, pero no establecen pueblos ni estancias, salvo en Mendoza que es camino obligado hacia Chile y luego algunas poblaciones que se internan en la pampa, sobre la ruta natural hacia Buenos Aires.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>Las naciones aborígenes del sur y sudoeste de nuestro país, mantenían la libertad y sus tierras, gracias a las dilatadas distancias que los alejaban y preservaban de la codicia de los hombres blancos europeos. Luego se agrega a los indígenas, un elemento fundamental que les hace posible mantenerse en guerra y en libertad con los españoles primero y con los criollos más tarde, por espacio de casi 350 años (1836-1890).</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>El caballo, al expandirse biológicamente por las pampas, las zonas adyacentes a la Cordillera de los Andes y al área boscosa del Chaco Austral, generó en los grupos humanos aborígenes con hábitat en esas regiones, un tipo sociocultural nuevo, que disfrutó de su vida libre e independiente durante muchos años, pero también determinó, a partir siglo XIX, su propia extinción como elemento racial y cultural preponderante, aunque dejaron en sucesivas mezclas humanas, la semilla que engendró un exponente étnico de extraordinarias condiciones: el bíotipo que se plasma en el criollo argentino.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>Para mantener expeditas las vías de comunicación entre Buenos Aires y los pueblos del interior, fue menester crear una línea de fronteras, en cierta medida ilusoria, que sirviera de contención y escarmiento a los primitivos dueños de la tierra, toda vez que penetraban en territorios considerados como propiedad del cristianismo, por oposición a su mentada infidelidad religiosa.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>Los ataques e invasiones de los aborígenes, se producían sobre dos frentes muy amplios, uno era el que delimitaba el área boscosa del Chaco Austral, que tenía como epicentro el norte de Santa Fe, el este y el norte de Córdoba, el este de Santiago del Estero y Tucumán y gran parte del noreste de la provincia de Salta. La otra línea de frontera interior, debió mantenerse durante los primeros años de la conquista española, casi encima de la ciudad de Buenos Aires, pues recién en 1600, se establece la “Guardia de Morón” y en 1630 la “Guardia de Luján”, que se hallaba a 65 kilómetros de Buenos Aires.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>A comienzos del siglo XVII, los viajes de Buenos Aires a Córdoba, Mendoza y otros pueblos del interior, se realizaban todos atravesando territorios hostiles, bajo la contingencia de la buena o mala voluntad de los caciques, capitanejos y guerreros que vivían en esas despobladas regiones.</em></strong></p><p><strong><em></em></strong></p><p><strong><em>A fines del siglo XVII, ya existían nuevos pueblos como “Las Conchas”, “Baradero”, “Punta del Sauce” (que luego se llamará “La Carlota”) en territorios de Córdoba, cuyos gobiernos apoyaban eficazmente los viajes al interior y el establecimiento de colonos en otros puntos de su dilatada llanura. Más tarde, ya en el siglo XVIII, son innumerables los pequeños poblados que se fundan en distintos lugares del país y de esta manera, ya se puede ver en el mapa rioplatense, una serie de Fortines y Pueblos, cuya nómina, referida solamente a la provincia de Buenos Aires, incluye a los ubicados en Morón (1600), Luján (1630), Las Conchas (1676), Punta del Sauce (luego llamado “La Candelaria, 1689), Baradero (1696), San Isidro (1719), San Antonio de Areco (1725), Pergamino (1730), La Magdalena (1730), San Vicente (1734), San Nicolás (1749), Guardia de Luján (luego llamado Mercedes, 1753), Merlo 1754, Arrecifes (1756) y Pilar (1772) y a La Concepción, instalado en Río Cuarto en 1794..."</em></strong></p><p></p><p><strong>FUENTES: </strong></p><p></p><p><strong>LA CAMPAÑA AL DESIERTO (Datos extraídos de “La nueva línea de fronteras”, memoria especial del Ministerio de Guerra y Marina, presentada a las Cámaras Legislativas por el doctor Valentín Alsina en 1877 (Editorial EUDEBA, marzo de 1977) Buenos Aires </strong></p><p><strong>Anuario Nº 1 de “Chasque del Desierto”, editado por la “Asociación de Expedicionarios al Desierto</strong></p><p><strong>“Historia del Desierto” de Orlando Mario Punzi</strong></p><p><strong>“La conquista del Desierto” de Juan Carlos Walther, Buenos Aires 1947</strong></p><p><strong>“La conquista del Desierto” Enciclopedia ilustrada Atlántida</strong></p><p><strong>“Crónicas Militares” Tomo I, editado por el Ministerio de Guerra en 1924</strong></p><p><strong>“La campaña del Desierto” de Arturo Carranza</strong></p><p><strong>“Recuerdos y relatos de la guerra de fronteras”, Alfredo Ebelot, Buenos Aires 1968</strong></p><p><strong>“Historia Integral Argentina”, Centro Editor de América Latina, 1970)</strong></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="TORDO79, post: 2257991, member: 3802"] Continua.... [B]ROCA PRESIDENTE, LANZA LA ÚLTIMA ETAPA DE LA CAMPAÑA AL DESIERTO.[/B] El 12 de octubre de 1880, el General JULIO ARGENTINO ROCA, sucedió a NICOLÁS AVELLANEDA como Presidente de la Nación y convencido que era imperativo conquistar el territorio al sur del río Negro lo más pronto posible, en 1881 ordenó el lanzamiento de lo que será la última etapa de la Campaña al Desierto y puso en manos del Coronel CONRADO VILLEGAS, la ejecución de la misma. En el término de un año, VILLEGAS conquistó el territorio de la actual provincia de Neuquén (alcanzó el río Limay). La campaña continuó presionando a la resistencia de los pueblos originarios más al sur, para luchar la última batalla, el 18 de octubre de 1884. El último grupo rebelde de más de 3.000 miembros bajo el mando de los caciques INACAYAL y FOYEL, se rindieron dos meses después en la actual provincia de Chubut. El 19 de enero de 1881, la destrucción del “Fuerte Guanacos” en Neuquén y la matanza de su tropa por los indígenas rebelados a los tratados firmados por el General JULIO ARGENTINO ROCA, obligan a realizar una nueva “campaña del desierto”, para lograr la definitiva pacificación de la Patagonia. El 28 de marzo de 1882, se organiza una nueva expedición que al mando del Coronel CONRADO VILLEGAS, debe llegar hasta el pie de los Andes en Neuquén. El General VILLEGAS informa el fin de la segunda expedición ordenada por ROCA. El 5 de mayo de 1883, el General CONRADO VILLEGAS informó que cumpliendo con los objetivos de su segunda expedición hacia el sur, para pacificar esta frontera, había logrado el control de un gran territorio comprendido entre los ríos Limay y Neuquén, la cordillera de los Andes y la Patagonia austral. El resultado de esta campaña fue la neutralización de las tribus de indígenas combatientes que dominaban todo el territorio del sur de la república, luego de haberse recompuesto; tras la batida que sufrieron a manos de la expedición del General JULIO A. ROCA. Pero aún mermadas sus fuerzas, diezmados sus guerreros y muertos o prisioneros sus caciques, el pueblo aborigen siguió aferrándose a su tierra y a sus costumbres, sin aceptar la llegada de la civilización. Largos años de lucha habían mermado sus ímpetus, muchos de sus guerreros quedaron en la tierra ensangrentada de la Pampa que va desde el Atlántico hasta la Cordillera de los Andes y “el blanco” cada vez más organizado y numeroso, lo fue corriendo de sus tolderías y mientras lentamente, se iban retirando hacia el oeste, siguieron realizando nuevas incursiones, obligando a una permanente presencia de las fuerzas nacionales, para custodiar a los pobladores, que poco a poco se iban animando a ocupar estas tierras para cultivarlas y criar ganado, sin el temor de perderlo todo El fin de esta larga lucha, llegó el 18 de diciembre de 1884, fecha en la que el último grupo rebelde de más de 3.000 “lanzas”, bajo el mando de los caciques INACAYAL y FOYEL, se rindieron en la actual provincia de Chubut. Se acabaron los malones y desaparecieron de la inmensidad de la Pampa las viejas tribus de CALFUCURÁ, de los hermanos CATRIEL, los ranqueles de YAMQUETRUZ, MARIANO y EPUMER y las bravías huestes de PINCÉN, después de combatir fieramente más medio siglo (1823/1884), contra todas las tropas nacionales que fueron a su encuentro comandadas por RAUCH, ROSAS, VILLEGAS, PACHECO, MITRE, ROCA, VINTTER y otros bravos. Dos de los más famosos protagonistas de esos años de lucha sin cuartel, BAIGORRITA y NAMUNCURÁ se escaparon de sus perseguidores y se dirigieron hacia Chile. NAMUNCURÁ, el otrora insolente soberano de Salinas Grandes que en su huída, pasó a Chiloé, luego a la Cortadera, más tarde a Acuarez, para desaparecer finalmente sin dejar rastro, abandonó su tribu y sólo lo acompañaba su mujer, 10 indios de lanza y unos pocos de “chusma”. BAIGORRITA, por su parte, que al no aceptar el sometimiento a las autoridades, que se le había ofrecido en condiciones muy dignas, se vio también obligado a refugiarse en tolderías semi escondidas en los contrafuertes andinos, para eludir la una persecución que cada vez lo acorralaba más. [B]El último acto de este drama.[/B] El 1º de enero de 1885, el cacique SAYHUEQUE, el más poderoso y temido jefe aborigen de gran prestigio y poder entre los pampas y los araucanos, acorralado por las fuerzas del Sargento Mayor MIGUEL VIDAL, se entrega en el fuerte “Junín de los Andes”, al jefe del Regimiento 7 de Caballería, Teniente Coronel NADAL, llevando consigo a 700 indígenas “de lanza”,y 2.500 “de chusma” pertenecientes a las tribus de INACAYAL, HUENCHENECUL, CHIQUINCHAN, QUAL SALVUTIA y otros más. Y así terminó la “Campaña al Desierto” una lucha épica, librada contra los aborígenes, que defendieron lo que consideraban “su tierra” (y lo era), como solo sabían hacerlo: maloneando, atacando una y otra vez a los poblados, incendiando los campos, robando el ganado, hostilizando permanentemente a los fortines, asaltando a los viajeros y cometiendo mil tropelías más, la mayoría de las veces, organizadas por “blancos renegados” que encontraron en ellos, la carne de cañón necesaria para lograr sus objetivos de riqueza personal. Para finalizar, es necesario recordar que muy pocos fueron los casos en que el enfrentamiento se llevó a cabo con auténticos aborígenes de nuestras tierras, pues la mayoría de los caciques y capitanejos que encabezaron acciones hostiles, eran araucanos y mapuches que cruzaron la cordillera en busca de buenos pastos para su ganado y mejores oportunidades para sobrevivir, cansados de la lucha cruel a que los obligaba la aridez y los rigores del clima que eran la característica de sus tierras al otro lado de la Cordillera, estimulados a ello además, por la política expansionista del gobierno trasandino, que intentaba así ocupar el territorio patagónico, para poder reclamar luego, derechos soberanos sobre el mismo. [B][U]COMBATES Y ENTREVEROS DE MAYOR RELEVANCIA LIBRADOS DURANTE LA CAMPAÑA AL DESIERTO.[/U][/B] [B]1º de marzo de 1833.COMBATE DE LIMAY MAHUIDA. [/B] Comandada por el General JOSÉ FÉLIX ALDAO, salió del fuerte de San Carlos, provincia de Mendoza, “el ala derecha”, de las fuerzas comandadas por JUAN MANUEL DE ROSAS que el 28 de enero de ese año, se había dispuesto enviar al sur para reforzar las fronteras asediadas por los malones de indígenas, en lo que fue la “primera campaña al desierto”. En poco más de un mes llegó hasta la isla de “Limayn-Mahuida”, en el Salado, dispersando a los indígenas que encontró y destruyendo sus tolderías, Se apoderó del cacique mapuche PAINEQUEO y otros indígenas y de una crecida cantidad de hacienda que éstos había robado durante recientes correrías. [B]16 de marzo de 1833.COMBATE DE LAS ACOLLARADAS. [/B] Se sostuvo entre las fuerzas comandadas por el General JOSÉ RUIZ HUIDOBRO y las del bravo cacique YANQUETRUZ, al frente de los indígenas. El choque fue terrible, pero Yanquetruz fue derrotado aunque logró salvarse ocultándose luego en los montes (Campaña al Desierto). [B]22 de marzo de 1829.COMBATE DE LAS VIZCACHAS.[/B] Librado en el marco de la Campaña al Desierto contra el indio y los malvivientes que, refugiados en las tolderías, incitaban a la indiada a la violencia contra el “blanco” y la guiaban en los malones que asolaban el sur del país, prestos a enriquecerse con el saqueo y la destrucción. A principios de ese año FEDERICO RAUCH, un alemán que se incorporó a las fuerzas que combatían a JUAN MANUEL DE ROSAS, al mando de un destacamento, salió en campaña con el apoyo de gauchos e indios, para enfrentar a los federales, que al mando de Rosas participaban en la campaña que éste había emprendido contra los indígenas. Rauch fue derrotado en el Combate de las Vizcacheras, en cuyo transcurso fue lanceado por el jefe ranquel NICASIO MACIEL, (apodado “Arbolito), aliado de Rosas y luego decapitado junto al coronel NICOLÁS MEDINA. Su cabeza fue primeramente arrojada en la puerta de la madre del coronel federal PRUDENCIO ARNOLD, a quien Rauch, supuestamente había jurado matar, y luego llevada en triunfo a la ciudad de Buenos Aires y arrojada en una calle céntrica como un desafío. [B]23 de marzo de 1833.COMBATE DE RANQUILCÓ. [/B] Una partida compuesta por 50 hombres al mando del Teniente RODRÍGUEZ que saliendo desde el Fuerte San Carlos, debía dirigirse al sur luego de marchar 36 leguas por un terreno árido y salitroso que por falta de agua, se le hizo muy penoso, ataca en sus tolderías de Ranquilcó al cacique YAYPILAU tomándole numerosos prisioneros. [B]28 de marzo de 1833[/B] JUAN MANUEL DE ROSAS se desplaza a lo largo del Rio Negro, llega hasta los pies de la Cordillera de los Andes y ocupa Choele Choel, en la región patagónica del Río Negro. Redujo allí varias tribus rebeladas y ajustó tratados de paz con los indígenas. Entre los principales jefes indígenas , a quienes se combatió o pactó la paz, se encontraban los caciques y caciquillos CACHUL, CATRIEL, YANQUETRUZ o LLANQUETRUZ, CHUPAMIEL, CAÑIUQUIR, CAÑIULLÁN, GUAYQUIMIL, ALON, GUILIPAN, CALFULCURÁ, NAMUNCURÁ, TORIANO, NIQUIÑILE, TRANAMILLA, CHOCORÍ, LLANQUETREN, PAYLLARÉN, CAYUPÁN, EPUILLÁN, CHOCOROY etc., pertenecientes a distintas tribus: “borogones”, “pampas”, “pincheiras”, “pehuenches” “hulliches”, “araucanos o mapuches”, “tehuelches” etc. (Adolfo SALDÍAS, “Historia de la Confederación Argentina”, Tº 1, pág. 279) (ver ampliado en “Estampas”). [B]1º de abril de 1833.COMBATE DE LIMAY MAHUIDA. [/B] Comandada por el General JOSÉ FÉLIX ALDAO, salió del fuerte de San Carlos, provincia de Mendoza, “el ala derecha”, de las fuerzas comandadas por JUAN MANUEL DE ROSAS que el 28 de enero de ese año, se había dispuesto enviar al sur para reforzar las fronteras asediadas por los malones de indígenas, en lo que fue la “primera campaña al desierto”. En poco más de un mes llegó hasta la isla de “Limayn-Mahuida”, en el Salado, dispersando a los indígenas que encontró y destruyendo sus tolderías, Se apoderó del cacique mapuche PAINEQUEO y otros indígenas y de una crecida cantidad de hacienda que éstos había robado durante recientes correrías. [B]18 de abril de 1833[/B] El cacique BARBÓN, perteneciente a las fuerzas de YANQUETRUZ, se entrega prisionero al coronel ALDAO y le proporciona importantes informes acerca de los movimientos e intenciones de éste último, feroz combatiente, que al frente de una considerable fuerza de guerreros, había logrado evitar ser acorralado, para dar una batalla que terminara con sus correrías (Campaña al Desierto).. [B]2 de mayo de 1833[/B] El jefe expedicionario Coronel ANDRÉS GARCÍA, abandona el punto alcanzado en Sierra de la Ventana y emprende el regreso después de haber conferenciado sin éxito con los caciques de las tribus Pampa, tratando la compra de sus tierras por parte del gobierno de Buenos Aires y el rescate de los cautivos que tenían en su poder. Regresa así sin haber podido cumplir con su misión y debe hacerlo escoltado y protegido por el viejo cacique LINCON, quien desde el arribo del enviado gubernamental, se había opuesto a las tropelías que intentaron varios jefes con sus indígenas. [B]8 de mayo de 1823.COMBATE DE “LA PERFIDITA”.[/B] El Coronel RODRÍGUEZ salió de Montes, en la provincia de Buenos Aires, en procura de un grupo de 800 indígenas “aucaces” que se iban a incorporar a sus fuerzas para auxiliar a sus tropas en posibles entreveros con los ranqueles y también para indicarles en el terreno la ubicación de aguadas y pastizales. El 8 de mayo, llegando a una laguna conocida como “La Perfidia”, los “aucaces” que se le habían unido sólo esperando el momento oportuno para volverse contra él, lo atacan tratando de frustrar su intento de seguir la marcha para dominar las tierras que consideraban propias. Los indígenas son rechazados, pero a costa de grandes pérdidas, lo que obliga al Coronel Rodríguez a emprender el regreso hacia Montes. [B]10 de julio de 1833[/B] El General ÁNGEL PACHECO, que mandaba una de las Divisiones que componían la expedición bajo las órdenes del General JUAN MANUEL DE ROSAS, después de derrotar al cacique PAIRALES en proximidades de Río Negro, llegó hasta la isla Choele-Choel, donde penetró pasando el río en las balsas que se construyeron al efecto, levantándose la Bandera Argentina, por primera vez en esos parajes. [B]12 de julio de 1833[/B] El Coronel CONRADO VILLEGAS, comandante de una de las alas de la “División Izquiera” al mando de ROSAS, realizó una fulminante batida contra los indígenas en la región del río Negro y se lanzo en persecución de los que habían logrado escapar, con una pequeña fuerza compuesta de tres oficiales y 33 soldados, al mando del Sargento Mayor JUAN G. DÍAZ. Llegados a los alrededores de la laguna Aluminé, encontrándose en una rastrillada, el Mayor DÍAZ mandó al Teniente SATURNINO CANAVERY con siete hombres y un baqueano en descubierta. Pero como esta comisión no regresaba y sospechándose que estuvieran próximos los indígenas, despachó en su protección al Teniente SONTAG con diez soldados quedándose con un Oficial, el Subteniente WAPPERS y diecisiete soldados. Llegando la noche sin que regresaran estos oficiales, el jefe acampó esperanzado pero al amanecer, ordenó el la retirada, sin que hubieran regresado los efectivos que enviara. [B]11 de setiembre de 1833[/B] Un destacamento desprendido de las fuerzas al mando del Comandante PEDRO RAMOS, a órdenes del Mayor MANUEL DEL CARMEN GARCÍA, rechaza el ataque de una partida de indígenas y maleantes. [B] 25 de noviembre de 1833[/B] Durante la campaña al desierto que estaba realizando JUAN MANUEL DE ROSAS, el Ayudante MARIANO CALDERÓN, acompañado del Alférez EUGENIO QUIROZ y treinta soldados de las fuerzas del Coronel Ángel Pacheco, se encontraron con una partida de unos Cuarenta indígenas capitaneados por los caciques CUYUPÁN y ARCHINIÁN, en las orillas del río Colorado. El Ayudante Calderón cargó a la partida de los salvajes, derrotándolos completamente. [B]25 de junio de 1838[/B] En su toldería de la “Laguna del Rosado”, es derrotada la tribu del cacique YEUQUELÉN por efectivos que al mando del Coronel ANTONIO RAMÍREZ participaban de la campaña al desierto dispuesta por JUAN MANUEL DE ROSAS. [B]10 de marzo de 1839[/B] El Coronel JACINTO ANDRADA, Comandante de la División Norte de las fuerzas enviadas por JUAN MANUEL DE ROSAS a la conquista del desierto, derrota en “Avispas negras” a los guerreros de la tribu de SANTELLÁN VALENTÍN, que había invadido esos territorios por la “Laguna del Bagual”. [B]29 de julio de 1839[/B] El Comandante JACINTO ANDRADA, jefe de una unidad de la División Norte de las tropas de JUAN MANUEL DE ROSAS en la campaña al desierto, derrota al cacique CASHITOQUÍN en el “Monte Palos Negros”, [B]11 de mayo de 1855[/B] Los indígenas son derrotados y se dirigen a Sierra Chica, donde tratarán de reagruparse, y contando con la incorporación de otras tribus que llegaban del oeste, lanzar un ataque sobre la línea de fortines fronterizos. [B]31 de mayo de 1855.COMBATE DE SIERRA CHICA.[/B] El Coronel BARTOLOMÉ MITRE, entonces ministro de la guerra durante el gobierno de PASTOR OBLIGADO, recibió la orden del Gobierno nacional para acometer y destruir en sus propias tolderías a los indígenas del sur de los cuales se tenían noticias de que, luego de ser derrotados el 11 de ese mes, se habían hecho fuertes en Sierra Chica e iban a atacar a las tropas que guarnecían la frontera, se enfrentó en ese lugar con los salvajes sublevados y comandados esta vez, por del cacique CATRIEL. La acción fue cruel y la llegada al campo de batalla del cacique CALFUCURÁ, cacique principal, con indiadas de refresco, obligó a las tropas enviadas por MITRE a emprender la retirada al Azul, dejando en el campo de batalla y en el tránsito los despojos de un combate desventurado que duró dos días. [B]28 de febrero de 1864.Combate de BALLY MANCA[/B] [B]26 de marzo de 1866.[/B] El Coronel PLÁCIDO LÓPEZ con 50 hombres de la guarnición de Junín, persigue y derrota a una partida de guerreros indígenas que “maloqueaban” por inmediaciones de la localidad de General Acha [B]26 de marzo de 1866[/B] Fuerzas al mando del Coronel CRUZ GORORDO, a las órdenes del Mayor PLÁCIDO DE LA ****** y del Comandante BAIGORRIA, derrotan a un malón que había invadido por “El Tunal”, en la provincia de Buenos Aires, arrebatándole el ganado que llevaban como botín, luego de saltar varias estancias. [B] 6 de mayo de 1866[/B] El jefe del Regimiento Uno de Guardias Nacionales, con cuarteles en la provincia de San Luís, sale en persecución de una indiada capitaneadas por los caciques ROSA y PEDRO BARGAS y los alcanza en un lugar llamado “Lince”, donde los derrota. [B]7 de julio de 1866[/B] El Coronel CRUZ GORORDO derrota en los alrededores del fortín “Algarrobo”, a una partida de indígenas que huían luego de atacar a fortín “Totora” en la provincia de Buenos Aires 23 de noviembre de 1866. [B]COMBATE DE JAGUEL [/B] Una de las más grandes invasiones de indígenas llegó hasta los suburbios de la población de Rió Cuarto, provincia de Córdoba. Una turba compuesta por más de ochocientos indígenas, extendiéndose a lo largo de la costa del río del mismo nombre atacó la población allí establecida y asesinó a muchos de sus habitantes, cometiendo infinidad de robos y tropelías hasta que el Capitán EGIDIO SOSA, a cargo de esa guarnición, les salió al encuentro con ciento setenta soldados y los puso en fuga, después de sostener dos combates en Los Jagüeles. [B]13 de diciembre de 1867.INVASIÓN DE LOS INDIOS EN LA FRONTERA SUR.[/B] Una fuerza considerable de indígenas invadió los establecimientos de Calel-Huincul, en la frontera sur y arrebató las haciendas. Inmediatamente el Comandante de esa frontera, Coronel ÁLVARO BARROS, marchó al encuentro de los invasores y se trabó en encarnizada lucha, hasta que fueron repelidos los indígenas, que se dieron a la fuga, dejando abandonado el ganado que habían robado, por lo que éste fue recuperado para los pobladores. [B]14 de diciembre de 1867[/B] El Comandante de la Frontera Sur de la provincia de Buenos Aires, Teniente Coronel ÁLVARO BARROS, derrota a un malón que había robado ganado en las estancias de Calel Huiscul. 1868. Una invasión de aborígenes “ranqueles” a una estancia del sur de la provincia de Córdoba, es detenida por los alambrados instalados allí y este hecho, cambiará radicalmente las estrategias de los pobladores para delimitar y para defender sus propiedades. [B]25 de febrero de 1868.COMBATE DE SAYAGO.[/B] El coronel JULIO CAMPOS derrota en la “Laguna Sayago” a un malón de indígenas que en la frontera sur de Buenos Aires, cometían toda clase de tropelías contra los colonos de esos territorios. [B]2 de marzo de 1868.LOS INDÍGENAS INVADEN RÍO CUARTO. [/B] La guerra que se sostenía con el Paraguay había obligado al gobierno argentino a desguarnecer en muchos lugares sus fronteras y eso era aprovechado por los indígenas para hacer repetidas incursiones sobre los poblados fronterizos. Y era tan propicia para ellos esta situación que el 2 de marzo de 1868, se animaron a invadir la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba. Fueron esta vez, según lo relató un sobreviviente de la masacre que siguió a la invasión “más de dos mil salvajes, los que llegaron, sin que se le pudiese repeler. Sembraron el terror, incendiaron el pueblo y mataron a gran cantidad de pobladores, llevándose finalmente una muy numerosas tropa de hacienda y muchos cautivos”. [B]23 de noviembre de 1868[/B] Doscientos indígenas y unos cien gauchos refugiados en las tolderías llevaron un ataque al Departamento de La Paz, provincia de Mendoza, se apoderaron de la villa, degollaron a sus pobladores, incendiaron y saquearon a la indefensa población y la partida que salió en su persecución al mando del Coronel IGNACIO MARÍA SEGOVIA y el Teniente Coronel DEMETRIO MAYORGA, no logró darles alcance. [B]26 de enero de 1870.[/B] Librado contra los indígenas en la frontera sur del país. durante la Campaña al Desierto dispuesta por ADOLFO ALSINA. Ante la noticia de que en la laguna Remecó se hallaba el capitanejo LEMOR con sus indios, el Teniente Coronel HERRERO dispuso que el Sargento Mayor LORENZO MONTEAGUDO tratara de caer con una pequeña fuerza sobre sus tolderías, mientras que el resto de las fuerzas lo seguía de cerca para apoyarlo oportunamente. Monteagudo llevó sobre la indiada “una violenta e impetuosa carga y a pesar de su inferioridad numérica (4 por 1 de los nuestros), los derrotó completamente causándole veintisiete muertos, muchos heridos y tomándoles prisioneros un mayor número de indios de pelea y chusma, varias lanzas y algunas armas de fuego. Los indios, algo rehechos después de la derrota sufrida, atacaron a las tropas del Mayor Monteagudo, pero habiendo avistando el resto de la columna del Teniente Coronel HERRERO que llegaba de refuerzo, se retiraron sin que fuera posible perseguirlos, porque la caballada estaba agotada por los esfuerzos de la marcha realizados y por la necesidad de custodiar a los prisioneros tomados. Durante el regreso al fuerte, los restos de la tribu rondaban alrededor de la columna, mientras que un emisario de LEMOR reclamaba ser recibido por “el jefe blanco”, aunque esta gestión, era tan sólo un ardid de este cacique, que buscaba la oportunidad propicia, para dar un golpe sorpresivo contra las fuerzas del Teniente Coronel HERRERO. El día 26 de enero se llegó a Maracó, y si bien un numeroso grupo de indígenas bien montados vigilaban el movimiento de la columna expedicionaria, la misma pasó al descanso en un paraje montuoso y quebrado, donde quedó atada la caballada en previsión de cualquier eventualidad. A las 1800 horas del mencionado día y en medio de una fuerte tormenta de viento, truenos y lluvia, un grupo de unos 70 indios llevó una carga sobre la tropa mientras que otros trataban arrebatarles la caballada. Una vez que consiguieron su propósiuto huyeron hacia al monte, pero fueron perseguidos por el Alférez FLORENCIO PÉREZ que al mando de 15 soldados, todos montados en pelo, les dieron alcance, logrando rescatar la caballada, luegos de dejar fuera de combate a numerosos indios. El resto de la indiada no se amedrentó y llevó varias cargas contra las posiciones de las tropas nacionales, vero viendo la inutilidad de sus esfuerzos para dominar a estos bravos soldados, terminaron por desistir y se alejaron aprovechando la oscuridad de la noche, llevando a sus heridos. [B]27 de marzo de 1870[/B] El gobierno de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO le ordena al General LUCIO V. MANSILLA iniciar una campaña al desierto para consolidar la frontera sur del país. [B]30 de marzo de 1870[/B] MANSILLA INICIA SU EXPEDICIÓN A LOS INDIOS RANQUELES. Desde el “Fuerte Sarmiento”, sobre el río Quinto, en la provincia de San Luís, el Coronel LUCIO VICTORIO MANSILLA, nombrado Comandante de la Frontera Sur y Sudeste, inicia su expedición al desierto en búsqueda de los indios ranqueles, tratando de lograr un entendimiento pacifico con MARIANO ROSAS. Fray MARCO DONATI, el sacerdote que lo acompaña, se propone celebrar Misa en “Leuvucó”. [B]14 de junio de 1870.COMBATE DE TRES ARROYOS. [/B] Terminada la guerra del Paraguay, el regreso de las fuerzas aliadas, le permitió al gobierno encarar la posibilidad de avanzar la línea de fronteras hasta el río Negro, dando así cumplimiento de la Ley dictada en 1867 que así lo disponía. Poco a poco, las tropas veteranas de esa contienda, fueron enviándose para reforzar algunos de esos puestos en la frontera y a poco de llegar estos refuerzos a los fortines “General García” y “Coronel Suárez”, el 14 de junio de 1870, el cacique CALLVUCURÁ llevó un ataque contra el pueblo de Tres Arroyos, matando a varios pobladores y llevándose un arreo de 40.000 animales. Las tropas de esos fortines al mando del Coronel CAMPOS salieron a reprimir el ataque y luego de perder en el combate al Alférez PÍO CÁCERES, al Teniente BENJAMÍN RIVERO y a 14 soldados, logró recuperar parte del ganado robado y tuvo que volver a los fortines, por el mal estado de la caballada. [B]16 de junio de 1870[/B] En “Quequén Salado”, provincia de Buenos Aires, el Alférez NICANOR IBARRA, da alcance a una partida de indígenas que llevaban un arreo de ganado robado y logra recuperarlo. [B]19 de junio de 1870.NUEVA INVASIÓN DE INDÍGENAS EN LA FRONTERA SUR.[/B] En esta fecha, tuvo lugar una de las invasiones más poderosas que llevaron los indígenas a la frontera de la costa sur, haciendo un gran arreo de animales y llevándose la guarnición de un Fortín al que sorprendieron. A los pocos días el Coronel JULIO CAMPOS, que se hallaba en el “Fortín General Belgrano”, se enteró de este suceso e inmediatamente, con las pocas fuerzas que pudo reunir, se puso en persecución de los asaltantes, consiguiendo arrebatarles más de ocho mil animales vacunos y un crecido número de caballares. [B]26 de agosto de 1870[/B] El comandante militar de Bahía Blanca, JOSÉ LLANO, al frente de un destacamento de esa Guarnición y algunos efectivos de la Guardia Nacional, que habían salido en persecución de los indígenas que habían atacado poblaciones cercanas al Arroyo Parejas, llevándose en arreo más de dos mil cabezas de ganado, los alcanzó en el punto denominado “Paso del Calvento” y los puso en fuga, luego de que su jefe, el cacique MARIANO, llamado “El trenzador”, fuera muerto en el combate. [B]23 de octubre de 1870[/B] Antes del amanecer de este día, una fuerza de quinientos salvajes atacó a una pequeña partida al mando del Teniente RUFINO ROMERO que se hallaba en Napostá y luego, con el cacique MANUEL NAMUNCURÁ, hijo del famoso CALFUCURÁ, al frente de dos mil indígenas invadió el partido de Bahía Blanca, pero fue resistido por su vecindario, dirigido por el comandante militar de esa plaza, JOSÉ O. LLANO, quien no pudo impedir, por carecer de las fuerzas necesarias que en su retirada se llevaran cuanta hacienda encontraron a su paso. [B]7 de octubre de 1871[/B] El jefe del Fortín “Coronel Charlone”, Mayor RAFAEL SOSA, sale al encuentro de un malón que huía hacia el desierto y los alcanza en “Santiago Pozo”, donde los ataca y vence. Año 1872 El jefe ranquel Cufulcurá, con un ejército originario de 6.000 combatientes, atacó las ciudades de General Alvear, Veinticinco de Mayo (Buenos Aires) y Nueve de Julio (Buenos Aires), resultando muertos 300 criollos y la pérdida de 200.000 cabezas de ganado que se llevaron los atacantes. [B]22 de diciembre de 1873[/B] SORPRENDENTE VICTORIA (campaña al desierto). El Capitán de Guardias Nacionales del Regimiento “Guías de Mendoza”, SATURNINO TORRES al frente de 35 soldados, logra derrotar a 500 indígenas, sorprendidos por tamaño valor. [B]7 de abril de 1875[/B] Fueron rechazadas por el Coronel HILARIO LAGOS dos invasiones de indígenas en el oeste del país. [B]25 de diciembre de 1875.LA “INVASIÓN GRANDE[/B] Una coalición de los guerreros de NAMUNCURÁ, CATRIEL, PINCÉN Y EPUMER reforzada con indios chilenos, emprendió la “invasión grande” que llevó la devastación a los territorios de Tapalqué, Alvear, Azul, Tandil y Tres Arroyos. Sólo en Azul 400 “cristianos” fueron muertos y se llevaron medio millar de cautivos y 300.000 cabezas de ganado. [B]26 de diciembre de 1875[/B] Una partida como de unos 300 indígenas invadieron el campamento “Blanco Grande”; en el sur de la provincia de Buenos Aires, pero fueron batidos y obligados a retirarse por la guarnición local al mando del Comandante LORENZO VINTER quien se lanzó en su persecución. Alertado éste de que en ese momento, el “Fuerte Lavalle”, estaba siendo atacado por una fuerza integrada por 2.000 indígenas y que los 150 naturales incorporados a las milicias, se habían sublevado en apoyo del ataque, desistió de la persecución y se dirigió de inmediato a ese lugar, acompañado de los Comandantes MARCELINO FREYRE y BENAVÍDEZ, de los Mayores ACEVEDO, GODOY y DÍEZ y del Capitán CAMILO GARCÍA. Llegaron hasta el punto conocido como “El Sauce”, donde batieron a los salvajes, quitándoles todo el arreo robado, que consistía, en 150.000 cabezas de vacunos, 40.000 lanares y, unos 30.000 yeguarizos. [B]1º de enero de 1876[/B] Un grupo de aproximadamente 1.500 guerreros de la coalición formada por los caciques NAMUNCURÁ, CATRIEL, PINCÉN y EPUMER, atacaron el “Fortín Lavalle” y las fuerzas del gobierno al mando del Comandante LORENZO VINTER salieron a rechazarlos, logrando vencerlos y ponerlos en fuga, dejando tras de sí, un arreo de ciento setenta mil cabezas vacunas, treinta mil yeguarizas y cuarenta mil lanares. 2 de enero de 1876 El Coronel CONRADO VILLEGAS logra poner en fuga a un malón indígena que atacó el poblado de Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires. [B]12 de enero de 1876[/B] El Coronel CONRADO VILLEGAS derrota a una fuerte “indiada” entre los fortines “Reunión” y “Rodríguez”. [B]10 de marzo de 1876.COMBATE DE LAS HORQUETAS. [/B] La indiada del cacique CATRIEL, compuesta por unos 2.000 guerreros, invadieron el poblado de Olavarría, pero en “Las Horquetas”, son vencidas por las tropas nacionales comandadas por el Coronel SALVADOR MALDONADO y Mayor PLÁCIDO LÓPEZ, recuperándose toda la hacienda que llevaban, producto del robo. 18 de marzo de 1876.COMBATE DE PARAGÜIL (Campaña al desierto). El Coronel NICOLÁS LEVALLE, al frente de los Regimientos 5 de Infantería y 1,5 y 11 de Caballería bate a una gran concentración de indígenas en “Laguna Paragüil”. [B]20 de marzo de 1876.COMBATE DE MAYO-LEOFÚ. [/B] La vanguardia del Regimiento 2 de caballería, a órdenes del Teniente Coronel ENRIQUE GODOY bate a una “indiada” que se había concentrado en las márgenes del arroyo “Mayo-Leofú” (actual Guaminí), paraqué desde allí sus malones se dirigieran a invadir los partidos de 9 de julio, Tapalqué y Alvear. [B]30 de marzo de 1876.COMBATE DE MAYO-LEOFÚ. [/B] La vanguardia del Regimiento 2 de Caballería, a órdenes del Teniente Coronel ENRIQUE GODOY bate a una “indiada” que se había concentrado en las márgenes del arroyo “Mayo-Leofú” (actual Guaminí), para qué desde allí sus malones se dirigieran a invadir los partidos de 9 de julio, Tapalqué y Alvear. [B]30 de marzo de 1876[/B] En la “Laguna del Monte”, el Capitán CAMILO GARCÍA al mando de un destacamento del Regimiento 12 de Caballería bate a 300 indígenas comandados por el cacique CATRIEL. [B]14 de abril de 1876[/B] El Coronel MARCELINO FREYRE, en las proximidades de la “Laguna del Monte”, bate a una partida de las tribus de CATRIEL, PINCÉN y NAMUNCURÁ. [B]15 de abril de 1876[/B] Para instalar la nueva frontera en el sur de la provincia de Buenos Aires que proponía el Ministro ADOLFO ALSINA, en la fecha, cinco Divisiones se dirigieron hacia los objetivos designados: el Coronel NELSON a “Italó”, el Coronel VILLEGAS a “Trenque Lauquen”, el Coronel FREYRE a “Guaminí” y los Coroneles LEVALLE y MALDONADO a “Pigüé, “Carhué” y “Puán”. [B]23 de abril de 1876[/B] El Coronel LEOPOLDO NELSON jefe de la frontera sur de Santa Fe, extiende esta línea hasta “Witalogo”. [B]24 de abril de 1876[/B] El Coronel NICOLÁS LEVALLE, tras vencer a las tribus del desierto, fundó el pueblo de Carhué. Esta fundación y su posterior ocupación aseguró la frontera sur en un inmenso territorio, que a partir de entonces, se incorporó definitivamente a la integridad nacional. Carhué sirvió luego de campamento base, durante la campaña del Río Negro y allí, el 26 de abril de 1979, se firmó la orden de partida de la Expedición al desierto que se realizó bajo el mando del Ministro de Guerra y Marina, General JULIO A. ROCA. [B]1º de junio de 1876[/B] Un “malón” bajo el mando del famoso cacique PINCÉN y algunos otros “capitanejos” más que lo acompañaban, llegó hasta los fuertes “General Levalle” y “Junín”, pero las guarniciones de éstos, al mando del Coronel MANUEL SANABRIA y del Comandante ATALIVA ROCA, le salieron al encuentro ocasionándole mucha mortandad y heridos, y arrebatándole todo el arreo que había en la costa del Salado, salvando al mismo tiempo cuatro cautivas que los salvajes se llevaban. [B]8 de agosto de 1876[/B] El Comandante del Batallón 8 de Infantería, ANTONIO DÓNOVAN, al frente de una reducida fuerza, tuvo un sangriento enfrentamiento con una columna de mil seiscientos indígenas que comandados por los caciques NAMUNCURÁ Y JUAN JOSÉ CATRIEL, habían llevado una nueva invasión hasta los campos de Olavarría, El Comandante Dónovan logró dispersarlos en varios grupos, abandonando el arreo que llevaban, calculado en 50.000 vacas y gran número de yeguarizos. Los indígenas sufrieron muchas bajas y la pérdida de caballos ensillados, de armas y cargueros que habían robado. [B]10 de agosto de 1876[/B] El pueblo de Carhué, recientemente fundado por el General NICOLÁS LEVALLE, fue atacado por una tropa de indígenas al mando del cacique NAMUNCURÁ, pero son batidos por las fuerzas a las órdenes del Teniente RAMÓN RUIZ. [B]15 de agosto de 1876[/B] El Capitán EXEQUIEL DELMOZO y el Subteniente MANUEL PALACIO, al mando de sesenta soldados del Regimiento 2º de Caballería, combatieron por espacio de dos horas contra trescientos sesenta indígenas sublevados, logrando vencerlos y recuperar el ganado que habían robado. El mismo día al atardecer, el Mayor ROQUE PEYTEADO, al mando de 60 soldados, derrotó otra partida de salvajes; mientras a escasas horas el Mayor BARRIONUEVO, del regimiento 2º de Caballería, acompañado de cuatro soldados, se batió contra quince indígenas, que huyeron dejando cuatro de ellos malheridos. [B]7 de diciembre de 1876[/B] El Teniente Coronel TEODORO GARCÍA, que marchaba a la vanguardia de la División del Sur, a las órdenes del Coronel NICOLÁS LEVALLE, sorprendió en Lehué-Calel a la tribu del famoso cacique NAMUNCURÁ, produciéndole numerosas bajas y logrando rescatar treinta y tres cautivas y toda la hacienda que habían robado en sus correrías. [B]21 de febrero de 1877[/B] NAMUNCURÁ, el cacique más respetado del desierto por el poder de sus lanzas, hijo del célebre cacique CALFUCURÁ, fue atacado en sus propias tolderías de Chiloé por el Coronel NICOLÁS LEVALLE, y después de haber perdido en el combate unos cuatrocientos indígenas, tuvo que abandonar el campo, retirándose a unas veinte leguas más al oeste, cediendo así a las fuerzas nacionales el control del desierto, por lo que también perdió para siempre su prestigio entre las tribus que lo consideraban invencible. [B]20 de abril de 1877.COMBATE DE CURU MALAL CHICO.[/B] Se llevó a cabo este encuentro entre una tropa de 3.000 indígenas de los “generales” CATRIEL y NAMUNCURÁ que desafiaron a un destacamento al mando del Comandante DÓNOVAN, que logró derrotarlos, recuperando en el entrevero, una bandera que el General BARTOLOMÉ MITRE le había obsequiado al cacique CATRIEL, cuando éste mantenía con los aborígenes una política de paz y mutuo entendimiento. [B]23 de junio de 1877[/B] El Soldado de baqueanos ISAAC TORRES, al mando de veintiún vecinos que se habían ofrecido voluntariamente al jefe de la frontera de Mendoza”, Coronel LUIS TEJEDOR, sorprendió al cacique JUAN CHICO en su toldería, cuando estaba reunido con su gente y los atacó, logrando producirle seis bajas, luego de lo cual se retiró, regresando con todos los animales vacunos y caballares que éstos tenían. Pero al día siguiente, 24 de junio, se encontró con un nutrido grupo de indígenas que venían de “maloquear” desde las pampas y que le quitó el arreo que llevaba, continuando luego su retirada hacia el desierto. Pero el Soldado Torres no aceptó tal despojo y atacando la retaguardia de la indiada, logró recuperar el arreo y regresó con el al fortín, sin haber sufrido ni una sola baja. [B]30 de julio de 1877[/B] Los caciques MANUEL GRANDE y TRIPAYLAO con sus tribus, tanto gente de lanza como de chusma, se sometieron al jefe de la División Carhué, perteneciente a las fuerzas del gobierno nacional. [B]13 de noviembre de 1877[/B] El Coronel CONRADO E. VILLEGAS salió de su campamento de Trenque-Lauquen y se internó en el desierto en busca de los toldos del temido cacique PINCÉN. Poco después llegó a los montes de Malal, donde estaba acompañado aquél con su indiada. Inmediatamente lo atacó, persiguiéndolo por cuatro horas, tanto en el llano como entre los montes, dando por resultado esta batida 80 salvajes muertos, cuatro cautivos rescatados y ciento cuatro de “chusma” prisioneros, la recuperación de toda su caballada, animales vacunos y lanares. [B]30 de abril de 1878[/B] El Teniente Primero ERNESTO MOLINA al mando de un destacamento del Regimiento 5 de Caballería libra un nuevo combate con indígenas que rapiñaban en territorios del sur de Buenos Aires. [B]17 de setiembre de 1878[/B] Veinticinco mil indígenas invadieron “Malle Lauquen”, provincia de Buenos Aires y arrearon una gran cantidad vacas y caballadas. Mientras, en Trenque Lauquen, el Mayor RUIZ, con 60 hombres, rodearon a 30 salvajes de los caciques PICHI-PINCEN Y MANUEL PAYAN, y les tomaron 21 prisioneros, muriendo en el combate el capitanejo CARRILONGO. [B]29 de setiembre de 1878[/B] El Teniente Primero JOSÉ DAZA, con 12 hombres del Regimiento 1º de Caballería, se batió contra 60 indígenas que habían invadido “Mayalauquen”, “La Tigra”, “La Totora” e inmediaciones, logrando producirles numerosas y recuperando parte del arreo robado. [B]7 de octubre de 1878[/B] El Teniente Coronel TEODORO GARCÍA, cae por sorpresa sobre la toldería de “Huacal Grande”. [B]8 de octubre de 1878[/B] El jefe de la División de Guaminí, Coronel MARCELINO FREYRE, atacó las tolderías situadas al norte del Valle de Chiloé, a setenta leguas del campamento. [B]12 de octubre de 1878[/B] Durante la conquista del desierto, en el paraje denominado “Huacal Grande”, en La Pampa, el Teniente Coronel TEODORO GARCÍA, al frente de una fuerza de doscientos cincuenta hombres, sorprendió en este día las tolderías instaladas en la frontera Costa Sud, tomando ciento seis prisioneros, entre los que se contaban los indígenas CAMUÑIL Y HUENCHUQUIL, además de otras gentes. El resto de los que se hallaban en el lugar consiguió huir. [B]14 de octubre de 1878[/B] El Mayor BENJAMÍN MORITÁN da alcance a una indiada al mando del cacique NAHUEL PAYÚN que intenta refugiarse en su toldería en “Auquelén” y la derrota. [B]2 de noviembre de 1878[/B] El Coronel CONRADO EXCELSO VILLEGAS parte al mando de una importante fuerza de caballería para atacar la toldería del cacique PINCÉN. [B]4 de noviembre de 1878[/B] El Coronel EDUARDO RACEDO sorprendió al cacique “ranquel” EPUMER ROSAS, y lo derrotó, tomándole doscientos prisioneros y numeroso ganado. [B]6 de noviembre de 1878[/B] EL CACIQUE PINCÉN CAE PRISIONERO y este es el fin de uno de los cabecillas indígenas más audaces y famosos de la pampa argentina. El Coronel CONRADO VILLEGAS, Comandante de la frontera sur, tomó la decisión de acabar con las fechorías de PINCÉN y desde su campamento en Trenque-Lauquen,el 5 de noviembre de 1878, salió con algunas fuerzas hacia las tolderías del cacique, en el mismo corazón del desierto y en la madrugada de esta fecha, llegó hasta su campamento instalado en “Futalaufquen”, que encontraron abandonado, porque, habiendo advertido la llegada de Villegas, Pincén se alejó y se ocultó en el desierto. Al día siguiente se reincorporó a las fuerzas del Coronel Villegas, el Sargento Mayor RAFAEL SOLÍS, que con setenta hombres, se había desprendido del grueso de sus fuerzas, trayendo prisionero al cacique PINCÉN y alguna chusma. Los Sargentos Mayores GERMÁN SOSA, EVARISTO RUIZ Y JORGE RONDE, destacados también de las fuerzas de Villegas, sorprendieron también algunas tolderías, matando a los indígenas que se resistieron y tomando gran número de prisioneros, tanto de lanza como de chusma. El resultado de estas operaciones fue, además del increíble apresamiento de PINCÉN y el de muchos salvajes, la recuperación de toda la hacienda que había en aquel paraje. y que muchos caciques y capitanejos se sometieron con sus familias e indígenas de pelea. PINCÉN, que tenía 70 años y que había sido sorprendido durmiendo, fue llevado a Buenos Aires y cuando le preguntaron cómo siendo tan valiente, se había dejado atrapar tan tontamente, contestó: “Porque a todo hombre le llega su hora” . [B]8 de noviembre de 1878.ATAQUE FINAL A LOS TOLDOS DE PINCEN.[/B] Salió de Villa Mercedes el Teniente Coronel RUDECINDO ROCA, jefe de la frontera de San Luis, para hacer campaña contra las tribus de EPUMER Y BAIGORRITA. La expedición llegó hasta los toldos de los primeros, en “Yoitagüé”, y los atacó, tomándoles prisioneros cinco capitanejos, setenta y seis indígenas de pelea y doscientos treinta de chusma. [B]22 de noviembre de 1878[/B] Se rinde el cacique CATRIEL. El Comandante LORENZO VINTTER informó al Poder Ejecutivo de la Nación que el temible cacique JUAN JOSÉ CATRIEL se había rendido a discreción., “con los últimos ciento cincuenta guerreros indígenas que le quedaban de aquella famosa tribu que, en tiempo de Rosas, formaban 3000 lanzas, y 1000 en 1875, cuando se sublevó”. [B]25 de noviembre de 1878[/B] El comandante en jefe de la Frontera Sur, Coronel NICOLÁS LEVALLE, salió en busca de dos mil indígenas que capitaneados por el famoso cacique NAMUNCURÁ se preparaban para llevar a cabo una invasión. [B]11 de diciembre de 1878[/B] Rota la paz que habían celebrado los caciques EPUMER Y BAIGORRITA con el gobierno nacional el 30 de julio de 1878, el día 11 de diciembre de ese mismo año, el comandante en jefe de aquella frontera, Coronel EDUARDO RACEDO, salió de su campamento de Río IV, llevando sus fuerzas hasta las mismas tolderías de los ranqueles. Como resultado de esta expedición, que duró hasta fines de enero de 1879, fue tomado prisionero EPUMER ROSAS, cacique general de los ranqueles y a setecientos setenta y ocho entre prisioneros y presentados, tanto de indígenas de pelea como de chusma, y salvar del cautiverio a ochenta y seis cristianos para devolverlos al seno de sus familias. Después de esta gran batida, los ranqueles desaparecieron de sus tolderías. [B]28 de diciembre de 1878[/B] La División comandada por el Coronel NICOLÁS LEVALLE, en la fecha, salió a batir las tolderías del cacique NAMUNCURÁ ysostuvo varios encuentros con partidas que le salieron al cruce, intentando impedirle que llegara a su destino y luego de rescatar numerosos cautivos y de recuperar gran cantidad de ganado, regresó a sus cuarteles. [B]1º de febrero de 1879[/B] El diario La Prensa informó que la “Comisión de Negocios Constitucionales” presentaría a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, para que a su vez, la enviara al Presidente de la República, doctor NICOLÁS AVELLANEDA, un proyecto para que se le adjudicara una Medalla al Mérito a quienes “participando en la Campaña al Desierto”, con su inteligencia y abnegación, concibieron y realizaron el más trascendental de los hechos, la obra más decisiva para el progreso y engrandecimiento de la República: la ocupación del desierto y la seguridad de sus fronteras”. [B]2 de enero de 1879[/B] El Teniente Coronel RUFINO ORTEGA sale de exploración y llega a proximidades del río “Curileo”, donde sostiene un combate y vence a una partida de indígenas. [B]15 de enero de 1879[/B] El Teniente Coronel LORENZO VINTTER sorprendió la tribu del cacique CAYUL, en Cochi-Có, causándole treinta y siete bajas y tomándole prisionero el resto, que se componía de dicho cacique, siete capitanejos, cincuenta y siete de lanza y ciento sesenta y cuatro de chusma. [B]21 de enero de 1879[/B] El Teniente Coronel MARCELINO FREYRE, al frente de la división “Guaminí” marchó sobre las tolderías del cacique NAMUNCURÁ y BAIGORRITA, llegando hasta los parajes “Caichué” y “Trolfan”, donde los atacó, obligándolos a huir, luego de perder numerosos guerreros. [B]23 de enero de 1879[/B] El Teniente Coronel BENITO HERRERO, de la División del Coronel NICOLÁS LEVALLE, con tropas del Regimiento 6 de Caballería y del 5 de Infantería, atacó una toldería en “Maracó”, refugio de indígenas dispersos, sobrevivientes de las tribus de Pincén y los derrotó, luego de un reñido y encarnizado combate. [B]24 de enero de 1879[/B] El diario “La Prensa” de Buenos Aires, informó la muerte del cacique NAUCULEO, producida según el artículo que se publicó diciendo: “Tomado prisionero por las fuerzas del coronel NICOLÁS LEVALLE, Nauculeo pidió a éste que le aflojaran las ataduras que lo lesionaban, prometiendo llevarlo a un lugar donde dijo, que hallaría un capitanejo con muchos guerreros. Aunque parecía una estratagema, se le concedió, reforzándosele la vigilancia. Al llegar a la “Laguna de los Caranchos”, pretendió darse a la fuga, pero cayó muerto a balazos. NAUCULEO era un indígena alto, imponente. Vestía siempre de gaucho, y su arrogancia no cedía ante nadie. Cuando hablaba con el coronel Levalle, lo hacía de igual a igual y no de prisionero a vencedor. [B]29 de enero de 1879[/B] Se lleva un ataque sorpresivo a las tolderías de Nacaró y Remecó para dispersar un numeroso grupo de indógenas que se estaban reuniendo para lanzar un malón. [B]13 de febrero de 1879[/B] El Coronel MANUEL OBLIGADO, al mando del Regimiento 10 de Caballería de Línea, sorprendió en una toldería que estaba al norte de su línea, en la frontera de Santa Fe, a un grupo de indígenas, guerreros todos ellos y los dispersó. [B]15 de febrero de 1879[/B] El Comandante MARCELINO FREYRE, en cercanías del río Negro, sostuvo un encuentro con un numeroso grupo de indígenas, el último que quedaba en esos territorios y los derrotó, produciéndoles gran cantidad de bajas. [B]23 de mayo de 1879[/B] La unidad comandada por el coronel HILARIO LAGOS (hijo), atacó a una fuerza de 300 indígenas que se habían hecho fuertes en “Luan Lauquen”, y luego de vencerlos, estableció allí su campamento. [B]29 de junio de 1879.COMBATE DE “PASO DE LA BALSA”[/B]. Obligados por una implacable persecución que en los territorios hoy ocupa la provincia de Neuquén, a la que los sometían las fuerzas comandadas por los Mayores TABOADA e ILLIESCAS, los indígenas trataban de refugiarse en la seguridad que les ofrecía las cercanas montañas, pero no perdían la oportunidad de hacer alguna salida para hacerse de armas y caballos. Fue así que el 29 de junio de 1879, setenta de ellos, en proximidades del Paso de la Balsa, completamente desnudos cruzaron con sus caballos el río Neuquén y atacaron a una partida que venía persiguiéndolos y que logró rechazarlos, gracias a que lo quebrado de la zona les permitió tomar una adecuada posición. [B]30 de junio de 1879.CAE PRISIONERO EL CACIQUE CUMILAO. [/B] El Comandante AGUILAR al presentar un informe con la lista de prisioneros tomados en las acciones que se desarrollaron en proximidades de “Mal Barco”, en la margen sur del río Neuquén, constata que entre ellos figura el Cacique CUMILAO, segundo en el mando del cacique NAMUNCURÁ. Estos prisioneros muchos de ellos, ya contagiados de viruela, peste que venía haciendo estragos entre la indiada. [B]8 de julio de 1879[/B] En un paraje llamado “Guarache” el mayor CAMILO GARCÍA tuvo un nuevo encuentro con los indígenas. [B]17 de julio de 1789[/B] Una de las comisiones enviadas por el Mayor SATURNINO TORRES, quien cubría con sus fuerzas el paso del río Agrio, en la Provincia de Neuquén, alcanzó y batió a un grupo de indios que huían aguas abajo por la costa del río Neuquén. Entre ellos se encontraba los indios procedentes de la Pampa, que habían venido huyendo tras las operaciones conjuntas realizadas por las divisiones expedicionarias al desierto. El cacique BAIGORRITA, herido al ser tomado prisionero, falleció al día siguiente. [B]1º de setiembre de 1879[/B] Se instaló en el antiguo “Fuerte Roca”, doña CARMEN FUNES, apodada “La Pasto Verde”, una legendaria mujer que acompañó a las tropas que hicieron la campaña al desierto. [B]11 de marzo de 1880[/B] El naturalista y explorador FRANCISCO P. MORENO que, estaba ocupándose del reconocimiento y estudios sobre la Patagonia, cayó prisionero en manos del cacique SAYHUEQUE y condenado a ser abierto vivo para ofrecer su corazón al dios de los salvajes. [B]2 de julio de 1880[/B] El Capitán JOSÉ S. MONTERO al mando de una partida del Regimiento 12 de Caballería, toma por asalto las tolderías de los restos de la tribu del cacique PINCÉN ubicadas sobre las márgenes del río Bermejo. [B]13 de febrero de 1881[/B] El Comandante SATURNINO TORRES con 50 hombres del Regimiento 12 de caballería ataca y bate a un malón que había invadido el territorio por “Malahué”. [B]9 de abril de 1881[/B] Después de haber dispersado a numerosas partidas de indígenas que les salieron al paso, se reunieron en el lago Nahuel Huapí, al pie de la cordillera de los Andes, todas las unidades de las fuerzas que el Coronel CONRADO VILLEGAS, había destacado para el cumplimiento de diversas misiones. Ese era el punto de reunión de las columnas expedicionarias que acababan de recorrer más de ciento cincuenta leguas, realizando, además de las específicas de cada una de ellas, serios estudios topográficos, ambientales, climáticos y faunísticos de aquellos desiertos de la Patagonia septentrional, que resultaron de gran provecho para el país y la civilización. [B]23 de agosto de 1881[/B] El Comandante STURNINO TORRES alcanza y derrota a un malón que había robado un arreo de ganado destinado al fortín “Guanacos” y en esta acción muere el cacique HUENTAN. [B]31 de agosto de 1881[/B] El Teniente ABELARDO DAZA con una partida del Regimiento 1 de Caballería es emboscado por un grupo de indígenas de la tribu del cacique NAMUNCURÁ y muerto él con todos sus soldados. [B]3 de octubre de 1881[/B] Un malón penetra por el río “Malargüé” y saquea una estancia. El jefe del fortín “General San Martín”, el Mayor JUSTO LÓPEZ que salió en su persecución y en “Anca-Mahuida” lo alcanza y lo derrota. [B]10 de noviembre de 1881[/B] La escolta que llevaba el agrimensor CRISTOPLHE, encargado de una misión de estudio y análisis de la topografía de los territorios al sur de la frontera de la provincia de Buenos Aires, derrota en “Puetré-Toró” a una partida de indígenas que los había atacado. [B]24 de diciembre de 1881[/B] El Mayor JUSTO LÓPEZ derrota en “Ranqueles” a una partida de indígenas. [B]29 de diciembre de 1881[/B] El Capitán GUILLERMO DANELLI que se hallaba en “Pichi-Tril” con un destacamento del Regimiento 11 de Infantería es sorprendido por una partida de indígenas que le roban sus cabalgaduras y las mulas de arreo que llevaban. [B]15 de enero de 1882[/B] El Teniente 2º JESÚS M. SORIA destacado con una patrulla para recorrer la línea de fronteras, pone en fuga una partida de indígenas que merodeaban por el lugar con la intención de alzarse con el ganado de un establecimiento vecino. [B]16 de enero de 1882.COMBATE EN EL “FORTIN PRIMERA DIVISIÓN”.[/B] Una partida de 1.000 indígenas liderados por los caciques NAMUNCURÁ, SAYHUEQUE, NANCHUQUEO y RENQUENCURÁ, atacaron el fortín Primera División, y fueron rechazados por el Capitán JUAN JOSÉ GÓMEZ, que contaba solamente con 16 soldados y 14 peones, después de un heroico combate con fuerzas muy superiores. [B]19 de enero de 1882[/B] Una fuerza de 300 indígenas sorprende a la guarnición del fuerte “Guanacos” y mata al Alférez ELISEO BOERR y a 29 soldados de esa guarnición. [B]6 de febrero de 1882[/B] El Teniente AGUILAR del Regimiento 12 de Caballería realiza otra incursión contra indígenas bandidos. [B]10 de febrero de 1882.COMBATE DE PULMARY. [/B] El Teniente Coronel JUAN G. DÍAZ, con un destacamento de 50 soldados es sorprendido en “Pulmary”, por un numeroso grupo de indígenas pero logra rechazarlos obligándolos a emprender la fuga. [B]10 de marzo de 1882[/B] El Teniente Coronel BENITO HERRERO con tropas del Fuerte “General Belgrano” derrota a la tribu del cacique DOMINGO, EN “Isleta Monzón” a orillas del río Salado. [B]8 de junio de 1882[/B] El Mayor MARTÍN YRIGOYEN, al mando de una partida sorprende en sus tolderías en el “estero del Arbolito”, al cacique NOIRÍ y logra vencerlo y dispersar sus guerreros. [B]16 de agosto de 1882[/B] Una partida al mando del Mayor NICOLÁS SANTERBÉ bate y persigue hasta el mismo pie de la Cordillera a un malón que robaba en cercanías de “Puéen” y “Cochicó”. [B]29 de agosto de 1882[/B] El Teniente VICENTE BUSTOS al mando de una partida del Regimiento 2 de Caballería, derrota a una “indiada” en “Pampa de Lonco-Uén, casi al pie de la cordillera en Neuquén. [B]4 de setiembre de 1882[/B] El Teniente JUAN FOGUET combate con los indígenas en proximidades de la laguna “Algarrobal”. [B]1º de octubre de 1882[/B] El Teniente Primero MARIANO VEGA, derrota a una partida de indígenas que habían atacado en “El Alamito”, departamento de Mendoza. [B]24 de octubre de 1882[/B] El mMyor PEDRO RACEDO realiza una batida en busca de indígenas que “maloqueaban” por la frontera sur de Córdoba y destruye dos de sus tolderías. [B]5 de noviembre de 1882[/B] El Teniente TORRES, al frente de una columna del Regimiento 12 de Caballería derrota a una partida de indígenas que merodeaba por los alrededores del fortín “Cacique”. [B] 10 de noviembre de 1882[/B] El Mayor EDUARDO VERA ataca una toldería en “Isleta de la Viruela” y obliga la dispersión e numerosos guerreros. [B]20 de noviembre de 1882[/B] El Subteniente DANIEL BOUCHARD con una patrulla del Regimiento 12 de Caballería derrota en “El Palmar”, Santa Fe, a una parida de indígenas que perseguía desde el día anterior. [B]22 de noviembre de 1882[/B] La Primera Brigada de la División del Río Negro y Neuquén al mando del Coronel don Rufino Ortega, en la fecha expedicionó contra las tribus indígenas consiguiendo resultados importantes. Esta expedición, que duró hasta fines de diciembre, recorrió una zona de mil doscientas leguas, quitando al dominio del salvaje ese inmenso territorio. [B]29 de noviembre de 1882[/B] El Comandante MANUEL RUIBAL al mando de un destacamento de Regimiento 11 de Caballería, derrotó al cacique QUEUPÚ en sus propias tolderías instaladas a orillas del río Aluminé. [B]30 de noviembre de 1882[/B] El Teniente Coronel SATURNINO TORRES, con tropas de los Regimientos 3 y 11 de Caballería, derrota y toma prisionero al cacique CAYUL. [B]5 de diciembre de 1882[/B] En la laguna “Pololó” el Mayor CARLOS O’DONNELL, vence al cacique HUASQUELAS. [B]14 de diciembre de 1882[/B]. El Comandante MANUEL RUIBAL, acompañado de tres soldados, encontró y sorprendió en sus tolderías al cacique ranquelino PAINÉ, a quien intimó que se rindiera con sus treinta indígenas. Tratando esto, fue atacado alevosamente por los salvajes que hicieron sobre el comandante Riubal dos disparos sin lograr herirlo. El atacado los cargo a su vez, matándoles siete salvajes. Les tomó varios prisioneros y rescató cuatro cautivas. [B]15 de diciembre de 1882[/B] El Comandante MANUEL RUIBAL se dirige al lago “Huemicó” en busca del cacique QUEUPÚ y en el camino es atacado por el capitanejo MASILÁN a quien debe rechazar para proseguir su marcha. [B]21 de diciembre de 1882[/B] El Mayor JOSÉ DAZA al frente de 120 hombres del Regimiento 12 de Caballería, cuyo jefe era el Coronel CONRADO VILLEGAS, derrota en “Reumecó” al cacique RENQUE. [B]6 de enero de 1883.COMBATE DE PULMARÍ I (Campaña al Desierto). [/B] Una partida de 40 soldados al mando de un Capitán y un Teniente, pertenecientes a las fuerzas del Coronel CONRADO VILLEGAS, que marchaba en persecución de un “grupo de salvajes”, según el parte que este jefe enviara a sus superiores, al llegar a Pulmarí fue atacado por éstos, cayendo en la acción los dos Oficiales que iban al mando y uno de sus soldados. [B]1º de febrero de 1883[/B] Una partida de indígenas de la tribu del cacique ÑANCUCHEO, al mando del capitanejo WAFIL, es batida por una fuerza de caballería al mando del Teniente GORODO. [B]6 de febrero de 1883.COMBATE DE PULMARI II (Campaña al desierto).[/B] Los “mapuches” perseguidos por las tropas de CONRADO VILLEGAS se hicieron fuertes en “Pulmarí” y atacaron sin éxito a una partida enviada en su persecución, en el mismo lugar donde hacía poco más de un mes habían rechazado otro destacamento matando a los dos oficiales que la comandaban. [B]17 de febrero de 1883[/B] Una partida de indígenas aliados con algunos delincuentes y desertores llegados desde Chile, atacó a una fuerza que al mando del Sargento Mayor JUAN G. DÍAZ, desprendida de los efectivos que el Coronel CONRADO VILLEGAS, había salido en persecución de una indiada que asolaba la región. Atacado en dos frentes en los alrededores de la Laguna “Aluminé” y con manifiesta inferioridad de efectivos, el Mayor Díaz, con sus treinta y tres soldados y los Tenientes SATURNINO CANAVERI, SONTAG y WAPPERS, pudo repeler el ataque y regresar con su tropa al campamento. [B]22 de enero de 1883.COMBATE DE APULÉ.[/B] El Capitán ADOLFO DRURY, perteneciente a la 3ª Brigada de Caballería que mandaba el Teniente Coronel NICOLÁS H. PALACIOS, vence en esta localidad al sur del río Limay, a los últimos caciques rebeldes de la Patagonia, Shaihueque e Inacayal, indiscutidos cacique de los Andes Patagónicos, quienes luego de ese combate, se refugian en Neuquén con los últimos 600 guerreros que restan de su otrora invencibles tropas. [B]14 de mayo de 1883[/B] El Capitán WALDINO ALMANZO, después de perseguir durante cinco días a una partida de indígenas que al mando del capitanejo LLANCAMIL habían asaltado a establecimientos de la zona, logra darles alcance en “El Colorado” y logra vencerlos y dispersarlos. [B]14 de mayo de 1883[/B] En el paraje llamado “Cabeza del Chancho”, el Teniente Primero LORENZO MACHADO con una partida del Regimiento 11 de Infantería, encuentra las tolderías de los caciques ASENCIO y JOSÉ PETIZO y los obliga a abandonar el lugar e internarse en el monte. [B]24 de marzo de 1884[/B] El Cacique NAMUNCURÁ, con cien indígenas de lanza y trescientos de “chusma”, se sometió definitivamente a las fuerzas del gobierno comandadas por el Teniente Coronel BELISLE, que guarnecía la frontera de Neuquén. [B]13 de abril de 1884[/B] El Coronel EDUARDO VERA, al mando de una patrulla del Regimiento 6 de Caballería, sale del campamento en “La Viruela” y en “Los Jagüeles”, en el Chaco, y bate a una partida de indígenas comandadas por el cacique BARTOLO. [B]27 de mayo de 1884[/B] El Capitán HONORIO ITURBE con tropas del Regimiento 2 de Caballería derrota en “Cerro Seuman” a una tribu del cacique QUEUPÚ. [B]28 de mayo de 1884[/B] El Capitán HONORIO ITURBE con tropas del Regimiento 2 de Caballería, luego de derrotar a la tribu de QUEUPÚ siguió su marcha y en este día, llegado a “Morqui-Mahuída” se enfrenta con la tribu del cacique MILIQUEO a quien también derrota y luego con la del capitanejo CURÚ-HUINCA, que corre igual suerte. [B]18 de junio de 1884[/B] Una partida al mando del Mayor GOMENSORO y del Capitán URQUIZA, tiene un entrevero con los indígenas donde es muerto el cacique INGLÉS. [B]14 de noviembre de 1884[/B] En sus propias tolderías, son vencidos los caciques SECTORÍ y TESOQUI por una partida del Batallón 7 de Infantería al mando del Teniente RICARDO GALLAC. [B]7 de diciembre de 1884[/B] En proximidades de la “Laguna Blanca” el Mayor ROSENDO M. FRAGA, derrota a una partida del cacique CAMBA. [B]8 de noviembre de 1886[/B] El Teniente DAMIÁN VILLEGAS con una partida del Regimiento 6 de Caballería es obligado a retirarse por una poderosa partida de indígenas que había robado ganado en la Colonia “Las Toscas”. El acto final de este drama, tuvo lugar el 18 de diciembre de 1884, fecha en la que el último grupo rebelde de más de 3.000 “lanzas”, bajo el mando de los caciques INACAYAL y FOYEL, se rindieron en la actual provincia de Chubut. Y así terminó la “Campaña al Desierto” una lucha épica, librada contra los aborígenes, que defendieron lo que consideraban “su tierra” (y lo era), como solo sabían hacerlo: maloneando, atacando una y otra vez a los poblados, incendiando los campos, robando el ganado, hostilizando permanentemente a los fortines, asaltando a los viajeros y cometiendo mil tropelías más, la mayoría de las veces, organizadas por “blancos renegados” que encontraron en ellos, la carne de cañón necesaria para lograr sus objetivos de riqueza personal. Así se acabaron los malones y desaparecieron de la inmensidad de la Pampa las viejas tribus de CALFUCURÁ, de los hermanos CATRIEL, los ranqueles de YAMQUETRUZ, MARIANO y EPUMER y las bravías huestes de PINCÉN, después de combatir fieramente más medio siglo (1823/1884), contra todas las tropas nacionales que fueron a su encuentro comandadas por RAUCH, ROSAS, VILLEGAS, PACHECO, MITRE, ROCA, VINTTER y otros bravos. Completamos esta información, transcribiendo un texto extraído de la obra “Caciques y Capitanejos en la Historia Argentina”, de Guillermo Alfredo Terrera, (Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1986) [B][I]"Cuando los conquistadores españoles llegaron al Río de la Plata, todas estas tierras se encontraban en manos de sus primitivos dueños. Desde 1550 en adelante, se produce la fundación definitiva de muchos pueblos que se establecen como mojones de los caminos, que sigue la conquista y colonización en estas enormes vastedades geográficas. En muchos lugares, el indio no ofrece resistencias al español y esos territorios quedan incorporados sin mayores luchas, aunque en varias ocasiones se producen levantamientos indígenas, que con gran esfuerzo pueden ser vencidos por las tropas españolas, como sucede en el noroeste donde Quilmes y Calchaquíes no aceptan la entrega de su tierra y son trasladados a Buenos Aires y Santa Fe para evitar problemas de difícil solución. También los Comechingones, Huarpes, Juríes, Querandíes, Timbúes, Minuanes, Charrúas, Guaraníes y otras parcialidades, realizan alzamientos y luchan contra los españoles, por los malos tratos recibidos y los repartimientos de las tribus a los encomenderos. Pero la fuerza de la pólvora, las armas de acero y la estrategia de los europeos y el uso del caballo como arma de combate, consigue dominar a los bravos hijos de la tierra, venciéndolos definitivamente, y en muchos casos se produce la total desaparición de naciones indígenas completas. Los pobladores de la enorme cuña boscosa del Chaco austral tenían la protección de sus impenetrables bosques, donde sólo en contadas oportunidades pueden penetrar los soldados españoles, pero ningún colonizador piensa quedarse en esa peligrosa soledad. Lo propio acontece con los indígenas de la cordillera central y de la cordillera sur, donde conquistadores y colonizadores, sólo pasan alguna vez, pero no establecen pueblos ni estancias, salvo en Mendoza que es camino obligado hacia Chile y luego algunas poblaciones que se internan en la pampa, sobre la ruta natural hacia Buenos Aires. Las naciones aborígenes del sur y sudoeste de nuestro país, mantenían la libertad y sus tierras, gracias a las dilatadas distancias que los alejaban y preservaban de la codicia de los hombres blancos europeos. Luego se agrega a los indígenas, un elemento fundamental que les hace posible mantenerse en guerra y en libertad con los españoles primero y con los criollos más tarde, por espacio de casi 350 años (1836-1890). El caballo, al expandirse biológicamente por las pampas, las zonas adyacentes a la Cordillera de los Andes y al área boscosa del Chaco Austral, generó en los grupos humanos aborígenes con hábitat en esas regiones, un tipo sociocultural nuevo, que disfrutó de su vida libre e independiente durante muchos años, pero también determinó, a partir siglo XIX, su propia extinción como elemento racial y cultural preponderante, aunque dejaron en sucesivas mezclas humanas, la semilla que engendró un exponente étnico de extraordinarias condiciones: el bíotipo que se plasma en el criollo argentino. Para mantener expeditas las vías de comunicación entre Buenos Aires y los pueblos del interior, fue menester crear una línea de fronteras, en cierta medida ilusoria, que sirviera de contención y escarmiento a los primitivos dueños de la tierra, toda vez que penetraban en territorios considerados como propiedad del cristianismo, por oposición a su mentada infidelidad religiosa. Los ataques e invasiones de los aborígenes, se producían sobre dos frentes muy amplios, uno era el que delimitaba el área boscosa del Chaco Austral, que tenía como epicentro el norte de Santa Fe, el este y el norte de Córdoba, el este de Santiago del Estero y Tucumán y gran parte del noreste de la provincia de Salta. La otra línea de frontera interior, debió mantenerse durante los primeros años de la conquista española, casi encima de la ciudad de Buenos Aires, pues recién en 1600, se establece la “Guardia de Morón” y en 1630 la “Guardia de Luján”, que se hallaba a 65 kilómetros de Buenos Aires. A comienzos del siglo XVII, los viajes de Buenos Aires a Córdoba, Mendoza y otros pueblos del interior, se realizaban todos atravesando territorios hostiles, bajo la contingencia de la buena o mala voluntad de los caciques, capitanejos y guerreros que vivían en esas despobladas regiones. A fines del siglo XVII, ya existían nuevos pueblos como “Las Conchas”, “Baradero”, “Punta del Sauce” (que luego se llamará “La Carlota”) en territorios de Córdoba, cuyos gobiernos apoyaban eficazmente los viajes al interior y el establecimiento de colonos en otros puntos de su dilatada llanura. Más tarde, ya en el siglo XVIII, son innumerables los pequeños poblados que se fundan en distintos lugares del país y de esta manera, ya se puede ver en el mapa rioplatense, una serie de Fortines y Pueblos, cuya nómina, referida solamente a la provincia de Buenos Aires, incluye a los ubicados en Morón (1600), Luján (1630), Las Conchas (1676), Punta del Sauce (luego llamado “La Candelaria, 1689), Baradero (1696), San Isidro (1719), San Antonio de Areco (1725), Pergamino (1730), La Magdalena (1730), San Vicente (1734), San Nicolás (1749), Guardia de Luján (luego llamado Mercedes, 1753), Merlo 1754, Arrecifes (1756) y Pilar (1772) y a La Concepción, instalado en Río Cuarto en 1794..."[/I][/B] [B]FUENTES: [/B] [B]LA CAMPAÑA AL DESIERTO (Datos extraídos de “La nueva línea de fronteras”, memoria especial del Ministerio de Guerra y Marina, presentada a las Cámaras Legislativas por el doctor Valentín Alsina en 1877 (Editorial EUDEBA, marzo de 1977) Buenos Aires Anuario Nº 1 de “Chasque del Desierto”, editado por la “Asociación de Expedicionarios al Desierto “Historia del Desierto” de Orlando Mario Punzi “La conquista del Desierto” de Juan Carlos Walther, Buenos Aires 1947 “La conquista del Desierto” Enciclopedia ilustrada Atlántida “Crónicas Militares” Tomo I, editado por el Ministerio de Guerra en 1924 “La campaña del Desierto” de Arturo Carranza “Recuerdos y relatos de la guerra de fronteras”, Alfredo Ebelot, Buenos Aires 1968 “Historia Integral Argentina”, Centro Editor de América Latina, 1970)[/B] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Campañas expedicionarias al desierto 1823-1883....
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba