Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Estados Unidos, geoestrategia del único poder global.
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="ARGENTVS" data-source="post: 2939857" data-attributes="member: 93"><p>[URL unfurl="true"]https://worldview.stratfor.com/article/uss-eurasia-obsession-part-1-setting-stage[/URL]</p><p></p><h3>La obsesión estadounidense por Eurasia, Parte 1: Preparando el escenario</h3><p></p><p>Rodger Baker</p><p>Vicepresidente senior de análisis estratégico</p><p></p><h3>"¿Por qué abandonar el nuestro para situarnos en terreno extranjero? ¿Por qué, entretejiendo nuestro destino con el de cualquier parte de Europa, enredar nuestra paz y prosperidad en los esfuerzos de la ambición, la rivalidad, el interés, el humor o el capricho europeos?"</h3> <h3>Presidente de los Estados Unidos, George Washington, Discurso de despedida (1796)</h3><hr /><p>Desde su fundación, Estados Unidos ha temido la participación europea en América del Norte y el hemisferio occidental. Y de este miedo surgió una visión estratégica continentalista y la idea de una fortaleza estadounidense segura detrás de sus fosos oceánicos, que detesta verse arrastrada a conflictos internos europeos. Con el tiempo, a medida que Estados Unidos consolidó su posición en América del Norte, también surgió una preocupación en competencia: una que comenzó a ver a Eurasia en el centro de un desafío estratégico para la seguridad estadounidense y promovió <a href="https://worldview.stratfor.com/article/united-states-between-isolation-and-empire">una política más internacionalista e intervencionista en el extranjero</a> . Estas dos vertientes continúan dando forma a las evaluaciones estratégicas de Estados Unidos en la actualidad en medio de <a href="https://worldview.stratfor.com/article/china-us-and-geography-21st-century">la geografía emergente del siglo XXI</a> . </p><h3>La compulsión continentalista</h3><p>Estados Unidos surgió por primera vez como una federación flexible de colonias ubicadas en el borde de América del Norte, una frontera menos importante en el extenso Imperio Británico global. El establecimiento de la república no sacó a los británicos de América del Norte ni liberó a la nueva nación de las rivalidades europeas, que continuaron desarrollándose en América del Norte y el Caribe. Estados Unidos centró su atención en <a href="https://worldview.stratfor.com/article/listening-echoes-american-revolution">fortalecer la unión después de la Guerra Revolucionaria</a> y proteger a la naciente nación de caer presa de las potencias europeas.</p><p></p><p>Fue en este contexto que el presidente George Washington pronunció su discurso de despedida de 1796, advirtiendo contra los enredos europeos. "Nuestra situación distante y distante nos invita y nos permite seguir un rumbo diferente", señaló Washington, destacando la protección percibida de la distancia. Con tanto trabajo por hacer en América del Norte, desde asegurar que el ya notable seccionalismo no destrozara a la nueva nación hasta proteger el territorio de los imperios europeos rivales, había poco valor y mucho riesgo en acercarse demasiado a una sola potencia europea, o ser arrastrado a la competencia europea. Entonces, como sigue siendo el caso en la actualidad, cualquier acción militar estadounidense en Eurasia vería a Estados Unidos muy superado en número, en los extremos más alejados de las líneas de suministro vulnerables, y aprovechando enormemente los recursos económicos y humanos de la nación. </p><p></p><p>A lo largo del siglo XIX, Estados Unidos mantuvo un enfoque mayoritariamente continentalista, extendiendo sus fronteras hacia el oeste a través de asentamientos y colonización en tierras que fueron compradas, anexadas o confiscadas por la fuerza. Esto incluyó las compras de Louisiana y Florida antes de 1820, seguidas por Alaska en 1867; la anexión de Texas en 1845 para asegurar la frontera suroeste, seguida por Hawai en 1898 para asegurar los accesos al Pacífico; y las Guerras Indígenas, la Guerra de 1812 (que resultó en un statu quo en la frontera norte) y la Guerra México-Estadounidense (que culminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo). Cada uno de estos momentos históricos se trataba de empujar las fronteras de los Estados Unidos, contrarrestar o derrocar a las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, España y Rusia) o las naciones nativas americanas, y asegurar una patria fuerte y protegida. </p><p></p><p><img src="https://www.stratfor.com/sites/default/files/styles/wv_small/public/u.s.%20expansion%2008242020%202.gif?itok=qBKH0e9C" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p>La expresión más audaz del continentalismo se produjo en 1823. Europa se vio envuelta una vez más en una guerra interna, Rusia avanzaba por la costa occidental de América del Norte y Francia y España parecían estar listas para reafirmar sus imperios en el Caribe. En su discurso de diciembre al Congreso, el presidente James Monroe reiteró la no interferencia de Estados Unidos en Europa y las colonias europeas existentes, pero también declaró que "deberíamos considerar cualquier intento de su parte de extender su sistema a cualquier parte de este hemisferio como peligroso para nuestra paz. y seguridad." Este sentimiento, <a href="https://worldview.stratfor.com/article/remembering-monroe-doctrine-cinco-de-mayo">más tarde considerado la Doctrina Monroe</a> , no fue mera arrogancia. El Golfo de México fue fundamental para el comercio estadounidense que viajaba por el Mississippi, y el Estrecho de Florida otorgó acceso al Atlántico.<a href="https://worldview.stratfor.com/article/how-caribbean-faded-geopolitical-scene">Una reafirmación del poder europeo en las islas del Caribe</a> era una amenaza directa para el comercio estadounidense. Si bien es claramente un reflejo de la aspiración más que de la capacidad, la Doctrina Monroe afirmó un interés fundamental de Estados Unidos no solo en mantener a los europeos fuera de cualquier expansión futura en América del Norte, sino fuera del hemisferio en su conjunto.</p><p></p><p>El continentalismo nunca significó aislacionismo, y el siglo XIX vio las bases para un futuro Estados Unidos internacionalista. Mientras evitaba involucrarse en un conflicto europeo, Estados Unidos puso a prueba su capacidad naval en las Guerras de Berbería en el norte de África a principios de siglo, firmó un Tratado de Amistad con Hawai en 1849 advirtiendo contra cualquier anexión europea de las islas y envió al comodoro Matthew Perry a Japón. en la década de 1850 para abrir el país al comercio e invadió brevemente Corea en 1871. Sin embargo, la Guerra Civil y la reconstrucción mantuvieron a Estados Unidos enfocado hacia adentro durante gran parte de la segunda mitad del siglo, aparte de sus distantes compromisos en Asia.</p><h3>El imperativo internacionalista</h3><p>La ruptura radical con el continentalismo se produjo con la Guerra Hispanoamericana de 1898, durante la cual Estados Unidos anexó Hawái. Al concluir el conflicto, Estados Unidos también se apoderó de Puerto Rico, así como de las lejanas Guam y Filipinas. En 1890, menos de una década antes de la guerra, el historiador y oficial naval estadounidense Alfred Thayer Mahan publicó su libro, The Influence of Sea Power Upon History, en el que lamenta el deterioro del estado de la Marina y la marina mercante de los Estados Unidos después de la Guerra Civil. destacando la conexión entre la fuerza naval y la fuerza económica vista en la historia del Reino Unido. Las ideas de Mahan cambiaron los conceptos de defensa nacional de costera a oceánica, y la necesidad de Estados Unidos de proyectar poder para asegurar sus propios intereses, no simplemente jugar un juego defensivo en casa. </p><p></p><p>Entre la geopolítica estratégica de Mahan y el territorio repentinamente expandido, Estados Unidos se embarcó en un breve pero notable momento de internacionalismo: envió a la Gran Flota Blanca de acorazados de la Armada de los Estados Unidos en una circunnavegación del mundo de 14 meses, respaldando la secesión panameña de Colombia y firmando derechos. a la zona del canal, y desafiando el comercio imperial europeo y el dominio económico al afirmar su política de Puertas Abiertas en Asia. Esta oleada internacionalista fue seguida por otro giro hacia adentro, y cuando estalló la guerra en Europa, Estados Unidos buscó mantener un papel neutral y evitar enredos. </p><p></p><p>Pero el Atlántico demostró poca protección para los Estados Unidos, y su transporte fue presa de la guerra submarina irrestricta de Alemania. Esto, junto con la publicación del Zimmermann Telegram, que parecía amenazar con llevar la guerra directamente a Norteamérica, llevó a Estados Unidos a declarar la guerra a Alemania y enviar tropas a Europa, marcando una clara ruptura con la advertencia de Washington más de un siglo antes. . A pesar de la participación del presidente Woodrow Wilson en la formación de la Liga de Naciones después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos reanudó su enfoque continentalista. E incluso se podría argumentar que la intervención de Estados Unidos en la guerra fue impulsada más por un deseo de volver a asegurar el foso del Atlántico y reafirmar la Doctrina Monroe, que por un deseo de moldear el equilibrio de poder en Europa.</p><p></p><p style="text-align: center"><em>El contraste entre continentalismo e internacionalismo sigue siendo un aspecto profundamente arraigado del pensamiento estratégico estadounidense, que refleja la naturaleza dual continental y marítima de los Estados Unidos.</em></p><p></p><p>Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando se estableció el marco para el verdadero internacionalismo estadounidense. En 1919, el geógrafo británico Sir Halford J. Mackinder publicó su libro, Democratic Ideals and Reality, exponiendo su tesis de “Heartland”. En lo que podría leerse como un contrapunto al enfoque marítimo de Mahan, Mackinder advirtió que, dado el ritmo del transporte moderno y la tecnología de guerra, si una sola potencia como Alemania (y más tarde Rusia) pudiera dominar el corazón de Eurasia, tendría todos los recursos y capital humano de Europa, Asia y África a su disposición. Su núcleo estaría protegido del poder marítimo mundial y su capacidad industrial le permitiría, en última instancia, construir una flota capaz de dominar los océanos mundiales. La clave para evitar que un poder autoritario abrume a las democracias comerciales en tiempos de guerra, argumentó Mackinder, </p><p></p><p>El libro de Mackinder inicialmente no atrajo mucha atención, pero al amanecer de la Segunda Guerra Mundial, estaba disfrutando de un resurgimiento de reconocimiento en los Estados Unidos. Los intentos de Estados Unidos de permanecer fuera de la guerra en Europa y permanecer neutral en la fortaleza de Estados Unidos estaban demostrando una vez más que no eran ideales. Y Mackinder ofreció una forma de ver el panorama estratégico más amplio, de utilizar la geografía, la historia y un estudio de las sociedades para explicar por qué Estados Unidos no podía quedarse al margen y esperar lo mejor. </p><p>Mackinder expuso sus ideas en un artículo de 1943 en Foreign Affairs y advirtió que Alemania no era la única potencia del corazón que podía desafiar a las democracias globales:</p><p></p><p>Los conceptos de Mackinder influyeron claramente en la política estadounidense en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Y el contraste entre continentalismo e internacionalismo sigue siendo un aspecto profundamente arraigado del pensamiento estratégico estadounidense, que refleja la naturaleza dual continental y marítima de los Estados Unidos. Encontrar el equilibrio adecuado dentro de esta dicotomía será el desafío estratégico de la década, mientras el gobierno de EE. UU. Lidia con el surgimiento de China como una nueva potencia estratégica euroasiática.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="ARGENTVS, post: 2939857, member: 93"] [URL unfurl="true"]https://worldview.stratfor.com/article/uss-eurasia-obsession-part-1-setting-stage[/URL] [HEADING=2]La obsesión estadounidense por Eurasia, Parte 1: Preparando el escenario[/HEADING] Rodger Baker Vicepresidente senior de análisis estratégico [HEADING=2]"¿Por qué abandonar el nuestro para situarnos en terreno extranjero? ¿Por qué, entretejiendo nuestro destino con el de cualquier parte de Europa, enredar nuestra paz y prosperidad en los esfuerzos de la ambición, la rivalidad, el interés, el humor o el capricho europeos?" Presidente de los Estados Unidos, George Washington, Discurso de despedida (1796)[/HEADING] [HR][/HR] Desde su fundación, Estados Unidos ha temido la participación europea en América del Norte y el hemisferio occidental. Y de este miedo surgió una visión estratégica continentalista y la idea de una fortaleza estadounidense segura detrás de sus fosos oceánicos, que detesta verse arrastrada a conflictos internos europeos. Con el tiempo, a medida que Estados Unidos consolidó su posición en América del Norte, también surgió una preocupación en competencia: una que comenzó a ver a Eurasia en el centro de un desafío estratégico para la seguridad estadounidense y promovió [URL='https://worldview.stratfor.com/article/united-states-between-isolation-and-empire']una política más internacionalista e intervencionista en el extranjero[/URL] . Estas dos vertientes continúan dando forma a las evaluaciones estratégicas de Estados Unidos en la actualidad en medio de [URL='https://worldview.stratfor.com/article/china-us-and-geography-21st-century']la geografía emergente del siglo XXI[/URL] . [HEADING=2]La compulsión continentalista[/HEADING] Estados Unidos surgió por primera vez como una federación flexible de colonias ubicadas en el borde de América del Norte, una frontera menos importante en el extenso Imperio Británico global. El establecimiento de la república no sacó a los británicos de América del Norte ni liberó a la nueva nación de las rivalidades europeas, que continuaron desarrollándose en América del Norte y el Caribe. Estados Unidos centró su atención en [URL='https://worldview.stratfor.com/article/listening-echoes-american-revolution']fortalecer la unión después de la Guerra Revolucionaria[/URL] y proteger a la naciente nación de caer presa de las potencias europeas. Fue en este contexto que el presidente George Washington pronunció su discurso de despedida de 1796, advirtiendo contra los enredos europeos. "Nuestra situación distante y distante nos invita y nos permite seguir un rumbo diferente", señaló Washington, destacando la protección percibida de la distancia. Con tanto trabajo por hacer en América del Norte, desde asegurar que el ya notable seccionalismo no destrozara a la nueva nación hasta proteger el territorio de los imperios europeos rivales, había poco valor y mucho riesgo en acercarse demasiado a una sola potencia europea, o ser arrastrado a la competencia europea. Entonces, como sigue siendo el caso en la actualidad, cualquier acción militar estadounidense en Eurasia vería a Estados Unidos muy superado en número, en los extremos más alejados de las líneas de suministro vulnerables, y aprovechando enormemente los recursos económicos y humanos de la nación. A lo largo del siglo XIX, Estados Unidos mantuvo un enfoque mayoritariamente continentalista, extendiendo sus fronteras hacia el oeste a través de asentamientos y colonización en tierras que fueron compradas, anexadas o confiscadas por la fuerza. Esto incluyó las compras de Louisiana y Florida antes de 1820, seguidas por Alaska en 1867; la anexión de Texas en 1845 para asegurar la frontera suroeste, seguida por Hawai en 1898 para asegurar los accesos al Pacífico; y las Guerras Indígenas, la Guerra de 1812 (que resultó en un statu quo en la frontera norte) y la Guerra México-Estadounidense (que culminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo). Cada uno de estos momentos históricos se trataba de empujar las fronteras de los Estados Unidos, contrarrestar o derrocar a las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, España y Rusia) o las naciones nativas americanas, y asegurar una patria fuerte y protegida. [IMG]https://www.stratfor.com/sites/default/files/styles/wv_small/public/u.s.%20expansion%2008242020%202.gif?itok=qBKH0e9C[/IMG] La expresión más audaz del continentalismo se produjo en 1823. Europa se vio envuelta una vez más en una guerra interna, Rusia avanzaba por la costa occidental de América del Norte y Francia y España parecían estar listas para reafirmar sus imperios en el Caribe. En su discurso de diciembre al Congreso, el presidente James Monroe reiteró la no interferencia de Estados Unidos en Europa y las colonias europeas existentes, pero también declaró que "deberíamos considerar cualquier intento de su parte de extender su sistema a cualquier parte de este hemisferio como peligroso para nuestra paz. y seguridad." Este sentimiento, [URL='https://worldview.stratfor.com/article/remembering-monroe-doctrine-cinco-de-mayo']más tarde considerado la Doctrina Monroe[/URL] , no fue mera arrogancia. El Golfo de México fue fundamental para el comercio estadounidense que viajaba por el Mississippi, y el Estrecho de Florida otorgó acceso al Atlántico.[URL='https://worldview.stratfor.com/article/how-caribbean-faded-geopolitical-scene']Una reafirmación del poder europeo en las islas del Caribe[/URL] era una amenaza directa para el comercio estadounidense. Si bien es claramente un reflejo de la aspiración más que de la capacidad, la Doctrina Monroe afirmó un interés fundamental de Estados Unidos no solo en mantener a los europeos fuera de cualquier expansión futura en América del Norte, sino fuera del hemisferio en su conjunto. El continentalismo nunca significó aislacionismo, y el siglo XIX vio las bases para un futuro Estados Unidos internacionalista. Mientras evitaba involucrarse en un conflicto europeo, Estados Unidos puso a prueba su capacidad naval en las Guerras de Berbería en el norte de África a principios de siglo, firmó un Tratado de Amistad con Hawai en 1849 advirtiendo contra cualquier anexión europea de las islas y envió al comodoro Matthew Perry a Japón. en la década de 1850 para abrir el país al comercio e invadió brevemente Corea en 1871. Sin embargo, la Guerra Civil y la reconstrucción mantuvieron a Estados Unidos enfocado hacia adentro durante gran parte de la segunda mitad del siglo, aparte de sus distantes compromisos en Asia. [HEADING=2]El imperativo internacionalista[/HEADING] La ruptura radical con el continentalismo se produjo con la Guerra Hispanoamericana de 1898, durante la cual Estados Unidos anexó Hawái. Al concluir el conflicto, Estados Unidos también se apoderó de Puerto Rico, así como de las lejanas Guam y Filipinas. En 1890, menos de una década antes de la guerra, el historiador y oficial naval estadounidense Alfred Thayer Mahan publicó su libro, The Influence of Sea Power Upon History, en el que lamenta el deterioro del estado de la Marina y la marina mercante de los Estados Unidos después de la Guerra Civil. destacando la conexión entre la fuerza naval y la fuerza económica vista en la historia del Reino Unido. Las ideas de Mahan cambiaron los conceptos de defensa nacional de costera a oceánica, y la necesidad de Estados Unidos de proyectar poder para asegurar sus propios intereses, no simplemente jugar un juego defensivo en casa. Entre la geopolítica estratégica de Mahan y el territorio repentinamente expandido, Estados Unidos se embarcó en un breve pero notable momento de internacionalismo: envió a la Gran Flota Blanca de acorazados de la Armada de los Estados Unidos en una circunnavegación del mundo de 14 meses, respaldando la secesión panameña de Colombia y firmando derechos. a la zona del canal, y desafiando el comercio imperial europeo y el dominio económico al afirmar su política de Puertas Abiertas en Asia. Esta oleada internacionalista fue seguida por otro giro hacia adentro, y cuando estalló la guerra en Europa, Estados Unidos buscó mantener un papel neutral y evitar enredos. Pero el Atlántico demostró poca protección para los Estados Unidos, y su transporte fue presa de la guerra submarina irrestricta de Alemania. Esto, junto con la publicación del Zimmermann Telegram, que parecía amenazar con llevar la guerra directamente a Norteamérica, llevó a Estados Unidos a declarar la guerra a Alemania y enviar tropas a Europa, marcando una clara ruptura con la advertencia de Washington más de un siglo antes. . A pesar de la participación del presidente Woodrow Wilson en la formación de la Liga de Naciones después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos reanudó su enfoque continentalista. E incluso se podría argumentar que la intervención de Estados Unidos en la guerra fue impulsada más por un deseo de volver a asegurar el foso del Atlántico y reafirmar la Doctrina Monroe, que por un deseo de moldear el equilibrio de poder en Europa. [CENTER][I]El contraste entre continentalismo e internacionalismo sigue siendo un aspecto profundamente arraigado del pensamiento estratégico estadounidense, que refleja la naturaleza dual continental y marítima de los Estados Unidos.[/I][/CENTER] Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando se estableció el marco para el verdadero internacionalismo estadounidense. En 1919, el geógrafo británico Sir Halford J. Mackinder publicó su libro, Democratic Ideals and Reality, exponiendo su tesis de “Heartland”. En lo que podría leerse como un contrapunto al enfoque marítimo de Mahan, Mackinder advirtió que, dado el ritmo del transporte moderno y la tecnología de guerra, si una sola potencia como Alemania (y más tarde Rusia) pudiera dominar el corazón de Eurasia, tendría todos los recursos y capital humano de Europa, Asia y África a su disposición. Su núcleo estaría protegido del poder marítimo mundial y su capacidad industrial le permitiría, en última instancia, construir una flota capaz de dominar los océanos mundiales. La clave para evitar que un poder autoritario abrume a las democracias comerciales en tiempos de guerra, argumentó Mackinder, El libro de Mackinder inicialmente no atrajo mucha atención, pero al amanecer de la Segunda Guerra Mundial, estaba disfrutando de un resurgimiento de reconocimiento en los Estados Unidos. Los intentos de Estados Unidos de permanecer fuera de la guerra en Europa y permanecer neutral en la fortaleza de Estados Unidos estaban demostrando una vez más que no eran ideales. Y Mackinder ofreció una forma de ver el panorama estratégico más amplio, de utilizar la geografía, la historia y un estudio de las sociedades para explicar por qué Estados Unidos no podía quedarse al margen y esperar lo mejor. Mackinder expuso sus ideas en un artículo de 1943 en Foreign Affairs y advirtió que Alemania no era la única potencia del corazón que podía desafiar a las democracias globales: Los conceptos de Mackinder influyeron claramente en la política estadounidense en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Y el contraste entre continentalismo e internacionalismo sigue siendo un aspecto profundamente arraigado del pensamiento estratégico estadounidense, que refleja la naturaleza dual continental y marítima de los Estados Unidos. Encontrar el equilibrio adecuado dentro de esta dicotomía será el desafío estratégico de la década, mientras el gobierno de EE. UU. Lidia con el surgimiento de China como una nueva potencia estratégica euroasiática. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Guerra desarrollada entre Argentina y el Reino Unido en 1982
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Estados Unidos, geoestrategia del único poder global.
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba