El Conflicto Interno en Colombia

Sebastian

Colaborador
Condenan a 5 militares por asesinato líder comunal

BOGOTA, Colombia (AP) — Cinco soldados fueron condenados a 43 años de cárcel por el asesinato en 2008 de un líder comunal, informó el jueves la Fiscalía General.

La condena de un juzgado colombiano está relacionada con el homicidio de Israel González, que era el presidente de la acción comunal de la vereda Mesetas del municipio de San Antonio, departamento de Tolima y a unos 172 kilómetros al suroeste de Bogotá.

González "desarrollaba actividades de carácter social que lo llevaron a participar activamente en manifestaciones públicas, paros y movilizaciones campesinas", agregó el ente investigador.

El 24 de enero de 2008 los cinco militares, indicó la Fiscalía, "arribaron a la casa de González sacándolo y trasladándolo a otro lugar".

"Una vez ubicados en otro sitio, distante del predio rural donde residía la víctima, éste fue abatido con armas de fuego colocándole al cadáver un revólver 38 largo en una mano, plantándole una granada de fragmentación, un radio de comunicaciones, un brazalete alusivo al frente 21 de las (rebeldes) Farc y un código del mismo frente", añadió el reporte oficial.

Luego González fue presentado como guerrillero muerto en combate, en una práctica criminal que en Colombia se conoce como "falsos positivos".

En un hecho separado, la Fiscalía también reportó en la jornada que otros cuatro uniformados fueron detenidos por el asesinato de dos civiles que también falsamente fueron reportados como insurgentes muertos en combate en Valledupar, a 655 kilómetros al norte de la capital colombiana.

En octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) y su ministro de Defensa, el hoy mandatario Juan Manuel Santos, destituyeron a 27 militares --entre ellos a tres generales-- porque por acción u omisión habrían permitido la práctica de unas 3.000 ejecuciones extrajudiciales, en hechos como los de San Antonio y Valledupar.
https://es.finance.yahoo.com/notici...es-por-asesinato-l-der-comunal-203553805.html
 

Barbanegra

Colaborador

Las FARC prometen abandonar el negocio del narcotráfico
En la sede de campaña de Juan Manuel Santos, un viejo claustro situado en el norte de la capital, se respira optimismo. Los seguidores del presidente están convencidos de que la firma del tercer punto de la agenda, de cinco en discusión, convierte el proceso de paz de La Habana en irreversible.

Consideran que el compromiso de las Farc de abandonar su relación con el narcotráfico, sellado el viernes, convierte la segunda vuelta de la campaña electoral en un voto a favor o en contra de la paz. Ya no habrá marcha atrás en la sinuosa senda que emprendieron el gobierno y la banda terrorista, hace dieciocho meses, para terminar en una mesa de negociación el conflicto armado más largo del continente.

El actual mandatario, según sus propias palabras, representa la esperanza de acabar la guerra por la vía del diálogo. Al uribista Oscar Iván Zuloaga, su principal rival, candidato del Centro Democrático, le deja el papel de implacable guerrerista, empeñado en la solución militar.

Lo que aseguran todas las encuestas, conocidas entre el jueves y el sábado, y han asumido los cinco candidatos en liza, es que nadie conseguirá la mitad más uno de los votos, porcentaje necesario para conquistar la banda presidencial el próximo domingo 25. Quienes ocupen los dos primeros lugares disputarán la final, fijada para el 15 de junio.

Los sondeos muestran a Zuloaga, en permanente ascenso, amenazando la relección, y a un Santos estancado en su techo del algo menos del 30%, incapaz de generar entusiasmo en el electorado. De ahí la importancia que tenía un gesto de la guerrilla para impulsar su campaña.

"Hoy tenemos razones para creer, hoy tenemos razones para ser más optimistas, hoy tenemos motivos para decir que la paz sí es posible", declaró el mandatario en un discurso transmitido en directo al país por televisión y radio, en la noche del viernes.

Poco antes, los equipos negociadores dieron a conocer los pormenores del acuerdo, que el gobierno calificó de "histórico", para erradicar el narcotráfico de Colombia.

En la declaración conjunta, la guerrilla garantizó que pondrá "fin a cualquier relación que, en función de la rebelión, se hubiera presentado" con "el problema de las drogas ilícitas". Es la única frase del extenso comunicado donde las FARC, que tiene en el narcotráfico su principal fuente de financiación y mantienen lazos estrechos con distintas bandas mafiosas, asumen su responsabilidad.

El resto son cuestiones que ya han estado en las agendas de los gobiernos, como poner en marcha un gran programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos para desarrollar el campo colombiano, azotado por la pobreza y el olvido. Darle un enfoque de salud pública al consumo de drogas, en lugar de penalizarlo; o combatir a "las organizaciones criminales" dedicadas al narcotráfico, en clara alusión a las bandas herederas de los paramilitares.

La novedad es que la guerrilla trabajará de la mano del Estado, si llega a concretarse el proceso de paz.

"Creo que dejaron fuera los eslabones de la cadena más gruesos, las FARC se desentendieron de los que tienen que ver con el tráfico y la comercialización de cocaína. Ellos trafican con los cárteles de Sinaloa, a los de Tijuana", le dijo a este diario Néstor Rosanía, director del Centro de Estudios en Seguridad y Defensa y Asuntos Internacionales. "Terminaron hablando de que son otros lo responsables".

Uno de los obstáculos que tanto él como otros expertos avizoran, es que tres poderosos Bloque de las FARC - Oriental, Sur y Suroccidental-, que obtienen sus finanzas del narcotráfico, no sigan las directrices de sus mandos en Cuba, como ocurrió con las Autodefensas Unidas de Colombia cuando se desmovilizaron.

Otro aspecto que se echó en falta es que ocurrirá con las peticiones de extradición a Estados Unidos de medio centenar de jefes de la citada banda terrorista, por enviar cocaína a dicha nación, una espada de Damocles que les preocupa.

Entre los aspirantes a suceder a Santos, solo la socialista Clara López, aplaudió el acuerdo. Los tres restantes, Zuloaga, el independiente Enrique Peñalosa y la conservadora Marta Lucía Ramírez, solo vieron un intento de las FARC de echarle una mano a la campaña del Presidente.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/17/53779df7e2704ea45f8b4577.html
 

Barbanegra

Colaborador

Las FARC prometen abandonar el negocio del narcotráfico
En la sede de campaña de Juan Manuel Santos, un viejo claustro situado en el norte de la capital, se respira optimismo. Los seguidores del presidente están convencidos de que la firma del tercer punto de la agenda, de cinco en discusión, convierte el proceso de paz de La Habana en irreversible.

Consideran que el compromiso de las Farc de abandonar su relación con el narcotráfico, sellado el viernes, convierte la segunda vuelta de la campaña electoral en un voto a favor o en contra de la paz. Ya no habrá marcha atrás en la sinuosa senda que emprendieron el gobierno y la banda terrorista, hace dieciocho meses, para terminar en una mesa de negociación el conflicto armado más largo del continente.

El actual mandatario, según sus propias palabras, representa la esperanza de acabar la guerra por la vía del diálogo. Al uribista Oscar Iván Zuloaga, su principal rival, candidato del Centro Democrático, le deja el papel de implacable guerrerista, empeñado en la solución militar.

Lo que aseguran todas las encuestas, conocidas entre el jueves y el sábado, y han asumido los cinco candidatos en liza, es que nadie conseguirá la mitad más uno de los votos, porcentaje necesario para conquistar la banda presidencial el próximo domingo 25. Quienes ocupen los dos primeros lugares disputarán la final, fijada para el 15 de junio.

Los sondeos muestran a Zuloaga, en permanente ascenso, amenazando la relección, y a un Santos estancado en su techo del algo menos del 30%, incapaz de generar entusiasmo en el electorado. De ahí la importancia que tenía un gesto de la guerrilla para impulsar su campaña.

"Hoy tenemos razones para creer, hoy tenemos razones para ser más optimistas, hoy tenemos motivos para decir que la paz sí es posible", declaró el mandatario en un discurso transmitido en directo al país por televisión y radio, en la noche del viernes.

Poco antes, los equipos negociadores dieron a conocer los pormenores del acuerdo, que el gobierno calificó de "histórico", para erradicar el narcotráfico de Colombia.

En la declaración conjunta, la guerrilla garantizó que pondrá "fin a cualquier relación que, en función de la rebelión, se hubiera presentado" con "el problema de las drogas ilícitas". Es la única frase del extenso comunicado donde las FARC, que tiene en el narcotráfico su principal fuente de financiación y mantienen lazos estrechos con distintas bandas mafiosas, asumen su responsabilidad.

El resto son cuestiones que ya han estado en las agendas de los gobiernos, como poner en marcha un gran programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos para desarrollar el campo colombiano, azotado por la pobreza y el olvido. Darle un enfoque de salud pública al consumo de drogas, en lugar de penalizarlo; o combatir a "las organizaciones criminales" dedicadas al narcotráfico, en clara alusión a las bandas herederas de los paramilitares.

La novedad es que la guerrilla trabajará de la mano del Estado, si llega a concretarse el proceso de paz.

"Creo que dejaron fuera los eslabones de la cadena más gruesos, las FARC se desentendieron de los que tienen que ver con el tráfico y la comercialización de cocaína. Ellos trafican con los cárteles de Sinaloa, a los de Tijuana", le dijo a este diario Néstor Rosanía, director del Centro de Estudios en Seguridad y Defensa y Asuntos Internacionales. "Terminaron hablando de que son otros lo responsables".

Uno de los obstáculos que tanto él como otros expertos avizoran, es que tres poderosos Bloque de las FARC - Oriental, Sur y Suroccidental-, que obtienen sus finanzas del narcotráfico, no sigan las directrices de sus mandos en Cuba, como ocurrió con las Autodefensas Unidas de Colombia cuando se desmovilizaron.

Otro aspecto que se echó en falta es que ocurrirá con las peticiones de extradición a Estados Unidos de medio centenar de jefes de la citada banda terrorista, por enviar cocaína a dicha nación, una espada de Damocles que les preocupa.

Entre los aspirantes a suceder a Santos, solo la socialista Clara López, aplaudió el acuerdo. Los tres restantes, Zuloaga, el independiente Enrique Peñalosa y la conservadora Marta Lucía Ramírez, solo vieron un intento de las FARC de echarle una mano a la campaña del Presidente.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/17/53779df7e2704ea45f8b4577.html
 

Sebastian

Colaborador
La rutina de la guerra en Colombia

El diálogo con las FARC centra la campaña presidencial, pero los ciudadanos son escépticos sobre su éxito y están más preocupados por la educación y la sanidad

Silvia Blanco / Elizabeth Reyes L. Bogotá 20 MAY 2014 - 23:01 CET37


Vista de Bogotá. / TOYA VIUDES

Desde las calles llenas de restaurantes y terrazas de la zona financiera de Bogotá, donde los vecinos salen a correr por la mañana y se cruzan con profesionales bien vestidos que se acercan a un puesto de fruta para subirlo a la oficina, es difícil sentirse en un país en guerra. O pensar en la paz como un proceso prioritario. “No siento que el diálogo de La Habana con las FARC sea real, no sabemos si está dando frutos. Todo ocurre allá en Cuba, como a nuestras espaldas”, reflexiona Ana María Bautista, de 26 años y empleada en el sector del petróleo.
También la guerra ocurre allá, en el campo. “Aquí puedes mirar hacia otro lado. Cuando sale una noticia de una masacre, de un ataque, ya no te remueve”, dice. “Nos hemos acostumbrado, hemos crecido con esto, pero aún así creo que hay que negociar”.

El diálogo de paz ha monopolizado la campaña presidencial, el discurso de los candidatos con más opciones. El presidente, Juan Manuel Santos, ha hecho depender del éxito del proceso su carrera política y parece que por primera vez en varias décadas, después de 220.000 muertos y casi seis millones de desplazados, la posibilidad de una salida negociada al conflicto está cerca.
La paradoja es que los colombianos tienen otras prioridades, según las encuestas. Hace poco, en una entrevista, el matemático Antanas Mockus, quien fue el gran rival de Santos en las presidenciales de 2010, decía que para mucha gente la paz sería un alivio, pero para otra, ese alivio no sería tan grande porque se acostumbró a convivir con la guerra. “Muchos estamos anestesiados”, dijo.

Las encuestas se hacen sobre todo en las grandes ciudades, y el conflicto se ha sufrido principalmente en el campo. La guerra está concentrada en el 10% de los 1.100 municipios de 12 regiones de Colombia, donde vive el 5% de la población, unos 2,5 millones de personas, explica Mauricio Rodríguez, asesor del presidente Santos. Eso hace que el conflicto se vea remoto. “Pero es un error”, apunta Rodríguez. No solo por la tragedia, sino también por una cuestión práctica. “El Estado destina alrededor de 5.000 millones de dólares a luchar contra la guerrilla, y eso no se invierte en salud, en educación, en sanidad… eso es entre el 1% y el 1,5% del PIB”, afirma.


El presidente y candidato Santos durante un acto electoral. / REUTERS

Hace dos meses, la paz figuraba en el tercer lugar de importancia para los ciudadanos, y hace un mes, en el sexto. La educación, el paro o la sanidad son mucho más acuciantes para la mayoría. “¿Qué paz?", espeta la empleada de una droguería con fastidio. “Los políticos no hacen nada, eso es todo blablablá. Acá la gente está desesperada, te roban por cualquier cosa y hay más delincuencia. Está todo al revés en este país”, dice Elvira Aguilar, de 49 años, como si le hubieran preguntado por algo muy obvio. Ella tiene dos hijos y le hubiera gustado que estudiaran. “¿Pero qué universidad les voy a dar si cuesta millón y medio de pesos el semestre y yo cobro la mitad al mes?”, se pregunta.

En los recelos de los colombianos hacia el diálogo pesan los fracasos de anteriores intentos por firmar la paz. Muchos, como William Óscar Rodríguez, conductor de 50 años, cree que la guerrilla no tiene voluntad real de dejar las armas y que no cumplirán los pactos que se alcancen, si se alcanzan. “Se sientan a hablar y la semana pasada estaban matando. Además, detrás de ellos está el narco, es un buen negocio para ellos”, afirma. En una encuesta publicada el domingo pasado, el 63% de los consultados no cree que el diálogo concluya con éxito, aunque una gran mayoría piensa que la mejor opción para el país es la salida negociada.

El analista del conflicto Juan Carlos Palou constata que el odio del país a las FARC es muy grande. Por eso “a la gente no le resulta fácil aceptar que el Gobierno se siente a negociar con ellos”, dice. También juega en contra de que los colombianos se impliquen en el diálogo, “la estrategia malintencionada de [el expresidente] Álvaro Uribe de alborotar el odio y reivindicar que la mejor solución es la militar para no entregar el país al narcoterrorismo”. Para su candidato, Oscar Iván Zuluaga, es una cuestión de escepticismo. “Las negociaciones llevan casi dos años y no se ven resultados concretos. Por el contrario, las FARC siguen reclutando niños, asesinando policías, soldados y extorsionando a los comerciantes. Los colombianos no creen en este proceso de paz y sus problemas inmediatos se relacionan con la inseguridad urbana, la educación, el desempleo y la inequidad social”, dice.

Esa es su baza electoral, que llega con fuerza a parte de la población, que le reconoce a Uribe (2002-2010) el mérito de haber acorralado militarmente a la guerrilla y que votaría para que impere la mano dura. En todo caso, muchos creen que no es posible pensar en un futuro acompañado de una guerra sin fin. Como escribe el historiador Eduardo Posada Carbó, “las aún extraordinarias tasas de homicidio y la inseguridad —de una forma u otra vinculadas a la supervivencia del conflicto— son serios impedimentos para la construcción de una sociedad civilizada”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/20/actualidad/1400617751_549420.html
 

Sebastian

Colaborador
La obsesión de los candidatos colombianos con el proceso de paz

Luis Fajardo

BBC Mundo, enviado especial a Colombia
Jueves, 22 de mayo de 2014

A los colombianos el tema de la guerra y la paz no parece quitarles el sueño como antes. Eso a pesar que sus políticos les han dicho que las elecciones presidenciales del próximo domingo son trascendentales para el futuro del proceso de diálogo que se matiene con la guerrilla desde hace más de un año en Cuba.

Pero la opinión pública, medida en numerosas encuestas, ha respondido con indiferencia a esa premisa con las que varios candidatos han buscado destacarse en la competencia en la que Juan Manuel Santos busca la reelección.

En pocas elecciones en la historia reciente de Colombia se ha visto una diferencia tan sustancial entre los temas que manejan los políticos en búsqueda de su elección y los asuntos que, según las encuestas de opinión, realmente interesan al electorado.

El tema de la paz está muy por debajo de los desempleo, seguridad ciudadana, servicios públicos y corrupción. La preguntá es por qué ese aparente divorcio entre las agendas de los ciudadanos y las de sus líderes.

Percepción
Una manera de entender este divorcio entre el "país político" y el "país real" es que los aspirantes presidenciales de 2014 están tratando de reciclar un libreto político que funcionó en las elecciones pasadas, el de las soluciones a la guerra, mientras que la sociedad colombiana está pensando en el postconflicto.


La campaña de los dos favoritos en las encuestas ha girado sobre el proceso de paz.

El presidente Santos y su principal contrincante, el uribista Oscar Iván Zuluaga, emplearon buena parte de su campaña a la presidencia en argumentar sus diferencias en el tema de la paz y la guerra.
Ambos saben que Álvaro Uribe Vélez ganó la presidencia abrumadoramente en 2002 y 2006 con una propuesta directa, la de ofrecer seguridad a la gente.
"El tema de seguridad si era un tema preponderante cuando Uribe buscó la presidencia", asegura a BBC Mundo Marcela Prieto, directora del Instituto de Ciencias Políticas, un centro de pensamiento basado en Bogotá.
"El dijo, lo que voy a prometer es seguridad, seguridad, seguridad", apunta. En las elecciones de 2014, Santos la prometió mediante una negociación de paz, mientras que Zuluaga dijo que la conseguirá mediante la continuación del esfuerzo militar que empezó Uribe.

Un país que piensa en otra cosa
Pero la paz y la guerra ya no trasnochan tanto a los colombianos. Un estudio de opinión revelado el 10 de mayo pasado por la firma Gallup y citado en el portal La Silla Vacía preguntaba cuál era el problema que más preocupaba a la gente.


La paz con las FARC no es lo que más preocupa a los colombianos.

El primer lugar, con un 22%, correspondía al desempleo, seguido por el estado del servicio de salud, la delincuencia, la educación y la corrupción. Lograr la paz con la guerrilla ocupaba apenas el séptimo puesto en las prioridades, y solo inquietaba al 4.7% de los encuestados.
Es una tendencia clara reflejada en varias encuestas, asegura Marcela Prieto. "Incluso cuando las encuestas preguntan sobre temas de seguridad, la prioridad de la gente está en la seguridad ciudadana, ni siquiera en el proceso de paz", agrega.
Mónica Pachón, de la facultad de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, lo describe de esta manera a BBC Mundo.

"Hay un escepticismo sobre si el proceso de paz va a ser exitoso. La gente del común no aprecia que el proceso sea cerrado. La opinión publica más "sofisticada" cree en él, pero esta posición no es compartida ampliamente", asegura.


También ha estado muy presente el expresidente Uribe, apoyando a Zuluaga y criticando a Santos.

La mayoría de la gente, sostiene Pachón, no ve hoy al conflicto como una amenaza tan grave. "Perciben que ya está controlado". Y en ese escenario adquieren mucha más relevancia otros temas como la corrupción.
De modo que con apenas uno de cada veinte colombianos compartiendo las prioridades sobre la paz y la guerra que movieron buena parte de los discursos y el análisis que ofrecían muchos de los grandes medios sobre la campaña presidencial, no es de extrañar que muchos vaticinaban una elección donde el gran protagonista sería la abstención.

Una recta final incierta
Al final, por supuesto, la carrera presidencial se reanimó mediante la espectacular serie de escándalos y revelaciones embarazosos que de lado y lado enfrentaron Santos y Zuluaga en las dos semanas definitivas de la campaña. Por lo menos en la volátil esfera de las redes sociales, muchos colombianos dejaron la indiferencia para volcarse a criticar con vehemencia a uno u otro candidato.


Con las FARC, con más de 50 años, es la guerrilla más antigua del mundo.

Frente a una campaña presidencial que en buena medida ha sido percibida como desconectada y lejana para la mayoría, la pregunta del millón es que efecto tendrán los ataques personales y la "guerra sucia" que se desató y si estos hechos finalmente conseguirán movilizar al electorado en una dirección u otra.

Sobre esto hay lecturas distintas. Mónica Pachón cree que el énfasis de última hora en probar la integridad personal de los candidatos va más cerca al interés del electorado. "En Colombia, los electores buscan elegir a un buen tipo, más que a una política específica", asegura. En ese sentido, la discusión que enmarca la recta final de la campaña, más personalista y menos programática, podría finalmente representar más lo que muchos colombianos quieren que sea el proceso para elegir al presidente.

Marcela Prieto, en cambio, asegura que el énfasis tardío en la llamada guerra sucia entre Santos y Zuluaga corre el riesgo de incentivar aún más la apatía. Al tiempo que vaticina que el proceso de la segunda vuelta "va a girar alrededor de más escándalo", ese mismo énfasis "va a desmotivar y cansar aún más al electorado".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140521_elecciones_colombia_apatia_proceso_paz_lf.shtml
 

Sebastian

Colaborador
De la guerrilla a la política

La reconversión de las FARC colombianas en un partido, supeditada al acuerdo de paz, está cuajada de dificultades

Silvia Blanco Bogotá 23 MAY 2014 - 22:22 CET1


Manuel Marulanda 'Tirofijo', jefe de las FARC, descansa en el suelo / EFE

Han pasado cincuenta años desde que se fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, y el futuro de la guerrilla de origen marxista y campesino todavía condiciona unas elecciones. El diálogo de paz que se desarrolla en La Habana servirá, si no se frustra, para que deje de ser una estructura militar y participe en política.

Pero la idea de que sus miembros se puedan sentar en el Congreso y de que sus jefes no vayan a ir a la cárcel suscita rechazo, cuando no odio, en parte de la población. De hecho, la oposición uribista ha hecho del asunto uno de sus lemas, “paz sin impunidad”, que se traduce en penas de prisión para los cabecillas de las FARC. Ese será uno de los principales nudos en el camino a que se conviertan en un partido o movimiento integrado en la izquierda democrática.

La metamorfosis, si se produce, “va a ser difícil, y las FARC lo entienden. Son conscientes de sus límites en un mundo urbano y de clase media”, afirma el analista político y columnista León Valencia. Comprende esa transición porque él mismo formó parte del comité central del Ejército de Liberación Nacional (ELN, la segunda guerrilla más importante del país) y volvió a la vida civil en los noventa, en un proceso de desmovilización masivo. Valencia cree que la aspiración política principal de las FARC “es conservar su influencia en el campo, en los territorios donde han estado”, y desde allí, pronostica, “quizá traten de ser un partido nacional, pero les llevará tiempo. En las ciudades se les odia mucho y se ve más su cara depredadora que la de sustituto del Estado en un mundo rural y todavía marginado”, afirma.

Las FARC apenas tienen ahora apoyo social. Su imagen está destrozada por los secuestros y los ataques a civiles

Las FARC apenas tienen ahora apoyo social. Su imagen está destrozada por los secuestros y los ataques a civiles y lastrada por la idea de que hace mucho que perdieron su compromiso ideológico al vincularse con el narcotráfico. Si logran participar en política, el “protagonismo para crear un partido lo tendrán mandos intermedios, no los jefes de la guerrilla”, plantea Alejo Vargas, analista del conflicto y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
“La gente se imagina a Timochenko [el máximo jefe] en el Congreso, pero creo que más bien se dará paso a otra generación y la cúpula de ahora quedará en segundo plano”, opina. Vargas cree que las FARC pueden ser el núcleo de un “bloque de partidos de la izquierda democrática que empiece a verse como una opción política interesante, en un panorama donde la izquierda ha sido históricamente marginal”, opina.

La violencia ha distorsionado la voz de la izquierda en Colombia. “La guerra ha derechizado a las clases medias de las ciudades”, comenta una de las periodistas más famosas del país y columnista de la revista Semana, María Jimena Duzán. “Después de cinco décadas de tener más guerrillas que partidos políticos, es muy difícil ser de izquierdas”, afirma. Algo similar piensa León Valencia, que señala la falta de proyecto político eficaz de izquierda en Colombia y su marginalidad. Por eso cree que "el día que se firme la paz, va a cambiar el mapa político de este país, porque la gente va a perder el miedo a votar a la izquierda y la izquierda se va a liberar de los viejos discursos. Ese es el temor de las élites, que temen la pluralidad", asegura.

Después de cinco décadas de tener más guerrillas que partidos políticos, es muy difícil ser de izquierdas
María Jimena Duzán, periodista de 'Semana'​

Colombia ya ha visto a una guerrilla convertirse en partido político. Hace 24 años, ese camino lo recorrió el M19, una organización militar con influencia en las ciudades, conocida por golpes espectaculares como la toma del palacio de Justicia de Bogotá. Cuando dejaron las armas en 1990, se transformaron en un partido de centro izquierda muy potente, formaron parte de la asamblea para redactar la Constitución de 1991 y lograron casi el 30% de los votos en sus primeras elecciones, aunque su éxito fue efímero.

También una parte de las FARC habían explorado la vía democrática con la Unión Patriótica (UP) creada en 1985 en un intento de acuerdo de paz con Belisario Betancur y que permitió que varios de sus dirigentes dejaran las armas y entraran en política. Miles de sus miembros, entre ellos dos candidatos presidenciales y ocho senadores, fueron asesinados. Uno de ellos fue el padre del congresista Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático y defensor de derechos humanos. Él cree que la izquierda legal “ha madurado, ya no es solo una fuerza rebelde, sino que ha demostrado capacidad de gobierno, como en la alcaldía de Bogotá”. Con unas FARC convertidas en partido, la izquierda democrática lo tendrá más fácil para “confluir en un solo torrente capaz de llegar a la presidencia”, pero antes, dice, “se tiene que acabar el conflicto”.

Si el proceso de paz tiene éxito, dejaría de tener sentido la excusa de que “no hay una izquierda fuerte porque hay violencia y la justificación de esa violencia porque no se puede participar en política”, augura Vargas. Él ve como un horizonte posible que, si la negociación acaba en 2015, para las próximas elecciones de 2018 “puede esperarse una fuerza política importante procedente de las FARC” que contribuya a fortalecer al resto de organizaciones sociales, "muy debilitadas por la violencia contra ellos, por las matanzas de sindicalistas, y porque la protesta social tiende a asociarse con la guerra", apunta.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/23/actualidad/1400876054_538125.html
 

Barbanegra

Colaborador

50 años de las FARC
Medio siglo después de nacer, no tienen apoyo popular ni objetivos claros. Pero sí mucho poder armado. Aunque los dos gobiernos de Álvaro Uribe mermaron su capacidad de cometer todo tipo de atrocidades, las FARC conservan unos 7.000 efectivos en las montañas y otros 15.000 o 20.000 milicianos, su brazo ejecutor en los cascos urbanos. Y no solo la guerrilla más vieja del continente y la segunda del mundo cuenta con todos ellos, también contratan sicarios de bandas de delincuentes y se alían con cárteles de la droga. Por tanto, pese a su debilitamiento, es prematuro augurar que un gobierno podrá acabar con ellos. Uribe lo intentó por la vía militar, Santos lo pretende hacer por un proceso de paz..

Las FARC marcan como la fecha de su llegada al mundo el 27 de mayo de 1964 en Marquetalia. Su fundador, Manuel Marulanda, más conocido por su alias de "Tirofijo", encabezaba una partida de campesinos pobres, soñadores, que pretendían establecer su república independiente. El Ejército les combatió y comenzó un largo trasegar en el que mutaron de movimiento reivindicativo con ideales a una banda terrorista dedicada al narcotráfico y la extorsión como sus principales fuentes de financiación, y que más del 95% de los colombianos detesta.

Fue en 1996 cuando las FARC dan un salto cualitativo en su lucha contra el Estado. De guerra de guerrillas, pasan a un potente ejército capaz de reunir más de 1.000 hombres para atacar una guarnición militar y llevarse secuestrados a cientos de soldados y sus mandos. Eran los tiempos del presidente Ernesto Samper y las FARC comprobaron que podían someter a los sucesivos gobiernos con la fuerza de sus armas y marcar la agenda nacional. En el 98, Andrés Pastrana ganó la presidencia con la carta de un proceso de paz con Marulanda.

Las FARC se sintieron fuertes para sacar ventaja y consiguieron que el gobierno les cediera un territorio que se bautizó como El Caguán, del tamaño de El Salvador, a cambio de sentarse a negociar. En lugar de avanzar en la solución política, la guerrilla aprovechó la tranquilidad que le otorgaban ser los amos y señores de una región tan amplia, que incluía muchas de sus zonas históricas, y se dedicaron a fortalecerse. Crecieron los Frentes y las tropas, emplearon el Caguán para entrenar milicias, llevar terroristas de ETA y del IRA para enseñarles en el manejo de explosivos, esconder secuestrados, establecer fábricas de armas artesanales, entre otros cometidos. Crecieron hasta unos 28.000 uniformados y otros tantos milicianos, atacaron innumerables poblaciones, un año secuestraron a cerca de 3.000 personas, reclutaron miles de jóvenes y menores de edad.

El proceso, al igual que dos anteriores, fracasó. El objetivo era acordar una agenda programática de 12 puntos para transformar el país, pero Pastrana no pudo soportar más la presión de los colombianos que no creían en el proceso por el impresionante incremento de los atentados y secuestros. Tanto miedo generaron sus acciones, que los ciudadanos dejaron de circular por las carreteras, sintieron el miedo cercano, y consideraron el terrorismo su problema principal.

En febrero del 2002 las FARC regresaron a sus campamentos y Pastrana consiguió que la Unión Europea y Estados Unidos los incluyeran en las listas de organizaciones terroristas del planeta.

Mano dura
La llegada de Álvaro Uribe a la presidencia, con la carta de mano dura contra las FARC, les hizo cambiar de nuevo de estrategia. Recibieron duros golpes, murió Marulanda y otros miembros del Secretariado, redujeron a menos de la mitad sus tropas, y optaron por volver a los ataques en grupos pequeños. El 4 de febrero del 2008, el país salió a la calle en las manifestaciones más numerosas de la Historia, convocadas por redes sociales, con un solo grito: No más Farc.

La llegada de Juan Manuel Santos, que en teoría seguiría la política de seguridad de Uribe, con cuyos votos salió elegido, les abrió de nuevo a las FARC la oportunidad de recobrar la legitimidad política que ya nadie les otorgaba. Durante un año negoció en secreto el inicio del proceso y en el 2012 lo inició en la La Habana, Cuba.

Al principio contó con el respaldo mayoritario de los colombianos, según las encuestas, pero fue bajando el apoyo por la falta de gestos reales de voluntad de paz de las FARC y una actitud prepotente que molesta a la gente. De los cinco puntos pactados, hay firmados, de manera parcial, tres, pero quedan los más complicados, los que generan mayor rechazo entre la población, como su participación en política o si pasarán o no por la cárcel.

Ceder o perder
Al celebrar su medio siglo de existencia, las FARC no tienen bagaje para mostrar. Si el gobierno les sentó a la mesa, no es porque tengan una causa justa o representatividad, como los mismos que favorecen la negociación admiten. Es porque el llegaron a la conclusión de que vencerles es imposible y es preferible conceder lo que pidan a continuar otras décadas más de conflicto armado.

Los jefes de las FARC en Cuba ya han advertido que no entregarán las armas, solo dejarán de emplearlas. Tampoco tienen intención de pisar una cárcel y en cuanto a víctimas, repiten que ellos son las primeras.

El 15 de junio volverán a ser protagonistas en las urnas. Oscar Iván Zuluaga, aspirante del uribismo, advirtió este lunes que si gana, interrumpe de manera temporal los diálogos hasta que las FARC cesen el fuego de manera unilateral. Juan Manuel Santos se presenta como el candidato de la paz, el que aboga por seguir en La Habana tal y como van, el único capaz de sellar un acuerdo que traiga la tranquilidad.

En cualquier caso, la guerrilla vive un momento estelar, el que siempre han deseado, como dijeron a EL MUNDO muchas veces en el Caguán. Hablan de tú a tú con el gobierno, les otorgaron legitimidad política, tienen los micrófonos abiertos para decir lo que piensan y dar la imagen que quieren en Colombia y en el mundo, y son los protagonistas de la contienda electoral. Y cuando se les dice que la gente los rechaza, su respuesta no ha variado en lustros: son los medios de comunicación de la oligarquía al que tergiversa su realidad.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/27/5384c215268e3e43308b4584.html
 

Barbanegra

Colaborador
Supuesto líder de las FARC fue deportado
El Gobierno entregó ayer a las autoridades colombianas a un presunto miembro del Frente 48 de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que fue capturado el jueves, informaron fuentes oficiales.

Según anunció la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, a través de su cuenta en Twitter la entrega se efectuó a las 09:00.

“A las 09:00, Ecuador entregó a las autoridades de migración y Policía de Colombia al ciudadano Martín Castillo de las FARC”, publicó la funcionaria en la red social.

Esa información fue confirmada también en esa red social por el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, quien apuntó que la Fiscalía participó en la audiencia y proceso de deportación del presunto guerrillero.

Chiriboga recordó además que J.C. alias “Martín quedado”, fue detenido el jueves pasado por el Grupo de Inteligencia Norte del Ejercito ecuatoriano en la ciudad de Lago Agrio.

Castillo fue identificado como supuesto líder financiero del Frente 48 de las FARC.

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/143533-supuesto-la-der-de-las-farc-fue-deportado/
 

Sebastian

Colaborador
Colombia: gobierno y FARC reconocen deuda con las víctimas

Redacción
BBC Mundo
Hace 1 h 17 min

Las FARC nunca habían reconocido haber dejado víctimas por su lucha
en un documento oficial.

El gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, prometieron este sábado reconocer sus mutuas responsabilidades para con las víctimas del conflicto armado colombiano en el marco de las conversaciones de paz que se celebran en La Habana.

"No venimos a intercambiar impunidades", aseguraron las partes al presentar un comunicado con los diez principios rectores que guiarán las discusiones sobre el tema, justo cuando falta poco más de una semana para la celebración de unas elecciones presidenciales que muchos han presentado como una especie de referendo sobre el diálogo de paz.

"Los derechos de las víctimas no son negociables", se afirma también en el comunicado, que establece que la satisfacción de esos derechos, la reparación de todas las víctimas del conflicto y garantías de no-repetición serán pilares de cualquier acuerdo sobre el tema.

Y las partes también acordaron la creación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad sobre el conflicto, así como para la participación directa de las víctimas en las conversaciones que están teniendo lugar en la capital cubana.

Hito

Para el gobierno, el destino de las negociones es crucial para la reelección.

Según el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Arturo Wallace, el anuncio constituye un hecho histórico en la historia de las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC, fundadas hace más de 50 años y habitualmente reticentes a reconocerse como victimarios de un conflicto que ha producido más de seis millones de víctimas.

"Esta no es la primera vez que, en el marco de las conversaciones, éstas reconocen haber causado víctimas. Pero en esta ocasión no se trata de una declaración a la prensa, sino un documento oficial", explicó Wallace.

"Aunque la coyuntura electoral seguramente incidirá sobre la lectura que se haga de este anuncio", agregó.

Efectivamente, la continuidad del proceso de paz que empezó en La Habana en noviembre de 2012 es la principal carta esgrimida por el presidente Juan Manuel Santos en la búsqueda de la reelección.

Mientras que su rival del derechista Centro Democático, Oscar Iván Zuluaga, pasó de rechazar completamente las negociaciones con las FARC a asegurar que estaba dispuesto a seguir con las mismas siempre que las FARC aceptaran una serie de condiciones que garantizaran "paz sin impunidad".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140607_ultnot_colombia_farc_cuba_dv.shtml
 

Barbanegra

Colaborador
La guerrilla del ELN niega participar en tregua electoral de las FARC en Colombia
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla de Colombia, negó este domingo su participación en la tregua unilateral anunciada por las FARC, principal grupo armado ilegal del país, en ocasión del balotaje del próximo 15 de junio, según aseguró en su sitio web.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), con cerca de 8.000 combatientes, decretaron el sábado un cese del fuego a partir del próximo lunes hasta el 30 de junio, al igual que lo habían hecho antes de la primera vuelta de las presidenciales del pasado 25 de mayo.

Aunque entonces el ELN también se había unido al cese al fuego, esa guerrilla guevarista negó ahora sumarse nuevamente.

"No asumimos un nuevo cese unilateral para esta segunda vuelta electoral porque cada acto de estos que hace la insurgencia, es utilizado por las Fuerzas Armadas del Estado, para sacar ventajas militares", aseguró la dirigencia del ELN en un comunicado.

El gobierno colombiano impulsa desde noviembre de 2012 negociaciones de paz en La Habana con las FARC, aunque sin un cese bilateral del fuego. El ELN, con cerca de 2.500 combatientes de acuerdo con cifras oficiales, ha manifestado su intención de participar igualmente en la mesa de negociación.

"El mecanismo del cese del fuego puede ser válido, cuando haya sensatez y reciprocidad por parte del Estado", agregó el ELN en el comunicado.

A pesar de no sumarse a la tregua, este grupo armado clandestino, que actúa principalmente en los departamentos de Arauca y Norte de Santander, en el noreste de Colombia y fronterizos con Venezuela, aseguró que sus acciones no afectarán la segunda vuelta presidencial del próximo fin de semana.

"Respetaremos la voluntad y el derecho de las y los electores de ejercer su derecho al voto y en tal sentido, no realizaremos actividades que puedan afectarlos", añadió el ELN en el comunicado.

El 15 de junio, el presidente Juan Manuel Santos (centroderecha) se enfrentará en las urnas a Óscar Iván Zuluaga (derecha), que milita en filas del expresidente y senador electo Álvaro Uribe, popular por su postura de firmeza frente a la guerrilla.

En la primera vuelta electoral, Santos, quien basa su campaña en la firma de un acuerdo de paz con las FARC, perdió con el 25,7% de los votos frente a Zuluaga, con el 29,3%.

AFP
 

Barbanegra

Colaborador

Guerrilla colombiana ELN pidió paz con participación en mensaje por 50º aniversario
La segunda guerrilla más importante de Colombia, el ELN, que anunció este mes que inició un diálogo con el gobierno, llamó en un mensaje para conmemorar los 50 años de su fundación, a construir una paz inclusiva.

"Sólo con la participación directa de las mayorías nacionales se alcanzará la paz con justicia y equidad; la misma que buscamos hace ya medio siglo", dijo este lunes en un mensaje publicado en la página del Ejército de Liberación Nacional (eln-voces.com) el líder del grupo rebelde, Nicolás Rodríguez.

Este mes el gobierno y el ELN, que cuenta con 2.500 combatientes, anunciaron que llegaron a un preacuerdo para iniciar un diálogo de paz, que se produce luego de que la mayor guerrilla de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciara hace 19 meses una negociación para dar fin al conflicto interno en Colombia, que se extiende desde hace 50 años.

El próximo 4 de junio, se cumple medio siglo desde la fundación de esta guerrilla guevarista, que tuvo como inspiración la Revolución Cubana y la Teoría de la Liberación.

"Hemos dicho en varias oportunidades que desde nuestro surgimiento, la búsqueda de la paz ha sido siempre uno de nuestros máximos objetivos", agregó en el mensaje Rodríguez, conocido también como "Gabino".

Esta guerrilla, que se concentra sobre todo en las zonas mineras y petroleras y tiene una agenda nacionalista, muy centrada en el control de los recursos naturales, reconoció en el mensaje que los 50 años de lucha armada contra el Estado tienen "altísimos costos en vidas humanas".

En otro mensaje divulgado por la revista online perteneciente a la guerrilla, el grupo reconoció los avances logrados en el diálogo entre el Gobierno y las FARC que se adelanta en La Habana, que ya han logrado acordar tres de los seis puntos de la agenda de paz.

Las FARC, que completaron el 27 de mayo 50 años de existencia, tienen cerca de 8.000 combatientes.

AFP
 

Barbanegra

Colaborador
Acusan a FARC de derrame de petróleo
Autoridades denunciaron el miércoles que guerrilleros de las FARC provocaron el derrame de petróleo que transportaban 19 camiones lo que ha afectado a 100.000 pobladores de un remoto poblado del suroeste del país.

El ministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta, dijo vía telefónica que los camiones retenidos por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron 19 y que transportaban 4.180 barriles de crudo.

En entrevista con la AP, Acosta explicó que "la prioridad es hacer un barrido para impedir que ese crudo que derramaron llegue finalmente a los afluentes y allí terminen en las boca-tomas de los acueductos".

Indicó asimismo que "se establecieron unas barreras para contener la corriente del crudo y de esta manera evitar el impacto ambiental; a la zona fue enviado un grupo del ejército que llegó a la zona afectada en helicópteros".

Para Acosta, "estos ataques de las FARC son parte de su estrategia porque es sabido que ellos han pretendido que dentro de las negociaciones de La Habana se pacte un alto al fuego bilateral, pero el gobierno no ha aceptado esa propuesta".

Jimmy Burbano, gobernador de Putumayo, informó telefónicamente a la AP que el hecho ocurrió en el municipio de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo y a unos 515 kilómetros al suroeste de Bogotá.

El funcionario precisó que rebeldes obligaron a los conductores de los camiones a abrir "las válvulas y a derramar el crudo...que se regaron en el lecho de la vía y éstos se desplazaron a varios caños de la zona".

El crudo también llegó hasta el río Guamuez y, según Burbano, "de ahí es donde se toma el agua para los acueductos de Puerto Asís, tanto de la zona urbana como de la zona rural".

Enfatizó en que "debido a esta situación ambiental y ecológica más de 100.000 habitantes de Puerto Asís se están viendo afectados por la contaminación de estas aguas".

En otra acción atribuida a las FARC, tres soldados murieron tras caer en un campo minado en el noreste de Colombia, se informó el miércoles oficialmente. En principio se había reportado un soldado muerto y dos heridos.

El hecho se produjo en la región de La Gabarra, en el departamento de Norte de Santander y a unos 515 kilómetros al noreste de la capital colombiana, explicó el jefe de comunicaciones de la Fuerza de Tarea Vulcano del Ejército, coronel Javier Alexis León.

"La noche de este martes un grupo de soldados que hacía un desplazamiento a pie pisó un campo minado... que fue activado por la compañía 29 de Mayo de las FARC", dijo el oficial en diálogo telefónico. Agregó que "en este atentado murió un soldado y dos están heridos hasta el momento".

Desde fines de 2012 el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a 50 años de confrontaciones entre las partes.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
FARC y gobierno de Colombia retomarán el 15 de junio sus diálogos de paz en Cuba
La guerrilla comunista de las FARC y el gobierno de Colombia retomarán sus negociaciones de paz el 15 de julio en La Habana, tras un receso de más de un mes, informaron las partes el martes.

El anuncio conjunto se realizó luego de sostener "reuniones preparatorias" sobre el sensible tema de las víctimas, siguiente punto de discusión de la agenda de paz destinada a acabar un conflicto armado de medio siglo.

"El Gobierno Nacional y las FARC informamos que durante los días 6 y 7 de julio, delegados de ambas partes realizamos en La Habana reuniones preparatorias del siguiente punto de la agenda, en las que se avanzó en las discusiones sobre la forma como los representantes de las víctimas participarán en La Mesa" de diálogo, indicaron.

"Se acordó que el próximo 15 de julio nos encontraremos nuevamente en La Habana con el fin de avanzar en dicho tema", agregaron en el comunicado, publicado en el sitio web de la delegación de paz de la guerrilla.

Hasta ahora el gobierno y la guerrilla han consensuado en las conversaciones, iniciadas en noviembre de 2012, tres de los seis puntos de la agenda de paz: reforma rural (mayo de 2013), participación política (noviembre de 2013) y drogas ilícitas (mayo de 2014).

Las pláticas de paz están en receso desde el 7 de junio, cuando las partes cerraron un "mini-ciclo" en que acordaron los "principios" sobre los cuales discutirán el espinoso tema de las víctimas del conflicto armado, una semana antes del balotaje del 15 de junio, en el que fue reelegido el presidente colombiano Juan Manuel Santos (centro-derecha).

El sábado pasado, el presidente cubano Raúl Castro declaró que Cuba seguirá siendo país "garante" y sede de estas negociaciones a petición del gobierno de Santos y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor guerrilla de ese país.

AFP
 

Barbanegra

Colaborador
Los videos de las FARC tras atentar contra oleoductos
La presencia de las FARC en Putumayo es fuerte y constante; los ataques, reiterativos. Pero en lo que va de julio, los pobladores de ese departamento ha padecido varios hechos que los atemorizan.

Tal como lo reveló Semana.com, en el primer día del mes, la guerrilla habría obligado a 23 tractomulas a botar 5.000 barriles de petróleo que transportaban por Puerto Asís (vea el video). Casi tres días después, en el municipio de Orito, detonaron tres artefactos explosivos, uno de ellos dentro de la Alcaldía. Todavía no se conoce quién fue el autor de estos hechos.

Ahora, las FARC habrían destruido dos pozos petroleros en Putumayo, aunque no se conoce el lugar específico ni la fecha exacta.

Lo único que se sabe es lo que muestra un video grabado por la misma guerrilla e incautado por la Sexta División del Ejército durante el operativo en el que se dio de baja al segundo comandante del frente 32 de las FARC, alias ‘Camilo Jaramillo’.

“Han destruido dos pozos petroleros y han enfrentado al enemigo: las Fuerzas Militares del Estado”, se le escucha decir al hombre que graba a los guerrilleros con uniformes camuflados en un paraje selvático:

Otro video muestra al abatido ‘Camilo Jaramillo’ con su fusil en mano. “Los camaradas del frente 32 Arturo Medina acaban de salir de un fuerte combate. Vienen los camaradas de retirada, después de haber cumplido su misión (…) Los camaradas están un poco cansados, agotados, pero eso no es nada”, señala la guerrillera que graba el video.

La mujer dice, además: “En cabeza del camarada ‘Carlos’, el camarada ‘****’, el camarada ‘Camilo Jaramillo’ (…)”.

‘Camilo Jaramillo’ sería el responsable de los últimos atentados contra la infraestructura petrolera en la zona de Putumayo. Era requerido por el delito de rebelión, concierto para delinquir con fines terroristas, porte y tráfico ilegal de armas de fuego y material de guerra.

Él sería el jefe del frente 32, perteneciente al Bloque Sur que opera en Putumayo, Caquetá y Amazonas.

Videos en el enlace

http://www.semana.com/nacion/articu...s-petroleros-en-putumayo-segun-video/395155-3
 

Barbanegra

Colaborador
Rusia quiere ayudar a proceso de paz en Colombia
Rusia manifestó interés en participar en el proceso de paz en Colombia, que a su vez invitó al país europeo a hacer inversiones en proyectos energéticos, ampliar el comercio bilateral y buscar una mayor aproximación con Latinoamérica, aseveró el miércoles el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

"El presidente (Vladimir) Putin nos dijo estar muy interesado en participar, en lo que pueda ayudar, en lo que sea necesario para el proceso de paz en Colombia", declaró Santos a periodistas al cabo de la reunión en Brasilia entre los países integrantes del BRICS y la Unasur.

"Representa algo muy importante, por el simbolismo, que Rusia declare que está apoyando el proceso de paz", manifestó el mandatario colombiano.

Muchos de los comandantes guerrilleros fueron educados en la antigua Unión Soviética, señaló Santos, y que "Putin aseguró que por eso él puede ayudar aún más".

Por otro lado, Santos recordó la importancia rusa en el campo del desarrollo energético y el interés de empresarios de ese país en hacer inversiones en esa área en otras partes del mundo.

"Colombia está interesada en inversiones de ese tipo, y el presidente Putin dijo que Rusia muestra mucho interés en Colombia al respecto", informó.

Agregó que colombianos y rusos estarían dispuestos a trabajar por estrechar los negocios y las relaciones entre países de la Alianza del Pacífico y los del grupo formado por antiguas repúblicas soviéticas, que ambos integran respectivamente.

Según Santos, él y su homólogo coincidieron en que ambos países tienen intereses mutuos en varios productos y mercancías, y que por eso sus gobiernos entablarán entendimientos para incrementar el intercambio comercial.

Respecto a la cumbre de los BRICS con Unasur, dijo que este encuentro había sido muy importante, por la posibilidad de que ambos grupos puedan trabajar por proyectos de desarrollo de interés común en el ámbito financiero, de protección ambiental e inclusión social.

Recordó que el jueves se celebrará en Brasilia otro importante encuentro entre el presidente de China, Xi Jinping, y representantes gubernamentales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), al que acudirá.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
FARC afirma que responsabilidad de conflicto "toca al Palacio de Nariño"
El jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez, afirmó este sábado que los responsables de las víctimas de guerra en Colombia van más allá de los contendientes, y llega al Palacio Presidencial y a sectores pudientes de la sociedad.

"Al hablar de máximos responsables, debemos afirmar claramente, que la cadena de mando no se agota en los Estados Mayores de Ejército y Policía, sino que va más allá y toca al Palacio de Nariño", dijo Márquez en un artículo enviado por correo electrónico a la agencia de noticias AFP.

La FARC ha reconocido su responsabilidad por las víctimas del conflicto durante las conversaciones de paz que sostienen en La Habana desde noviembre de 2012 con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

"El asunto no puede ser explicado por las élites como el comportamiento anómalo de unas manzanas podridas, cuando las órdenes a la institución armada partieron del libre albedrío y la premeditación de los poderosos", señaló.

Márquez sostuvo que "a los colombianos no nos queda otro camino que el de la rectificación de tantas injusticias y la disposición del espíritu colectivo para la reconciliación, porque la guerra perpetua no puede ser nuestro destino".

"Tendremos que desterrar de los corazones la venganza y el odio, la exclusión y la intolerancia. A la paz deberemos consagrar nuestros mejores emprendimientos, para asirla con todas nuestras fuerzas y hacer que marche a nuestro lado durante los siglos futuros", concluye.

Ambas partes acordaron el jueves un receso en las pláticas hasta el 12 de agosto, cuando comenzarán a recibir en La Habana delegaciones de víctimas.

El nuevo ciclo comenzará cinco días después de la investidura de Santos (7 de agosto) para un nuevo período presidencial de cuatro años, en el que el mandatario confía en sellar la paz con las FARC.

http://www.telesurtv.net/articulos/...sidencial-por-victimas-de-conflicto-1198.html
 

Barbanegra

Colaborador

Detenido un histórico cabecilla de las FARC
La Policía colombiana ha capturado este fin de semana a Martín Leonel Pérez Castro, alias "Richard", uno de los cabecillas más buscados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según desveló el lunes por la noche el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

El detenido, uno de los responsables financieros de la guerrilla, tiene 28 órdenes de captura por “homicidio, secuestro, extorsión y tráfico armas”, entre otros delitos. EEUU pedirá su extradición por narcotráfico.

El histórico terrorista era conocido como el "capo" de las FARC por controlar cerca del 60% de los ingresos de la guerrilla procedentes del tráfico de drogas. Pinzón explicó que con este dinero conseguía suministrar a la guerrilla “ametralladoras, fusiles y armamento explosivo” para “atentar contra la población civil”.

El guerrillero fue capturado luego de dos años de persecución, tras rastrearse una llamada de teléfono. "Richard" quiso pasar un fin de semana con su familia en una lujosa finca de su propiedad en Cauca, valorada en cerca de un millón de euros.

En el momento de la detención se encontraron además 630.000 euros en efectivo envueltos en plásticos. El guerrillero jamás salía de sus campamentos guarecidos en las selvas de la región del Cauca. Según la Policía, desde esa zona controlaba el cobro a los narcos, la siembra de coca, la producción de cocaína en sus propios laboratorios y la salida de los fajos de droga por el Pacífico.

El ministro informó que los negocios de Pérez Castro se centraban en llevar cocaína y marihuana por las rutas de Centroamérica, México y Estados Unidos, en donde conseguía ingentes cantidades de dinero para financiar las actividades de las FARC.

Tras 22 años con las FARC, el presunto jefe guerrillero permanece a disposición de la Fiscalía en el municipio e Cartago, desde donde en las próximas semanas podría ser extraditado a Estados Unidos.

http://sp.ria.ru/international/20140722/160902012.html
 

Barbanegra

Colaborador

Abatidos 13 guerrilleros de las Farc y el Eln en Meta y Guaviare
En las operaciones realizadas en Meta y Guaviare se capturó, además, a ocho presuntos miembros del Eln, señalados de atentar contra el oleoducto Caño Limón Coveñas y resultó herido un subversivo de las Farc.

Atentados guerrilleros
En esa zona del país se les han adjudicado durante la semana tres atentados a la guerrilla de las Farc en contra la infraestructura vial y de telecomunicaciones. “Condenamos los atentados hechos por el ‘bloque oriental’ de las Farc, que están afectando a los pobladores del Guaviare y sur del Meta, analizamos las acciones y están buscando propósitos diferentes como demostrar que no están vencidos o que siguen están vigentes”, dijo el general Juan Pablo Amaya.

Para Amaya, son las Farc quienes están tras dichas acciones violentas. “Aunque hemos evitado muchísimos más, encontramos más de seis mil trampas explosivas en límites de San Vicente del Caguán; también se produjo el hallazgo de 16 mil proyectiles por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, hemos capturado a 108 guerrilleros, 68 de ellos en combate”, afirmó el general Amaya.

De igual forma, el uniformado aseguró que estas acciones corresponden a explosivistas que se esconden dentro de la población civil.

“Se escudan en la población civil en lugares remotos, pero con acción integral buscamos cerrarles el espacio a estos violentos, por eso buscamos compromiso ciudadano para que los denuncien y así retorne la calma y el bien a la población.

http://www.vanguardia.com/actualida...leros-de-las-farc-y-el-eln-en-meta-y-guaviare
 

Barbanegra

Colaborador

Gobierno colombiano ordena más tropas para combatir a las Farc
El Gobierno colombiano ordenó hoy el envío de dos batallones de las fuerzas especiales del Ejército al departamento del Putumayo, frontera con Ecuador, en donde las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) obligaron este mes a conductores de camiones cisterna a derramar más de 5.700 barriles de petróleo ocasionando una catástrofe ambiental.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que estuvo en el lugar haciendo un recorrido, señaló que en los próximo 30 días llegarán al Putumayo "dos batallones de fuerzas especiales del Ejército" para reforzar las operaciones contra las Farc.

En recientes ataques, el grupo armado ha arremetido contra miembros de la fuerza pública y civiles, al tiempo que han obligado a conductores de 29 camiones cisterna a verter los barriles de petróleo causando un grave daño ecológico y contaminando ríos de los que los lugareños se surten de agua para sus necesidades básicas.

Pinzón agregó que el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, también destinó helicópteros de salto aéreo que apoyarán las tareas de los hombres en tierra.

Señaló que las acciones de las Farc en esta parte del país afectan "a la población más vulnerable, a la más pobre"

http://www.latercera.com/noticia/mu...ena-mas-tropas-para-combatir-a-las-farc.shtml
 

Barbanegra

Colaborador

Las FARC amenazan a Santos y dicen que si muere un guerrillero más, se cortará el diálogo
"Están jugando con fuego cuando intentan eliminar a nuestros líderes con bombardeos. Eso nos podría hacer dejar la mesa, porque estaría claro que ellos no tienen voluntad política de alcanzar un acuerdo. No es tan sencillo como que dejemos nuestras armas y entremos en política, porque ellos nos están matando", aseguró "Calarcá", uno de los negociadores de las FARC en La Habana.

Las declaraciones fueron hechas al diario británico The Guardian y son una respuesta a las recientes advertencias del presidente Juan Manuel Santos, quien acusó a los guerrilleros de estar afectando a la población civil y al medioambiente luego de una seguidilla de atentados contra infraestructura que dejaron a pueblos enteros sin agua, luz o petróleo.

"Nosotros les decimos: 'Ustedes continúan con eso, pues están jugando con candela y este proceso puede terminar'. Están cavando su propia fosa política", afirmó el mandatario. "Estamos en guerra, pero la guerra es entre combatientes, entre los soldados y policías de nuestras Fuerzas Militares, no contra la población civil", agregó el miércoles.

Los atentados a los que se refirió Santos ocurrieron en distintos puntos de Colombia. Uno de ellos fue el lunes, contra las torres de transmisión de energía en Buenaventura, principal puerto sobre el Pacífico del país, que dejó a 400.000 mil personas sin luz. El caso se repitió el miércoles en el Meta, que también se quedó sin electricidad. "Dañan a la gente más vulnerable y más necesitada", les recriminó Santos.

En julio, las FARC obligaron a los conductores de 29 camiones cisterna a derramar el crudo que transportaban por una carretera del departamento de Putumayo, limítrofe con Ecuador, lo que contaminó ríos y otras fuentes de agua. El fin de semana pasado dinamitaron el acueducto del Ariari, en el departamento del Meta, que surtía de agua unas 16.000 personas de tres municipios.

"Quieren la paz de forma gratuita, pero eso no va a suceder. Una pantomima de la paz no solucionará las raíces del conflicto. Estamos comprometidos con la paz y lo hemos demostrado con varios gestos, incluyendo tres ceses del fuego unilaterales", alegó "Marco León Calarcá" al periódico inglés.

"No buscamos la revolución en la mesa de negociaciones, sino la paz con justicia social. Somos consecuencia del conflicto, no su causa", insistió el guerrillero, aludiendo al reclamo de Santos de que las FARC muestren su voluntad de alcanzar la paz.

http://www.infobae.com/2014/07/31/1...uere-un-guerrillero-mas-se-cortara-el-dialogo
 
Arriba