1. TEMA:
a. Área de investigación: Operacional.
b. Materia: Conducción.
c. Título: La sección de infantería en el combate moderno.
d. Tema acotado: Armamento, equipo y organización de la sección de infan-tería para el combate moderno.
2. PROBLEMA:
a. Antecedentes:
A lo largo de la historia, la organización, equipamiento y armamento de la mínima fracción de combate, la sección, se ha ido modificando según los requerimientos par-ticulares de cada ámbito geográfico particular, época, avances tecnológicos, y doc-trinas vigentes en los distintos ejércitos. En el Ejército Argentino, ésta es una deuda pendiente desde hace ya varios años, como consecuencia que la sección de infantería en su conjunto no ha sido sustancialmente modificada por décadas. Parte de ello se atribuye a la falta de presupuesto para lograr el reequipamiento de las fracciones acorde a los estándares actuales según las tendencias de otros ejércitos de países des-arrollados. Sin embargo, no todo se debe a la falta de presupuesto, sino a la falta de cambio en la estructura orgánica de las secciones. El actual modelo, resulta anacró-nico y en cierta forma abstraído de las necesidades reales que se plantean en un cam-po de batalla moderno.
Las experiencias de combate recientes tales como el conflicto en Chechenia entre los años 1994 -1996, los constantes enfrentamientos en los territorios israelíes con los insurgentes palestinos, o los combates que tuvieron lugar en el Líbano en los años 1976 entre cristianos y musulmanes, en 1982 y en 2006 entre las fuerzas de de-fensa israelíes y la Organización para la liberación de Palestina y Hamas respectiva-mente demarcan la necesidad de contar con secciones de infantería con un mayor poder de fuego, más precisión en la aplicación de ese poder de fuego, y una mayor autonomía en la toma de decisiones.
b. Enunciado:
¿Cuáles deben ser las modificaciones a introducir tanto en la estructura orgánica co-mo en el equipamiento de las secciones de infantería para lograr adecuarlas a los es-tándares actuales?
c. Justificación:
En el presente trabajo, me propongo demostrar la necesidad de llevar a cabo una rees-tructuración y reequipamiento de la sección de infantería acorde a las necesidades de ca-da especialidad y ámbito geográfico particular.
3. OBJETIVO:
El objetivo que el presente trabajo de investigación tiene, es demostrar la factibilidad tanto económica como doctrinaria de la modificación del equipamiento y armamentos de la sec-ción de infantería según cada ámbito geográfico y misión particular para alcanzar a satisfa-cer las necesidades del combate moderno. Teniendo en cuenta las limitaciones presupuesta-rias existentes en la Fuerza, se buscará lograr los cambios propuestos manteniendo el gasto económico al mínimo y procurando hacer un uso extensivo de los medios y recursos que se encuentran actualmente disponibles en el Ejército Argentino.
4. MARCO TEÓRICO:
La realización del presente trabajo supone un gran desafío en varios aspectos, ya que im-pone la obligatoriedad de no sólo remitirse a fuentes primarias, sino a las secundarias prin-cipalmente, como producto de la experiencia, a la vez que los aspectos doctrinarios cambian a un ritmo vertiginoso siguiendo la constante evolución de las doctrinas, principalmente de las facciones o países beligerantes que hoy en día se encuentran combatiendo en el mundo. Sin embargo, la falta de especificidad en cuanto a detalles de la lucha actual se refiere y el tratamiento aislado de procedimientos de combate y técnicas de cada uno de los reglamentos en cuestión, llevan a buscar un apoyo en la doctrina extrajera, como el FM 90-10-1 “Milita-ry operations on urbanizad terrain” del Marine Corps estadounidense. No obstante el hecho de contar con material como para lograr el apoyo y sustento teórico que demanda la realiza-ción del trabajo, el mismo, resulta insuficiente e inadecuado, ya que el permanecer ajenos a las últimas enseñanzas de las operaciones en curso, supondría la renuncia explícita a lograr una modernización lo más adecuada y cercana a la realidad posible, imposibilitando así la operacionalización de las modificaciones a implementar. Remitirse a las fuentes secundarias y trabajar sobre la base de experiencias de combate recientemente adquiridas, resulta absolu-tamente indispensable.
La opción más inteligente entonces, es optar por trabajar sobre la base de la experiencia ajena. Otto Von Bismarck, quien fuera canciller prusiano, dijo una vez: “Sólo los tontos aprenden de sus errores, yo aprendo de los errores de los otros”. Éste concepto que se pre-tender tomar como norte para la realización del presente trabajo queda más fácilmente ex-plicado según lo hace el Real Instituto Elcano en uno de sus artículos: “El concepto actual de lecciones aprendidas está ligado a la definición del US Army Center for Army Lessons Learned (CALL): saber o experiencia validada, obtenida por la observación, el estudio y el análisis histórico del adiestramiento, de los ejercicios o de las operaciones.” . Existe una pu-blicación del Marine Corps Gazette de abril del año 2000 “Lecciones aprendidas de las ba-tallas por Grozny”, que sirve como buen referente para resaltar la necesidad de conformar nuevas configuraciones orgánicas, de las cuales se desprenderán las necesidades de reequi-pamiento y redistribución de algunos materiales provistos, en las secciones de infantería.El apoyo doctrinario para la realización del presente trabajo en cuanto a fuentes primarias se re-fiere, existe en nuestra doctrina y es amplio, siendo los utilizados para la realización del mismo los siguientes:
• ROP-01-11 La sección de infantería mecanizada.
ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN DE INFANTERÍA MECANIZADA EQUIPA-DA
CON VCI M-113, VCI – TAMSE y VCI SEMIORUGA.
1. Organización de la sección de infantería mecanizada equipada con VCI
TAMSE.
a. Organización.
La Sección de Infantería Mecanizada estará equipada con cuatro vehículos de la línea
TAMSE y se hallará organizada con un pelotón comando de sección y tres grupos de
tiradores.
La sección embarcada incluirá dos parejas vehiculares (A y B): la pareja vehicular A
estará constituida por el VCI 1 (VCI Cdo) y el VCI 2; la pareja vehicular B estará
constituida por el VCI 3 (Enc Sec) y el VCI 4.
b. Pelotón comando de sección. Composición.
El pelotón comando de sección estará constituido por:
- Jefe de sección.
- Encargado de sección. (No se encuentra embarcado en el VCI comando).
- Radioperador de la sección (elemento vehicular).
- Radioperador de la sección (elemento desembarcado).
- Observador adelantado de la sección. (Integrante de la sección que se encuentre
instruido para cumplir las tareas de observador adelantado de Morteros Pesados y
Artillería).
- Enfermero de la sección.
- Conductor del VCI.
- Apuntador de cañón. (Será el apuntador de cañón más antiguo de la sección).
- Apuntador de ametralladora.
- Auxiliar de ametralladora.
- Apuntador de arma antitanque.
- Auxiliar de arma antitanque.
El pelotón comando embarcará en el VCI 1 de la pareja vehicular A.
La ametralladora y el arma antitanque que formarán parte del pelotón comando,
proporcionarán seguridad inmediata al elemento vehicular (4 VCI), cuando la sección
desembarque. El personal que integre la dotación de estas armas permanecerá a
órdenes del encargado de sección (jefe del elemento vehicular cuando el jefe de sección des-embarca).
c. Grupo de tiradores. Composición.
Los grupos de tiradores ocuparán los vehículos en el siguiente orden:
1er Grupo de Tiradores - VCI 2 - Pareja vehicular A.
2do Grupo de Tiradores - VCI 3 - Pareja vehicular B.
3er Grupo de Tiradores - VCI 4 - Pareja vehicular B.
Composición:
- Jefe de vehículo.
- Conductor.
- Apuntador de cañón.
- Radioperador vehicular.
- Jefe de grupo.
- Apuntador de FAP.
- Apuntador de lanzacohetes.
- Auxiliar de lanzacohetes.
- Jefe de equipo.
- Apuntador de FAP.
- Apuntador de ametralladora.
- Auxiliar de ametralladora.
• ROP-01-22 La sección de infantería de montaña.
Organización de la Sección de Infantería de Montaña.
• ROP-01-23 Compañía y sección de infantería de monte.
• ROP-01-17 La sección de tiradores motorizada.
• ROP-01-18 La compañía de infantería paracaidista.
a. La Compañía de Infantería Paracaidista constituye el menor agrupamiento orgánico
de tropas de Infantería Paracaidista.
b. Es el principal elemento básico de combate del Regimiento de Infantería Paracaidista,
estando en aptitud de llegar a la zona objetivo mediante el lanzamiento por paracaídas
de la totalidad de sus elementos de maniobra y apoyo de fuego, para la ejecución
de operaciones aerotransportadas.
c. La Compañía de Infantería Paracaidista está organizada en forma ternaria (tres secciones
de combate) a nivel Sección. El cuadro de organización comprenderá:
1) El órgano de conducción y planeamiento constituido por el Jefe de compañía.
2) Elementos de ejecución constituidos por:
a) Pelotón comando.
b) Tres Secciones de combate.
c) La Sección Apoyo.
d. La organización, efectivos, armamento, vehículos y equipos de la Compañía de Infantería
Paracaidista se encuentra detallada en el Cuadro de Organización correspondiente.
2.002. Refuerzos y segregaciones. Las Compañías de Infantería Paracaidista
poseen una gran flexibilidad, lo cual facilita los refuerzos con medios de todo tipo, y las
segregaciones.
a. Refuerzos. Si bien no deberá considerarse un procedimiento habitual, podrá complemen-tarse
con infantería mecanizada, blindados, ingenieros, etc. Cuando la compañía
sea reforzada con una o más secciones de tanques o de infantería mecanizada,
conformará un Equipo de Combate, cuya jefatura será ejercida por el jefe de
compañía.
b. Segregaciones. A la Compañía de Infantería Paracaidista se le podrán segregar
secciones de combate para reforzar elementos mecanizados o blindados, debiéndose
tener especial atención a la disminución de su poder de combate, en la asignación
de misiones.
Las secciones de combate deberán estar preparadas para integrar agrupamientos
tácticos diferentes del orgánico, con un preaviso muy corto
c. Aspectos a tener en cuenta en los refuerzos y las agregaciones. Todo refuerzo o
segregación se hará con el único objeto de proveer a un elemento las capacidades
necesarias para cumplir con su misión. Sin embargo, se deber tener en cuenta los
siguientes aspectos:
1) Utilizar como base la estructura orgánica.
2) Realizar las mínimas modificaciones posibles.
3) No dejar libres elementos de comando y control.
• ROP-01-19-I Conducción de la compañía de infantería y sección tirado-res - Tomo 1.
• ROD-67-01 (Proyecto) Conducción de las tropas de asalto aéreo.
2.007. Criterios para organizar la fuerza de asalto aéreo.
a. Flexibilidad.
Contar con capacidad para variar rápidamente su organización para el combate, modificán-dola,
agregando y/o segregando elementos.
b. Equipos de armas combinadas.
Conformar siempre las organizaciones bajo esta premisa.
c. Medios de aviación.
Considerar esencialmente la disponibilidad de estos medios, los cuales serán un recurso
crítico
d. Equilibrio.
Entre movilidad, poder de combate y capacidad remanente.
e. Seguridad.
Poseer aptitud para brindar seguridad en ruta, en las ZZEE, a través de las rutas de vuelo
y las ZZDD de manera tal que la fuerza arribe intacta a la ZD.
f. Poder de combate.
1) Capacidad para insertar el poder de combate necesario en la zona objetivo tan pronto
como fuere posible, en relación con la cantidad de aeronaves y capacidades de la
ZD, a fin de obtener la sorpresa.
2) Contar con el suficiente poder de combate, como para tomar los objetivos iniciales,
proteger las ZZDD y contar con el adecuado apoyo de los SPAC como para controlar
el objetivo asignado durante el lapso de tiempo ordenado.
3) Combatir con y sin helicópteros en apoyo, a corta y larga distancia, con gran volumen
y precisión de sus fuegos de todo tipo, incrementando su poder de combate
cuando opere con aquellos.
g. Integridad.
1) La orgánica de las fracciones de las tropas de asalto aéreo se deberán mantener durante
la ejecución de la operación, asegurando la integridad de los elementos hasta
el desembarque.
2) Los elementos de asalto deberán embarcar de manera orgánica y en el mismo agrupa-miento.
Esto permitirá combatir directamente por fracciones orgánicas al desembarcar.
3) Desplazar todos sus medios por aire en helicópteros de asalto y de apoyo al asalto,
e igualmente a pie, y eventualmente, con sus vehículos orgánicos, para maniobrar y
atacar, o para defender sus objetivos.
h. Apoyos.
1) Disponer de una capacidad de exploración, apoyo de fuego, defensa antiaérea,
combate antitanque y mínimos SPAC con los elementos terrestres.
2) Los elementos de apoyo de fuego, deberán recibir la misión táctica de apoyo directo,
para asegurar el apoyo de fuego continuo durante toda la operación.
3) Contar con adecuado comando y control para todas las fases de la operación de
asalto aéreo.
4) Contar con comunicaciones compatibles entre el elemento terrestre y el de aviación
de ejército, de corto y largo alcance, con capacidad de integración conjunta.
i. Sostén.
1) Emplear equipo y armamento liviano, pero de elevado nivel de rendimiento en alcances,
precisión, autonomía, volumen de fuego, capacidad de tráfico de comunicaciones,
etc.
2) Disponer, eventualmente, de vehículos livianos todo terreno, para el transporte terrestre
de sus principales armas pesadas y equipos.
3) Flexibilizar los días de autonomía para el combate del elemento de acuerdo con la
misión que deba afrontar el mismo, posibilitando la operación del elemento terrestre,
aún sin la participación de los propios helicópteros.
j. Formar parte de la fuerza de despliegue rápido (FDR). En tal sentido, deberá prever:
1) Interoperabilidad con la FDR.
2) Alto grado de alistamiento.
3) Movilidad estratégica; para lo cual deberá contar con medios aéreos que posibiliten
instalar y operar aeródromos de despliegue destinados al reabastecimiento y recuperación
de su capacidad operativa, extendiendo su capacidad de operar como fuerza
de asalto aéreo.
k. Inteligencia:
Las necesidades de inteligencia son superiores a las de otro tipo de operaciones, debiendo
ser canalizadas por el comando de la FDR o el comando de un teatro de operaciones,
en cuyo marco se encuadre la operación de asalto aéreo a ejecutar.
2.008. Elementos que componen la fuerza de asalto aéreo.
Cada elemento que conformará la organización para el combate, poseerá organización, mi-sión y funciones particulares que permitirá potenciar la configuración de la fuerza de asalto aéreo, ajustando el diseño a la operación particular a ejecutar.
• Marine Corps Gazette - Abril 2000. “Lecciones aprendidas de las ba-tallas por Grozny (Chechenia)”
Lecciones aprendidas de las batallas por Grozny (Chechenia)
http://fmso.leavenworth.army.mil/FMSOPUBS/ISSUES/Rusn_leslrn.htm
(Este articulo apareció por primera vez en el ’Marine Corps Gazette – Abril 2000)
El Ejército Ruso invadió Chechenia en Diciembre 1994 e inmediatamente se desplazó hacia Grozny, rodeando la ciudad desde tres frentes. En las sucesivas batallas, las fuerzas armadas rusas aprendieron varias lecciones acerca del combate en ciudades.
Estas incluyen:
1.
Los soldados rusos cometieron grandes errores culturales al tratar con civiles Chechenos.
Quienes una vez insultados y maltratados se convirtieron en guerrilleros o dieron su apoyo a los insurgentes.
Los Rusos admitieron después que subestimaron el efecto de la religión y cultura en el con-flicto.
2.
Se necesita un método para diferenciar a los combatientes de los no combatientes.
Ya pasaron los días en que las batallas se peleaban en ciudades vacías. Los civiles no tienen otro lugar adonde ir y permanecen en las ciudades.
Esto obligo a los militares a registrar los bolsillos de la población civil para detectar equipo militar, golpes o quemaduras producidas por armas de fuego e incluso olor a pólvora o acei-te de armas.
3.
El impacto psicológico de la lucha en áreas urbanas es tan intenso que se debe mantener una gran cantidad de soldados en la reserva para permitir la rotación de las unidades.
4.
Entrenamiento y disciplina son lo más importante. No se puede conseguir nada sin ellos.
También es posible que se requiera entrenamiento adicional en la zona de combate.
5.
Los Rusos se vieron sorprendidos y avergonzados por el nivel en que los Chechenos usaban los teléfonos celulares, radios, estaciones de televisión, videocámaras, y la Internet para ga-nar la guerra de la información.
También admitieron que perdieron el control de la información que salía de Grozny desde el inicio de las operaciones y nunca pudieron recuperarlo.
6.
La proliferación de lanzacohetes sorprendió a los rusos, asó como la diversidad de usos que los Chechenos les dieron. RPGs fueron disparados contra cualquier cosa que se moviera.
Fueron disparados con un ángulo alto sobre edificios usándolos como morteros, y también como armas de área para detener el avance de la infantería, armas antitanque, y en ocasiones como arma de defensa antiaérea. Algunas veces también los disparaban en andanadas y fue el arma de elección de los Chechenos, así como el fusil de precisión.
No solamente los Rusos enfrentaron a francotiradores bien entrenados y equipados, pero también a un gran numero de tiradores de precisión quienes fueron muy hábiles usando fusi-les militares estándar. Esto fue muy difícil de contrarrestar, y usualmente se requería usar un masivo poder de fuego para eliminarlos.
Un equipo caza-tanques Checheno consistía en un operador de RPG, un operador de ametra-lladora y un francotirador (con un fusil semiautomático – Dragunov SVD).
Entre tres a cinco equipos caza-tanques trabajaban juntos en un sector.
7.
Como se esperaba, los Rusos reiteraron la necesidad por un gran número de soldados bien entrenados.
8.
Los límites entre unidades eran puntos débiles. Pero los problemas no sólo estaban en los límites horizontales entre unidades, sino que en algunos casos los Chechenos ocupaban los pisos superiores de un edificio, mientras los Rusos ocupaban los primeros pisos y a veces el techo. (batallas enteras se pelearon a través de pisos, paredes y techos sin contacto visual en-tre los combatientes)
9.
Las emboscadas eran comunes. Algunas veces consistían en tres niveles. Los guerrilleros es-taban en el sótano, primer piso y en el techo de un edificio, y concentraban su fuego contra un objetivo cuando era posible. Muchos disparos de RPG volando en diferentes direcciones limitan la habilidad de respuesta de un comandante.
10.
La táctica más común para contrarrestar el poder de fuego indirecto Ruso era reducir la dis-tancia del enfrentamiento y así evitar que los rusos siguieran usando artillería y apoyo aéreo (para evitar un ataque fratricida). Entonces, la lucha se reducía al nivel de sargentos y patru-llas – un nivel en el que los Rusos son débiles.
11.
La salud física y mental de los soldados empezó a decaer casi inmediatamente después de iniciarse los combates de alta intensidad. En menos de un mes, casi el 20% de los soldados Rusos sufrieron de hepatitis. Hepatitis y Cólera eran las dos mayores enfermedades que los médicos tenían que atender.
La falta de agua limpia para tomar y lavar los platos era la causa de estas enfermedades.
Otras enfermedades derivaron de la falta de instalaciones para duchas y baños.
12.
De acuerdo con un estudio hecho a 1300 soldados, aproximadamente 72% tenía alguna clase de desorden psicológico.
13.
Los Chechenos no estaban asustados de los tanques o BMPs rusos. Usaban RPGs para dis-parar andanadas de cohetes al primer y ultimo vehiculo de una formación, los que una vez destruidos inmovilizaban a los demás y luego destruían los demás uno por uno.
Los Rusos perdieron 20 de 26 tanques, 102 de 120 BMPs y 6 de 6 ZSU-23s usados en los primeros tres días de la lucha.
Los rebeldes escogieron posiciones de disparo suficientemente altas o bajas para estar fuera del campo de tiro de los tanques y BMPs. Muchos de los soldados (conscriptos) se rehusa-ron a desmontar de sus vehículos y murieron sin disparar un solo tiro.
Los soldados de las fuerzas especiales lo hicieron mucho mejor, aunque inicialmente no coordinaron bien con los vehículos blindados.
Otro problema fue la falta de soldados acompañando a los vehículos blindados. Varios de los BMPs inicialmente destruidos transportaban muy pocos o ningún soldado en su interior.
14.
Los Rusos muertos o heridos eran colgados de cabeza en las ventanas de las posiciones de-fensivas Chechenas. Los rusos tenían que disparar a través de los cuerpos de sus compañe-ros para poder atacar a los rebeldes.
Varios prisioneros rusos fueron decapitados y sus cabezas fueron puestas en los caminos que llegan a la ciudad, para ser vistos por los demás soldados.
15.
Los Rusos no estaban sorprendidos por la ferocidad y brutalidad de los Chechenos, pero si de su sofisticación en el uso de trampas “bobas” y minas.
Los guerrilleros pusieron minas y trampas bobas en todos lados, mostrando gran previsión de las posibles acciones y reacciones de los soldados rusos.
16.
Los soldados estuvieron complacidos con el funcionamiento de la mayoría de sus armas de infantería.
Los tanques desprotegidos eran blanco fácil (muy vulnerables, lentos, con poca visibilidad)
Artillería autopropulsada y BMPs eran mas efectivos en las ciudades, aunque no por gran margen.
Algunas armas no-letales como gas tranquilizante fueron recomendadas para uso futuro.
Los lanzallamas también eran muy útiles. (especialmente al usar munición termobárica)
Rebeldes Chechenos
Ilustración 1 Vehículo blindado Ruso destruido (probablemente un bmp-2)
En Agosto de 1996 fuerzas Chechenas se infiltraron en la ciudad, después de un reconoci-miento hecho por los guerrilleros quienes se mezclaron con la población civil.
Atacaron a los Rusos simultáneamente en diferentes puntos de la capital obligándolos a reti-rarse precipitadamente.
Después de algunas negociaciones, los Chechenos quedaron en control de la ciudad.
Las lecciones de esta segunda etapa de la guerra son:
1.
En cuanto una ciudad ha sido tomada, debe ser inmediatamente resguardada. Los militares deben asumir varias responsabilidades civiles como salud publica, seguridad, transporte pú-blico, distribución de comida, purificación de agua, etc…
Aunque el Ejército sí resguardó la ciudad, no lo hicieron con el suficiente número de tropas, y cuando necesitaron más refuerzos, éstos no fueron enviados.
2.
Todas las entradas y salidas de la ciudad deben ser vigiladas. La dificultad con una ciudad del tamaño de Grozny es que con 123 caminos que salen de la ciudad, se vuelve una tarea casi imposible.
Si la policía local es confiable, puede brindar un apoyo invaluable en esta tarea.
3.
La fuerza de ocupación debe tratar de ganar las ’mentes y corazones’ de la población.
Una población hostil es una fuente de inteligencia para los guerrilleros.
Una población neutral es mejor que una población hostil, pero una población que apoya a la fuerza de ocupación por considerar que defiende sus mismos intereses, brindará información confiable sobre las actividades de los guerrilleros.
4.
El mal comportamiento de los soldados Rusos los distanció de la población civil.
Siempre estaban buscando comida y bebida y para obtenerlos vendían equipos militares, ro-baban o saqueaban a los pobladores.
5.
Es esencial contar con una fuerza de Reacción Rápida, pues si todo el personal esta asignado a tareas para restablecer el gobierno y orden en la ciudad, no hay fuerzas disponibles para contrarrestar varios ataques simultáneos de la guerrilla.
6.
Una vez que la lucha se libra fuera de la ciudad, la tendencia es protegerla estableciendo una guarnición con soldados menos entrenados y no tan bien equipados como las unidades de combate de primera línea.
Particularmente, se nota la ausencia de blindados, artillería y apoyo aéreo, la que se hará más evidente cuando la fuerza opositora lance un ataque inesperadamente sobre la ciudad.
Victoria rusa
En 1995, los rusos entraron a Grozny sin ningún tipo de preparación de artillería o recono-cimiento de la zona; pero en el 2000 se usó un método diferente.
Primero: rodearon la ciudad, también ganaron la guerra de la información difundiendo re-portajes con su visión de los acontecimientos, y manteniendo a la población civil de su lado.
Segundo: usaron el conocimiento y conexiones de una fuerza local (opositora a los rebeldes Chechenos) para ayudarlos en la lucha en Grozny. Ellos pudieron obtener información de la población, acerca de la situación de los guerrilleros, que para las tropas gubernamentales hubiera sido muy difícil de obtener.
Tercero: Esta vez hubo un gran respeto por el lanzacohetes RPG-7 (el rey de la guerra en ciudad).
Como resultado, los vehículos blindados fueron mantenidos afuera de la ciudad. Los ubica-ron en las colinas cercanas para que desde allí dispararan hacia la ciudad.
Cuarto: Los Rusos usaron fuerzas de reconocimiento, que entraron a la ciudad para localizar focos de resistencia y luego solicitaban apoyo a la artillería o la fuerza aérea sobre estos ob-jetivos.
Quinto: Usaron nuevos equipos de comunicaciones que codificaban los mensajes enviados.
Sexto: Rodearon completamente la ciudad y no dejaron ninguna salida libre como la primera vez, haciendo muy difícil para los rebeldes obtener suministros, o salir de ella para descan-sar.
Séptimo: Permitieron que los soldados descansaran en cada oportunidad posible.
Reconocieron que el stress es un factor al que se le debe prestar mucha atención.
Las lecciones en esta tercera etapa de la guerra incluyen:
1.
Se usaron más de 100,000 soldados para ocupar Chechenia, y eventualmente 50,000 rodea-ron la capital, Grozny. (Ésta fuerza fue más del doble de la anterior fuerza de ocupación)
2.
Los militares no permitieron tratos de ’alto al fuego’ pues esto permitía a los Chechenos re-agruparse y reaprovisionarse. Además eliminaba la queja de los militares, de que los políti-cos les impedían ganar la guerra.
3.
Se usaron nuevas tácticas.
Primero, estudiaron muchos planos de la ciudad para identificar las ubicaciones de las prin-cipales tuberías. (Usadas por los guerrilleros para desplazarse sin ser vistos)
Muchos oficiales también tenían mapas de la ciudad y realizaron varios ejercicios de entre-namiento durante 1999.
Segundo, usaron un lanzallamas con un alcance de 600 metros, y capaz de usar una muni-ción termobarica.
Adicionalmente, la guerra electrónica recibió mucha más atención que en el primer conflic-to. Se preocuparon de proteger sus comunicaciones y de interceptar las
transmisiones chechenas.
Finalmente, dividieron la artillería y morteros para apoyar a cada compañía motorizada.
4.
Las tácticas de los rebeldes fueron variadas y flexibles. Tapiaron las ventanas del primer pi-so de los edificios para dificultar su acceso, y procuraron el combate a corta distancia para prevenir el uso de artillería y apoyo aéreo.
Los rebeldes usaron más trincheras que en las anteriores batallas, para permitirles el movi-miento entre edificios. También construyeron rutas de escape de las posiciones de tiro, e in-terconectaron estas posiciones. Finalmente también continuaron el uso de radios Motorola, y hasta teléfonos satelitales.
5.
Algunos problemas continuaron en las tropas Rusas, como la ausencia de un método confia-ble para identificar ’amigo/enemigo’ (friend or foe system) así como la falta de dispositivos de visión nocturna para los pilotos.
5. HIPÓTESIS:
a. Enunciado: Si se pone en práctica una reestructuración y reequipamiento de las secciones de infantería para cada ámbito geográfico y especialidad en particu-lar, se podrá lograr adecuar las mismas para satisfacer las necesidades de flexibilidad y potencia de fuego que demanda el combate moderno.
b. Variables:
i. Independiente: Necesidad de actualizar configuraciones obsoletas.
ii. Interviniente: Aplicación de reformas.
iii. Dependiente: Disponibilidad de medios humanos y materiales.
6. METODOLOGÍA
a. Método: Descriptivo y correlacional.
7. BIBLIOGRAFÍA:
ROP-01-11 La sección de infantería mecanizada.
ROP-01-22 La sección de infantería de montaña.
ROP-01-23 Compañía y sección de infantería de monte.
ROP-01-17 La sección de tiradores motorizada.
ROP-01-18 La compañía de infantería paracaidista.
ROP-01-19-I Conducción de la compañía de infantería y sección tiradores - Tomo 1.
ROD-67-01 (Proyecto) Conducción de las tropas de asalto aéreo.
FM 90-10-1 “Military operations on urbanizad terrain” MCWP
Marine Corps Gazette - Abril 2000. “Lecciones aprendidas de las batallas por Grozny (Chechenia)”
http://www.geocities.com/peru_defensa_nacional/pages/lecciones_grozny.htm