Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Conflicto de Lago del Desierto de 1965.
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="nirvanerox" data-source="post: 2239134" data-attributes="member: 12032"><p>No creo que la mejor fuente para lo que dices sea la Cedula real de 1776, hay otras cedulas anteriores y posteriores a esta cedula asi como a situaciones de hecho como la fundacion de Carmen de Patagones que mejor explican los derechos argentinos sobre la Patagonia Oriental, ademas que por razones geograficas la influencia de Buenos Aires era mayor a la de Santiago.</p><p></p><p>Es mas, si te fijas la cedula real de la que hablas ni siquiera establece el limite sur del virreinato y ademas debes en tener en cuenta que para el Rey de España no estaba dentro de sus prioridades fijar los limites entre sus reinos, es asi como bastantes problemas entre paises despues de lograda la independencia como es el caso de Peru-Ecuador- Colombia o entre Chile y Bolivia y entre Chile y Argentina.</p><p></p><p>Te dejo una cita:</p><p></p><p><em> En el contexto cultural argentino (al que esta obra va dirigida) es necesario aclarar que este nuevo virreinato no incluía el territorio patagónico, que según la mitología oficial que se desarrolló en este país fue parte de aquella jurisdicción. La real cédula de 1776 nada decía sobre los territorios del extremo sur, ni tampoco decía nada al respecto la real cédula de 1777, que confirmó la creación del virreinato. Mencionan a Cuyo y a Charcas, pero no a la Patagonia. La historiografía oficial argentina ha pretendido que esta omisión se debió a que la Patagonia pertenecía ya a la gobernación de Buenos Aires, pero esta afirmación es insostenible debido a que todos los mapas españoles del período incluyen a la Patagonia como parte del "Reyno de Chile". Tal es el caso, por ejemplo, del famoso mapa de Cano y Olmedilla, "geógrafo pensionado de Su Majestad", de 1775. Mapas posteriores a la creación del virreinato, como el del extremo sur del continente firmado en 1798 por el secretario de la Real Armada, Juan de Langara, tampoco hacen mención alguna del Río de la Plata en esas tierras australes, mientras que sí mencionan al Reyno de Chile.</em></p><p><em> Esto no quiere decir, por supuesto, que esas tierras hayan sido auténticamente chilenas en 1810. Eran tierras indígenas que nunca habían sido conquistadas por los españoles, y por ende, ni chilenas ni del Río de la Plata. Es por ello que ningún mapa del Imperio Español publicado por otras potencias europeas deja de señalar a esos territorios como res nullius, es decir, tierra de "nadie" que estaba abierta a la conquista por los Estados del mundo "civilizado" (es decir europeo). Posteriormente, los procesos histórico-políticos y militares deslindarían los límites entre las nuevas repúblicas americanas a través de una lógica que poco tendría que ver con las líneas que trazaba la Corona de España como un medio para hacer más eficiente el proceso de la conquista. Estos límites teóricos jamás se concibieron como el fundamento para las jurisdicciones de Estados soberanos. Naturalmente que en la medida que el límite teórico se convertía en límite de hecho porque existía una conquista efectiva, dicho límite podía servir para el deslinde posterior entre Estados independientes, y éste es el sentido verdadero del uti possidetis. Pero ese no era el caso de la Patagonia, que no estaba conquistada. Por ende, que la Patagonia haya aparecido como "chilena" en los mapas españoles sólo refleja una ficción de la Corona y nada significa desde el punto de vista de la verdadera jurisdicción sobre ese territorio, sea en 1770, en 1880 o en 1990. Sí significa, sin embargo, que la adjudicación de la Patagonia al territorio del Virreinato del Río de la Plata por parte de la historiografía oficial argentina es uno de los mitos sobre los que se basó la "invención" de la Argentina como Estado-nación en el siglo XIX</em></p><p></p><p><a href="http://www.argentina-rree.com/2/2-004.htm">http://www.argentina-rree.com/2/2-004.htm</a></p><p></p><p>Tampoco hay que hacerse las victimas, como ya señale hay otros hechos como el Beagle, la calidad del pais ribereño del boca oriental del Estrecho o en la boca oeste de este la existencia de un delta o discutir la soberania del Cabo de Hornos, estaba bastante claro con documentos que esos territorios jamas pertenecieron a la Argentina pero igualmente se trato de crear un litigio sobre ellos, en definitiva, trato de señalar que ambos paises trataron de aprovecharse del asunto, aca no hay victimas ni victimarios.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="nirvanerox, post: 2239134, member: 12032"] No creo que la mejor fuente para lo que dices sea la Cedula real de 1776, hay otras cedulas anteriores y posteriores a esta cedula asi como a situaciones de hecho como la fundacion de Carmen de Patagones que mejor explican los derechos argentinos sobre la Patagonia Oriental, ademas que por razones geograficas la influencia de Buenos Aires era mayor a la de Santiago. Es mas, si te fijas la cedula real de la que hablas ni siquiera establece el limite sur del virreinato y ademas debes en tener en cuenta que para el Rey de España no estaba dentro de sus prioridades fijar los limites entre sus reinos, es asi como bastantes problemas entre paises despues de lograda la independencia como es el caso de Peru-Ecuador- Colombia o entre Chile y Bolivia y entre Chile y Argentina. Te dejo una cita: [I] En el contexto cultural argentino (al que esta obra va dirigida) es necesario aclarar que este nuevo virreinato no incluía el territorio patagónico, que según la mitología oficial que se desarrolló en este país fue parte de aquella jurisdicción. La real cédula de 1776 nada decía sobre los territorios del extremo sur, ni tampoco decía nada al respecto la real cédula de 1777, que confirmó la creación del virreinato. Mencionan a Cuyo y a Charcas, pero no a la Patagonia. La historiografía oficial argentina ha pretendido que esta omisión se debió a que la Patagonia pertenecía ya a la gobernación de Buenos Aires, pero esta afirmación es insostenible debido a que todos los mapas españoles del período incluyen a la Patagonia como parte del "Reyno de Chile". Tal es el caso, por ejemplo, del famoso mapa de Cano y Olmedilla, "geógrafo pensionado de Su Majestad", de 1775. Mapas posteriores a la creación del virreinato, como el del extremo sur del continente firmado en 1798 por el secretario de la Real Armada, Juan de Langara, tampoco hacen mención alguna del Río de la Plata en esas tierras australes, mientras que sí mencionan al Reyno de Chile. Esto no quiere decir, por supuesto, que esas tierras hayan sido auténticamente chilenas en 1810. Eran tierras indígenas que nunca habían sido conquistadas por los españoles, y por ende, ni chilenas ni del Río de la Plata. Es por ello que ningún mapa del Imperio Español publicado por otras potencias europeas deja de señalar a esos territorios como res nullius, es decir, tierra de "nadie" que estaba abierta a la conquista por los Estados del mundo "civilizado" (es decir europeo). Posteriormente, los procesos histórico-políticos y militares deslindarían los límites entre las nuevas repúblicas americanas a través de una lógica que poco tendría que ver con las líneas que trazaba la Corona de España como un medio para hacer más eficiente el proceso de la conquista. Estos límites teóricos jamás se concibieron como el fundamento para las jurisdicciones de Estados soberanos. Naturalmente que en la medida que el límite teórico se convertía en límite de hecho porque existía una conquista efectiva, dicho límite podía servir para el deslinde posterior entre Estados independientes, y éste es el sentido verdadero del uti possidetis. Pero ese no era el caso de la Patagonia, que no estaba conquistada. Por ende, que la Patagonia haya aparecido como "chilena" en los mapas españoles sólo refleja una ficción de la Corona y nada significa desde el punto de vista de la verdadera jurisdicción sobre ese territorio, sea en 1770, en 1880 o en 1990. Sí significa, sin embargo, que la adjudicación de la Patagonia al territorio del Virreinato del Río de la Plata por parte de la historiografía oficial argentina es uno de los mitos sobre los que se basó la "invención" de la Argentina como Estado-nación en el siglo XIX[/I] [URL]http://www.argentina-rree.com/2/2-004.htm[/URL] Tampoco hay que hacerse las victimas, como ya señale hay otros hechos como el Beagle, la calidad del pais ribereño del boca oriental del Estrecho o en la boca oeste de este la existencia de un delta o discutir la soberania del Cabo de Hornos, estaba bastante claro con documentos que esos territorios jamas pertenecieron a la Argentina pero igualmente se trato de crear un litigio sobre ellos, en definitiva, trato de señalar que ambos paises trataron de aprovecharse del asunto, aca no hay victimas ni victimarios. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Guerra desarrollada entre Argentina y el Reino Unido en 1982
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Conflicto de Lago del Desierto de 1965.
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba