Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Conflicto de Lago del Desierto de 1965.
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Georg v. Rauch" data-source="post: 2237902" data-attributes="member: 30559"><p><a href="http://www.argentina-rree.com/"><img src="http://www.argentina-rree.com/7/titulo.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></a></p><p></p><ul> <li data-xf-list-type="ul"><strong>Las relaciones argentino-chilenas entre 1922 y 1930</strong></li> </ul><p>Antes de finalizar su primer mandato, el presidente Hipólito Yrigoyen, seguramente como reacción a los sucesos de la Patagonia Trágica, dispuso que se crearan diez cuerpos de gendarmería con destino en los llamados territorios nacionales (1). Pero su sucesor, Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), el mismo que como diputado sustentara en 1913 el proyecto de creación de una gendarmería, abandonó el intento de Yrigoyen.</p><p> Durante la segunda mitad de la década de 1920, tuvo lugar una nueva aceleración de la carrera armamentista argentino-chilena, favorecida por circunstancias políticas internas de uno y otro lado de los Andes. En la Argentina, el gobierno de Marcelo T. de Alvear fue particularmante permeable a la influencia de los sectores castrenses. En Chile, el mismo coronel Carlos Ibáñez del Campo, que tuvo protagonismo en la Patagonia Trágica, lideró un movimiento de corte fascista llamado Línea Recta y derrocó al presidente Arturo Alessandri en 1924. Este golpe militar abrió un proceso cuyo fruto fue la llegada del propio Ibáñez al poder presidencial en 1927. Durante el gobierno de Ibáñez se registró una activa modernización de todas las armas, tendencia que contó, como en el caso argentino, con la disponibilidad de los generales alemanes. Uno de éstos, Hans Kundt, fue instructor y planificador del ejército chileno. Además, las autoridades chilenas firmaron contratos con la fábrica de aviones Curtiss, líderes en ese momento en velocidad y radio de acción (2). </p><p> Durante la segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930), las autoridades chilenas urdieron una acción sorpresiva sobre la Patagonia, plan que llegó a oídos del presidente radical gracias al presidente de Alemania, mariscal Hindenburg, quien notificó del mismo en forma confidencial al general Severo Toranzo, inspector general del ejército argentino, quien viajó expresamente a Berlín. El primer mandatario alemán comunicó a Toranzo que el otorgamiento de esta información, proveniente de los servicios de inteligencia alemanes, era un explícito reconocimiento a la negativa argentina de romper relaciones con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Según dicha información, una línea de invasión caería sobre Zapala, para seguir a la ciudad de Neuquén y llegar hasta Bahía Blanca. Otra línea entraría por los ríos Mayo y Senguer, para luego seguir hasta Comodoro Riavdavia (3). </p><p> De regreso en Buenos Aires, Toranzo comunicó la información al presidente Yrigoyen, quien decidió comprobar la veracidad de la ofensiva chilena encomendando, para la operación al joven alférez de navío Alberto Sautú Riestra (4). Sautú Riestra cumplió su misión, aportando toda una colección de fotografías que demostraron que en los pasos cordilleranos existieron poderosas fuerzas chilenas listas para un ataque por sorpresa. Alertadas las fuerzas armadas argentinas, se dispuso un operativo de contención sobre el río Neuquén, a la espera del avance chileno. Este no llegó a concretarse, pues Chile no estuvo en ese momento en condiciones de afrontar un conflicto prolongado con resultados inciertos.</p><p> Alberto Sautú Riestra planteó una hipótesis explicativa de las razones de este plan de avance chileno sobre la Patagonia, en la cual, si bien el móvil básico era la posesión de la Patagonia y la salida al Atlántico, también estaban presentes los intereses norteamericanos. Scenna señala que, de acuerdo con la óptica de Sautú Riestra,</p><p></p><p>en 1930 Yrigoyen se disponía a nacionalizar el petróleo, al tiempo que encaraba la violenta crisis económica desatada en el mundo, mediante acuerdos bilaterales, especialmente con la Unión Soviética, que recibiría productos argentinos a cambio de importantes envíos de petróleo ruso, permitiendo ahorrar las divisas con que se pagaba el petróleo de otras procedencias.</p><p></p><p>El acuerdo era muy conveniente para Argentina, pero altamente inconveniente para los intereses petroleros anglonorteamericanos, lo que unido a la amenaza de nacionalización, habría provocado influencias sobre Ibáñez para intervenir contra su vecino. Ambas partes saldrían ganando, quedaría quebrado Yrigoyen, no habría nacionalización, y Chile conquistaría una ancha salida al Atlántico (5).</p><p></p><p>Lo cierto fue que, aunque el plan de avance chileno fue denunciado por el mariscal y presidente alemán Hindenburg, comprobado por Sautú Riestra, y en buena medida desbaratado al hacerse conocido, en septiembre de 1930 Yrigoyen fue derrocado, lo que anuló los convenios con Rusia y los planes de nacionalización.</p><p></p><ul> <li data-xf-list-type="ul"><strong>NOTAS</strong></li> </ul> <ol> <li data-xf-list-type="ol">El proyecto de Yrigoyen de creación de un cuerpo de gendarmería que cuidara eficientemente las fronteras argentinas no era nuevo. Ya el presidente Nicolás Avellaneda había dispuesto la creación de un cuerpo de gendarmería para vigilar el extenso y desierto Chaco, pero su proyecto chocó con obstáculos. Idéntica suerte corrió el presentado por Julio Argentino Roca (hijo), con el objetivo de vigilar los territorios nacionales y evitar el contrabando. En 1913, un nuevo proyecto para crear un cuerpo de gendarmería fue sostenido por una coalición de partidos políticos. Entre sus impulsores se encontraron los diputados Carlos Saavedra Lamas, Marcelo T. de Alvear, Julio A. Roca (hijo), Lisandro de la Torre y José Félix Uriburu, pero, como en los anteriores casos, el proyecto quedó en la nada.<br /> <br /> </li> <li data-xf-list-type="ol">M.A. Scenna, <em>Argentina-Chile. Una frontera caliente</em>, <em>op. cit.</em>, pp. 155-156.<br /> <br /> </li> <li data-xf-list-type="ol"><em>Ibid.</em>, p. 157. Del mismo autor, "Argentina-Chile: el secular diferendo" (tercera parte), <em>op. cit.</em>, p. 74.<br /> <br /> </li> <li data-xf-list-type="ol">M.A. Scenna, <em>Argentina-Chile. Una frontera caliente</em>, <em>op. cit.</em>, pp. 157-163.<br /> <br /> </li> <li data-xf-list-type="ol"><em>Ibid.</em>, pp. 162-163. Del mismo autor, "Argentina-Chile: el secular diferendo" (tercera parte), <em>op. cit.</em>, p. 77.</li> </ol></blockquote><p></p>
[QUOTE="Georg v. Rauch, post: 2237902, member: 30559"] [URL='http://www.argentina-rree.com/'][IMG]http://www.argentina-rree.com/7/titulo.jpg[/IMG][/URL] [LIST] [*][B]Las relaciones argentino-chilenas entre 1922 y 1930[/B] [/LIST] Antes de finalizar su primer mandato, el presidente Hipólito Yrigoyen, seguramente como reacción a los sucesos de la Patagonia Trágica, dispuso que se crearan diez cuerpos de gendarmería con destino en los llamados territorios nacionales (1). Pero su sucesor, Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), el mismo que como diputado sustentara en 1913 el proyecto de creación de una gendarmería, abandonó el intento de Yrigoyen. Durante la segunda mitad de la década de 1920, tuvo lugar una nueva aceleración de la carrera armamentista argentino-chilena, favorecida por circunstancias políticas internas de uno y otro lado de los Andes. En la Argentina, el gobierno de Marcelo T. de Alvear fue particularmante permeable a la influencia de los sectores castrenses. En Chile, el mismo coronel Carlos Ibáñez del Campo, que tuvo protagonismo en la Patagonia Trágica, lideró un movimiento de corte fascista llamado Línea Recta y derrocó al presidente Arturo Alessandri en 1924. Este golpe militar abrió un proceso cuyo fruto fue la llegada del propio Ibáñez al poder presidencial en 1927. Durante el gobierno de Ibáñez se registró una activa modernización de todas las armas, tendencia que contó, como en el caso argentino, con la disponibilidad de los generales alemanes. Uno de éstos, Hans Kundt, fue instructor y planificador del ejército chileno. Además, las autoridades chilenas firmaron contratos con la fábrica de aviones Curtiss, líderes en ese momento en velocidad y radio de acción (2). Durante la segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930), las autoridades chilenas urdieron una acción sorpresiva sobre la Patagonia, plan que llegó a oídos del presidente radical gracias al presidente de Alemania, mariscal Hindenburg, quien notificó del mismo en forma confidencial al general Severo Toranzo, inspector general del ejército argentino, quien viajó expresamente a Berlín. El primer mandatario alemán comunicó a Toranzo que el otorgamiento de esta información, proveniente de los servicios de inteligencia alemanes, era un explícito reconocimiento a la negativa argentina de romper relaciones con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Según dicha información, una línea de invasión caería sobre Zapala, para seguir a la ciudad de Neuquén y llegar hasta Bahía Blanca. Otra línea entraría por los ríos Mayo y Senguer, para luego seguir hasta Comodoro Riavdavia (3). De regreso en Buenos Aires, Toranzo comunicó la información al presidente Yrigoyen, quien decidió comprobar la veracidad de la ofensiva chilena encomendando, para la operación al joven alférez de navío Alberto Sautú Riestra (4). Sautú Riestra cumplió su misión, aportando toda una colección de fotografías que demostraron que en los pasos cordilleranos existieron poderosas fuerzas chilenas listas para un ataque por sorpresa. Alertadas las fuerzas armadas argentinas, se dispuso un operativo de contención sobre el río Neuquén, a la espera del avance chileno. Este no llegó a concretarse, pues Chile no estuvo en ese momento en condiciones de afrontar un conflicto prolongado con resultados inciertos. Alberto Sautú Riestra planteó una hipótesis explicativa de las razones de este plan de avance chileno sobre la Patagonia, en la cual, si bien el móvil básico era la posesión de la Patagonia y la salida al Atlántico, también estaban presentes los intereses norteamericanos. Scenna señala que, de acuerdo con la óptica de Sautú Riestra, en 1930 Yrigoyen se disponía a nacionalizar el petróleo, al tiempo que encaraba la violenta crisis económica desatada en el mundo, mediante acuerdos bilaterales, especialmente con la Unión Soviética, que recibiría productos argentinos a cambio de importantes envíos de petróleo ruso, permitiendo ahorrar las divisas con que se pagaba el petróleo de otras procedencias. El acuerdo era muy conveniente para Argentina, pero altamente inconveniente para los intereses petroleros anglonorteamericanos, lo que unido a la amenaza de nacionalización, habría provocado influencias sobre Ibáñez para intervenir contra su vecino. Ambas partes saldrían ganando, quedaría quebrado Yrigoyen, no habría nacionalización, y Chile conquistaría una ancha salida al Atlántico (5). Lo cierto fue que, aunque el plan de avance chileno fue denunciado por el mariscal y presidente alemán Hindenburg, comprobado por Sautú Riestra, y en buena medida desbaratado al hacerse conocido, en septiembre de 1930 Yrigoyen fue derrocado, lo que anuló los convenios con Rusia y los planes de nacionalización. [LIST] [*][B]NOTAS[/B] [/LIST] [LIST=1] [*]El proyecto de Yrigoyen de creación de un cuerpo de gendarmería que cuidara eficientemente las fronteras argentinas no era nuevo. Ya el presidente Nicolás Avellaneda había dispuesto la creación de un cuerpo de gendarmería para vigilar el extenso y desierto Chaco, pero su proyecto chocó con obstáculos. Idéntica suerte corrió el presentado por Julio Argentino Roca (hijo), con el objetivo de vigilar los territorios nacionales y evitar el contrabando. En 1913, un nuevo proyecto para crear un cuerpo de gendarmería fue sostenido por una coalición de partidos políticos. Entre sus impulsores se encontraron los diputados Carlos Saavedra Lamas, Marcelo T. de Alvear, Julio A. Roca (hijo), Lisandro de la Torre y José Félix Uriburu, pero, como en los anteriores casos, el proyecto quedó en la nada. [*]M.A. Scenna, [I]Argentina-Chile. Una frontera caliente[/I], [I]op. cit.[/I], pp. 155-156. [*][I]Ibid.[/I], p. 157. Del mismo autor, "Argentina-Chile: el secular diferendo" (tercera parte), [I]op. cit.[/I], p. 74. [*]M.A. Scenna, [I]Argentina-Chile. Una frontera caliente[/I], [I]op. cit.[/I], pp. 157-163. [*][I]Ibid.[/I], pp. 162-163. Del mismo autor, "Argentina-Chile: el secular diferendo" (tercera parte), [I]op. cit.[/I], p. 77. [/LIST] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Guerra desarrollada entre Argentina y el Reino Unido en 1982
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Conflicto de Lago del Desierto de 1965.
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba