Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Malvinas 1982
Ex oficial argentino afirma que Chile iba a ser atacado después de la guerra de las M
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="nestortacconi" data-source="post: 842325" data-attributes="member: 9160"><p>segunda parte:</p><p><strong>2. 9. El tratado de 1881<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/eek.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":eek:" title="Eek! :eek:" data-shortname=":eek:" />ffice<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/eek.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":eek:" title="Eek! :eek:" data-shortname=":eek:" />ffice" /><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p></p><p>Terminada la guerra del Pacífico, Chile volvió a plantear sus reclamos ante la Argentina. Comenzaron las negociaciones y se llegó al acuerdo del 23 de julio de 1881, uno de los más importantes entre ambos países. Los principales puntos del acuerdo fueron los siguientes:</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p>. <strong>El límite entre ambos Estados era la cordillera de los Andes, por donde pasaría una línea por las más altas cumbres que dividen las aguas.</strong> En los puntos en donde no se llegara a un acuerdo por la división las partes nombrarían a un tercero para resolver la disputa.</p><p>Este punto es clave, pues estableció la forma en que se trazará la frontera. Se entiende por línea de cumbres más altas a aquella que corre sobre las mayores alturas del cuerpo que forma la cordillera de los <o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p>Andes, aunque existan valles intermedios. Estas cumbres separan las aguas, las que desaguan hacia el Atlántico y las que desaguan hacia el Pacífico. De esta manera las tierras bañadas por las aguas que desaguan hacia el Pacífico pertenecen a Chile, mientras las bañadas por las aguas que lo hacen hacia el Atlántico pertenecen a la Argentina.</p><p>. Se trazarán los límites en la zona austral del continente y al norte del estrecho de Magallanes.</p><p>. Se divide la Tierra del Fuego por una línea que va desde el cabo del Espíritu Santo hasta el cabo de Hornos. La zona oriental con sus islas corresponde a la Argentina, mientras que la occidental con sus islas a Chile. Este punto sería muchos años más tarde violado con claro perjuicio para la Argentina por el acuerdo Alfonsín – Pinochet de 1984.</p><p>. Ambas partes nombrarán peritos que serán los encargados de demarcar la frontera.</p><p>. El estrecho de Magallanes quedó neutralizado – no se podían establecer fuerzas militares - y asegurado a la libre navegación por parte de todos los Estados. No se construirían fortalezas en la zona.</p><p>. En caso de surgir alguna controversia se recurriría al arbitraje.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p>El acuerdo parecía que resolvería las disputas, pero al poco tiempo Chile estableció que la frontera debía demarcarse por el principio solamente de divisoria de aguas, lo que abría una nueva disputa por unos 90.000 km2 de territorio. A la vez tropas chilenas ocuparon la isla Picton perteneciente a la Argentina, ya que está ubicada sobre el océano Atlántico.</p><p>El perito argentino Octavio Pico rechazó la idea del perito chileno Diego Barros Arana de demarcar por el principio de divisoria de aguas. El informante de la Comisión de Negocios Constitucionales y Relaciones Exteriores expresó en la cámara de diputados argentina que a partir de ese momento <em>“no habrá futuros encuentros de intereses entre Chile y la Argentina”</em>. El diario “La República” aseguró que <em>“el acuerdo ha salvado una gran dificultad, terminándola para siempre”</em>. El presidente Julio A. Roca al dirigirse al Congreso afirmó que <em>“Las cuestión de límites con la República de Chile quedó amistosamente terminada”</em>. Los sucesos posteriores demostrarían el error de estas apreciaciones.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>2. 10. Choques en la frontera (1883)<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>En febrero de 1883 un pelotón de 26 soldados argentinos dirigidos por el teniente coronel Díaz, que formaban parte de la división del general Conrado Villegas, se enfrentó en Lonquimay a 40 soldados chilenos apoyados por unos 100 indios. Los chilenos fueron derrotados y la tropa argentina quedó dueña del terreno. Los incidentes se repitieron con frecuencia por lo que ambas partes firmaron el protocolo de 1893.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>2. 11. El protocolo de 1893<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p></p><p>El 22 de marzo de ese año el presidente Luis Sáenz Peña le decía a Quirno Costa – plenipotenciario argentino en Chile – que: <em>“El protocolo solucionaría esta eterna cuestión de límites con Chile”</em>.<em> <o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></em></p><p>El primero de mayo de 1893 se firmó un protocolo adicional por el cual se estableció:</p><p>. Se dejó claro que la forma de delimitar la frontera era por el principio de altas cumbres que dividen aguas. Así se evitaron las malas interpretaciones del acuerdo de 1881. Se volvió a plantear que el límite entre ambos Estados es la cordillera de los Andes.</p><p>. La Argentina no podrá tener puerto alguno sobre el Pacífico ni Chile sobre el Atlántico. El acuerdo de 1984 por el Beagle también violó este principio al cederle a Chile islas establecidas sobre el Atlántico.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p>Nuevamente la interpretación del tratado dio lugar a dudas. Chile sostuvo que lo que divide las aguas es la cadena montañosa más importante, mientras que Argentina sostenía que no es el cordón montañoso más importante sino las cumbres más altas. Estanislao Zevallos, Eduardo Costa y Osvaldo Magnasco denunciaron que Chile estaba actuando de mala fe.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>2. 12. La demarcación de los límites en Tierra del Fuego (1894)<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>En 1894 comenzó a demarcarse la frontera en la zona. Se consideraba al hito San Francisco como el punto inicial para comenzar el trazo de la frontera. Los peritos argentinos se equivocaron, ya que el hito San Francisco no era la cumbre más alta del encadenamiento principal, la cumbre más alta era el monte Santa Rosa. El error implicó correr la frontera hacia occidente, es decir Chile ganaba territorio. Pico, el perito argentino, murió y fue reemplazado por Valentín Virasoro que se dio cuenta del error por lo que pidió al perito chileno Diego Barros Arana que se enmendara. El perito chileno se negó, al no ponerse de acuerdo en 1896 la cuestión pasó al arbitraje que quedó a cargo de Inglaterra.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>2. 13. La disputa por la Puna de Atacama (1889 – 1898) <o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>En mayo de 1889 Bolivia cedió a la Argentina parte de la puna de Atacama a cambio de la ciudad de Tarija. Este acuerdo fue firmado por Quirno Costa (Arg.) y Vaca Guzmán (Bol.). Al enterarse de la firma del tratado Chile reclamó el territorio como propio por lo que se planteó una nueva disputa territorial.<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p>Nuevamente la disputa fue llevada a arbitraje, mediante la firma de un tratado el 14 de abril de 1896. Se intentaron nuevos acercamientos por lo que finalmente Estados Unidos actuó como árbitro. En noviembre de 1898 se expidió y ¾ del territorio en disputa fue otorgado a Chile, el tercio restante a la Argentina.<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>2. 14. Las negociaciones hasta los pactos de mayo<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>Mientras se resolvían las cuestiones Chile ocupaba puestos y trazaba caminos en las zonas en litigio, a la vez que denunciaba que Argentina se había establecido en el lago Lácar. Ante la insistencia de Chile de establecer puestos en las partes disputadas la Argentina mandó fuerzas de policía para protegerlas. Ante las tensiones Portela, embajador argentino en Santiago, se retiró y la guerra pareció aproximarse. Ambas partes realizaron fuertes preparativos militares. Ante el aumento de las tensiones Riesco, presidente de Chile, ofreció retirar las policías de ambas partes de las zonas en conflicto. Se firmó un nuevo protocolo, pero Portela advirtió que Chile planteaba que en caso de no llegar a un acuerdo se llevaría nuevamente la cuestión a arbitraje. Portela se indignó y la posibilidad de una guerra pareció cada vez más cercana. El presidente Julio Argentino Roca se mostró dispuesto a la guerra, Chile cedió y pidió disculpas. En esos momentos Chile se encontraba en desventaja, pues sus fuerzas militares eran claramente inferiores y su economía se estaba en crisis.<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>2. 15. Los pactos de mayo (21 de mayo de 1902)<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>Firmados por el ministro chileno José Francisco Vergara Donoso y el argentino José Antonio Terry. Fueron de gran importancia para el desarrollo de las cuestiones limítrofes entre ambos Estados.</p><p>En el acta preliminar se plantearon las manifestaciones recíprocas de amistad, se dejó claro que la Argentina no interferirá en los conflictos en el Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia. Chile a su vez se comprometió a no emprender nuevas conquistas sobre los territorios de estos Estados.</p><p>En su primer artículo establecieron que se recurriría al arbitraje cuando fuera necesario, siempre y cuando esto no afectara las Constituciones de las partes. Esto fue utilizado por los argentinos como un recurso para evitar los arbitrajes indiscriminados.</p><p>En el segundo artículo se acordó que no se comprarían nuevos armamentos y se equilibrarán las escuadras. Esto resultó desventajoso para la Argentina, pues su escuadra era en esos momentos más poderosa.</p><p>En balance el pacto es considerado como negativo para la Argentina, pues dejó solos a Perú y Bolivia – aliados naturales – frente a Chile. La escuadra argentina, que era superior, fue reducida. Se hizo un pacto para asegurar una paz que en esos momentos no se encontraba en peligro. El acuerdo recibió fuertes críticas de parte de los diarios “La Prensa” y “La Tribuna”, a la desaprobación se sumaron Estanislao Zevallos, Luis Sáenz Pena, Gómez y Quesada.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p>El 20 de noviembre de 1902 se produce el fallo arbitral británico por las zonas en disputa entre ambos países. En el fallo no se tuvo en cuenta el principio de altas cumbres que dividen aguas, por lo que resultaron otorgados 40.000km2 para la Argentina y 54.000 para Chile. Hay que tener en cuenta que todo el territorio disputado estaba bajo control de la Argentina.</p><p>A la vez ese año Chile hizo firmar a Bolivia el acta preliminar del pacto de 1904 por el cual Bolivia se vio obligada a ceder su litoral marítimo. Chile mantenía la ocupación de las ciudades de Tacna y Arica – usurpadas al Perú durante la guerra del Pacífico - y afirmó su predominio en la zona. El despojo a estas naciones hermanas continúa hasta la actualidad.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>3)NUEVOS CONFLICTOS<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>3.1.</strong> <strong>Chile y las huelgas anarquistas de 1920 – 1921<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>Durante estos años se produjeron en la Patagonia grandes huelgas de trabajadores pidiendo mejoras en las condiciones de trabajo. Si bien los reclamos eran justos los sindicatos de la F. O. R. A. (Federación Obrera Regional Argentina), fuertemente infiltrados por anarco – sindicalistas, produjeron toda clase de desmanes: secuestraron a estancieros y a sus familias, incendiaron fincas, destruyeron bienes y propiedades y realizaron grandes destrozos. Frente a esta situación el gobierno de Hipólito Yrigoyen envió al Ejército para ver que era lo que ocurría. Las fuerzas comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela llegaron a Santa Cruz el 2 de febrero de 1921 comprobando que las condiciones de trabajo eran lamentables. Gracias a la gestión de Varela las partes llegaron a un acuerdo y el conflicto se solucionó momentáneamente, pero pronto volvió a estallar. Ni los huelguistas ni los patrones cumplieron con las obligaciones pactadas y en septiembre de ese año se reiniciaron las huelgas y los saqueos.</p><p>El gobierno de H. Yrigoyen volvió a enviar a Varela para poner orden, pero esta vez los huelguistas lo recibieron violentamente comenzando los enfrentamientos armados. Durante los combates contra los anarquistas Varela notó su perfecta organización militar, su buen entrenamiento, el uso de tácticas militares y que estaban muy bien provistos de armas.</p><p>El gobierno de Chile dispuso el establecimiento de un importante destacamento de carabineros en Puerto Natales, muy cerca de la frontera con Santa Cruz. Durante los combates contra los huelguistas el Ejército Argentino apresó a 12 carabineros chilenos que apoyaban a los anarquistas, muy cerca de Puerto Natales. El <strong>comandante de los</strong> <strong>carabineros</strong> <strong>Carlos Ibáñez del Campo</strong> solicitó al gobierno argentino que le entregara a los prisioneros para fusilarlos como desertores, pero días más tarde durante un nuevo enfrentamiento el Ejército volvió a apresar a algunos de ellos y encontró que nuevamente combatían con uniforme. Es claro que el comandante chileno, lejos de fusilarlos, los había liberado y que abiertamente </p><p>colaboraban con los huelguistas. También se advirtió la presencia de un regimiento chileno que al sofocarse las huelgas se retiró.</p><p>El 21 de diciembre con la rendición del último reducto huelguista culminaron los enfrentamientos. </p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>3.2. La crisis de 1929<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>Ese año gobierno de Hipólito Irigoyen detectó la presencia de concentraciones de tropas chilenas en los pasos que comunican Puerto Montt con Neuquén y Río Negro y Río Ayssen con Comodoro Rivadavia. Los objetivos al parecer eran tomar Viedma y Comodoro Rivadavia.</p><p>Al principio el gobierno nacional lo ignoraba, pero el gobierno alemán sabía de este hecho y notificó a la Argentina. Rápidamente Yrigoyen dispuso que las unidades navales de la Armada zarparan de Puerto Belgrano (Bahía Blanca) y avanzaran hacia Chile, a la vez se tomaron fotografías aéreas que confirmaron la presencia de tropas y aeronaves chilenas en la zona. Inmediatamente se enviaron tropas del Ejército y las unidades chilenas se retiraron. En esos momentos el presidente chileno era<strong> Carlos Ibáñez del Campo</strong>, el que años antes había apoyado a los anarquistas patagónicos desde Puerto Natales.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>3.3. El protocolo de 1941 <o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>El 16 de abril de 1941 se firmó entre los dos países un importante acuerdo para la reposición y colocación de los hitos en la frontera. Por el protocolo se creó la Comisión Mixta para realizar las tareas y que tiene gran importancia para la cuestión de los Campos de Hielo Patagónico. Cincuenta años después de ser creada todavía no había completado su tarea, dando lugar al reclamo de Chile en 1991 y que dio origen al problema por los 24 puntos fronterizos entre los que se incluían Laguna del Desierto y los Campos de Hielo Patagónico. </p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>3. 4. Río Encuentro (1947)<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>Durante las tareas de demarcación en 1903 el capitán británico Bertram Dickson ubicó mal el hito 16, que se debía colocar en el río Encuentro. Por el error la línea de frontera se corrió hacia el occidente, beneficiando de esta manera a Chile. Argentina reclamó, pero finalmente aprobó la colocación del hito en ese lugar con lo cual perdió la población de Palena y Chile ocupó la zona del valle de California.</p><p><o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></p><p><strong>3. 5. Laguna del Desierto (1965)<o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></o<img src="/foros/styles/default/xenforo/smilies/tongue.png" class="smilie" loading="lazy" alt=":p" title="Stick Out Tongue :p" data-shortname=":p" />></strong></p><p>En 1965, mientras el presidente chileno Frei y el argentino Arturo Humberto Illia se reunían en Mendoza, grupos de carabineros incursionaron en territorio argentino en la zona de Laguna del Desierto. Durante sus penetraciones exigieron a los pobladores el pago de impuestos argumentando que se encontraban en territorio de Chile. La Gendarmería Nacional fue informada y marchó para proteger a los pobladores. El 3 de noviembre un destacamento de gendarmes argentinos intimó a 50 carabineros chilenos a retirarse de la zona, el capitán que comandaba la tropa chilena contestó abriendo fuego contra los gendarmes argentinos. El capitán chileno cayó muerto de un disparo, otro fue herido y tres carabineros se rindieron, el resto huyó. Se levantó una ola de calumnias hacia la Argentina desde los diarios chilenos. Los altos mandos militares argentinos amenazaron abiertamente con la guerra y Chile cesó sus reclamos. A pesar de ello la diplomacia chilena logró que la cuestión se llevara a arbitraje.</p><p>En 1994 una corte latinoamericana se expidió al respecto dando un fallo favorable a la Argentina que conservó la zona. Nuevamente hay que destacar que la discusión fue sobre una zona ya bajo el dominio de nuestro país. Como siempre ocurrió y sigue ocurriendo los reclamos se hacen sobre territorios bajo dominio de la Argentina, nunca cuestionándose los que ocupa Chile.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="nestortacconi, post: 842325, member: 9160"] segunda parte: [B]2. 9. El tratado de 1881<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o:p></o:p>[/B] Terminada la guerra del Pacífico, Chile volvió a plantear sus reclamos ante la Argentina. Comenzaron las negociaciones y se llegó al acuerdo del 23 de julio de 1881, uno de los más importantes entre ambos países. Los principales puntos del acuerdo fueron los siguientes: <o:p></o:p> . [B]El límite entre ambos Estados era la cordillera de los Andes, por donde pasaría una línea por las más altas cumbres que dividen las aguas.[/B] En los puntos en donde no se llegara a un acuerdo por la división las partes nombrarían a un tercero para resolver la disputa. Este punto es clave, pues estableció la forma en que se trazará la frontera. Se entiende por línea de cumbres más altas a aquella que corre sobre las mayores alturas del cuerpo que forma la cordillera de los <o:p></o:p> Andes, aunque existan valles intermedios. Estas cumbres separan las aguas, las que desaguan hacia el Atlántico y las que desaguan hacia el Pacífico. De esta manera las tierras bañadas por las aguas que desaguan hacia el Pacífico pertenecen a Chile, mientras las bañadas por las aguas que lo hacen hacia el Atlántico pertenecen a la Argentina. . Se trazarán los límites en la zona austral del continente y al norte del estrecho de Magallanes. . Se divide la Tierra del Fuego por una línea que va desde el cabo del Espíritu Santo hasta el cabo de Hornos. La zona oriental con sus islas corresponde a la Argentina, mientras que la occidental con sus islas a Chile. Este punto sería muchos años más tarde violado con claro perjuicio para la Argentina por el acuerdo Alfonsín – Pinochet de 1984. . Ambas partes nombrarán peritos que serán los encargados de demarcar la frontera. . El estrecho de Magallanes quedó neutralizado – no se podían establecer fuerzas militares - y asegurado a la libre navegación por parte de todos los Estados. No se construirían fortalezas en la zona. . En caso de surgir alguna controversia se recurriría al arbitraje. <o:p></o:p> El acuerdo parecía que resolvería las disputas, pero al poco tiempo Chile estableció que la frontera debía demarcarse por el principio solamente de divisoria de aguas, lo que abría una nueva disputa por unos 90.000 km2 de territorio. A la vez tropas chilenas ocuparon la isla Picton perteneciente a la Argentina, ya que está ubicada sobre el océano Atlántico. El perito argentino Octavio Pico rechazó la idea del perito chileno Diego Barros Arana de demarcar por el principio de divisoria de aguas. El informante de la Comisión de Negocios Constitucionales y Relaciones Exteriores expresó en la cámara de diputados argentina que a partir de ese momento [I]“no habrá futuros encuentros de intereses entre Chile y la Argentina”[/I]. El diario “La República” aseguró que [I]“el acuerdo ha salvado una gran dificultad, terminándola para siempre”[/I]. El presidente Julio A. Roca al dirigirse al Congreso afirmó que [I]“Las cuestión de límites con la República de Chile quedó amistosamente terminada”[/I]. Los sucesos posteriores demostrarían el error de estas apreciaciones. <o:p></o:p> [B]2. 10. Choques en la frontera (1883)<o:p></o:p>[/B] En febrero de 1883 un pelotón de 26 soldados argentinos dirigidos por el teniente coronel Díaz, que formaban parte de la división del general Conrado Villegas, se enfrentó en Lonquimay a 40 soldados chilenos apoyados por unos 100 indios. Los chilenos fueron derrotados y la tropa argentina quedó dueña del terreno. Los incidentes se repitieron con frecuencia por lo que ambas partes firmaron el protocolo de 1893. <o:p></o:p> [B]2. 11. El protocolo de 1893<o:p></o:p>[/B] El 22 de marzo de ese año el presidente Luis Sáenz Peña le decía a Quirno Costa – plenipotenciario argentino en Chile – que: [I]“El protocolo solucionaría esta eterna cuestión de límites con Chile”[/I].[I] <o:p></o:p>[/I] El primero de mayo de 1893 se firmó un protocolo adicional por el cual se estableció: . Se dejó claro que la forma de delimitar la frontera era por el principio de altas cumbres que dividen aguas. Así se evitaron las malas interpretaciones del acuerdo de 1881. Se volvió a plantear que el límite entre ambos Estados es la cordillera de los Andes. . La Argentina no podrá tener puerto alguno sobre el Pacífico ni Chile sobre el Atlántico. El acuerdo de 1984 por el Beagle también violó este principio al cederle a Chile islas establecidas sobre el Atlántico. <o:p></o:p> Nuevamente la interpretación del tratado dio lugar a dudas. Chile sostuvo que lo que divide las aguas es la cadena montañosa más importante, mientras que Argentina sostenía que no es el cordón montañoso más importante sino las cumbres más altas. Estanislao Zevallos, Eduardo Costa y Osvaldo Magnasco denunciaron que Chile estaba actuando de mala fe. <o:p></o:p> [B]2. 12. La demarcación de los límites en Tierra del Fuego (1894)<o:p></o:p>[/B] En 1894 comenzó a demarcarse la frontera en la zona. Se consideraba al hito San Francisco como el punto inicial para comenzar el trazo de la frontera. Los peritos argentinos se equivocaron, ya que el hito San Francisco no era la cumbre más alta del encadenamiento principal, la cumbre más alta era el monte Santa Rosa. El error implicó correr la frontera hacia occidente, es decir Chile ganaba territorio. Pico, el perito argentino, murió y fue reemplazado por Valentín Virasoro que se dio cuenta del error por lo que pidió al perito chileno Diego Barros Arana que se enmendara. El perito chileno se negó, al no ponerse de acuerdo en 1896 la cuestión pasó al arbitraje que quedó a cargo de Inglaterra. <o:p></o:p> <o:p></o:p> <o:p></o:p> [B]2. 13. La disputa por la Puna de Atacama (1889 – 1898) <o:p></o:p>[/B] En mayo de 1889 Bolivia cedió a la Argentina parte de la puna de Atacama a cambio de la ciudad de Tarija. Este acuerdo fue firmado por Quirno Costa (Arg.) y Vaca Guzmán (Bol.). Al enterarse de la firma del tratado Chile reclamó el territorio como propio por lo que se planteó una nueva disputa territorial.<o:p></o:p> Nuevamente la disputa fue llevada a arbitraje, mediante la firma de un tratado el 14 de abril de 1896. Se intentaron nuevos acercamientos por lo que finalmente Estados Unidos actuó como árbitro. En noviembre de 1898 se expidió y ¾ del territorio en disputa fue otorgado a Chile, el tercio restante a la Argentina.<o:p></o:p> <o:p></o:p> [B]2. 14. Las negociaciones hasta los pactos de mayo<o:p></o:p>[/B] Mientras se resolvían las cuestiones Chile ocupaba puestos y trazaba caminos en las zonas en litigio, a la vez que denunciaba que Argentina se había establecido en el lago Lácar. Ante la insistencia de Chile de establecer puestos en las partes disputadas la Argentina mandó fuerzas de policía para protegerlas. Ante las tensiones Portela, embajador argentino en Santiago, se retiró y la guerra pareció aproximarse. Ambas partes realizaron fuertes preparativos militares. Ante el aumento de las tensiones Riesco, presidente de Chile, ofreció retirar las policías de ambas partes de las zonas en conflicto. Se firmó un nuevo protocolo, pero Portela advirtió que Chile planteaba que en caso de no llegar a un acuerdo se llevaría nuevamente la cuestión a arbitraje. Portela se indignó y la posibilidad de una guerra pareció cada vez más cercana. El presidente Julio Argentino Roca se mostró dispuesto a la guerra, Chile cedió y pidió disculpas. En esos momentos Chile se encontraba en desventaja, pues sus fuerzas militares eran claramente inferiores y su economía se estaba en crisis.<o:p></o:p> <o:p></o:p> [B]2. 15. Los pactos de mayo (21 de mayo de 1902)<o:p></o:p>[/B] Firmados por el ministro chileno José Francisco Vergara Donoso y el argentino José Antonio Terry. Fueron de gran importancia para el desarrollo de las cuestiones limítrofes entre ambos Estados. En el acta preliminar se plantearon las manifestaciones recíprocas de amistad, se dejó claro que la Argentina no interferirá en los conflictos en el Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia. Chile a su vez se comprometió a no emprender nuevas conquistas sobre los territorios de estos Estados. En su primer artículo establecieron que se recurriría al arbitraje cuando fuera necesario, siempre y cuando esto no afectara las Constituciones de las partes. Esto fue utilizado por los argentinos como un recurso para evitar los arbitrajes indiscriminados. En el segundo artículo se acordó que no se comprarían nuevos armamentos y se equilibrarán las escuadras. Esto resultó desventajoso para la Argentina, pues su escuadra era en esos momentos más poderosa. En balance el pacto es considerado como negativo para la Argentina, pues dejó solos a Perú y Bolivia – aliados naturales – frente a Chile. La escuadra argentina, que era superior, fue reducida. Se hizo un pacto para asegurar una paz que en esos momentos no se encontraba en peligro. El acuerdo recibió fuertes críticas de parte de los diarios “La Prensa” y “La Tribuna”, a la desaprobación se sumaron Estanislao Zevallos, Luis Sáenz Pena, Gómez y Quesada. <o:p></o:p> El 20 de noviembre de 1902 se produce el fallo arbitral británico por las zonas en disputa entre ambos países. En el fallo no se tuvo en cuenta el principio de altas cumbres que dividen aguas, por lo que resultaron otorgados 40.000km2 para la Argentina y 54.000 para Chile. Hay que tener en cuenta que todo el territorio disputado estaba bajo control de la Argentina. A la vez ese año Chile hizo firmar a Bolivia el acta preliminar del pacto de 1904 por el cual Bolivia se vio obligada a ceder su litoral marítimo. Chile mantenía la ocupación de las ciudades de Tacna y Arica – usurpadas al Perú durante la guerra del Pacífico - y afirmó su predominio en la zona. El despojo a estas naciones hermanas continúa hasta la actualidad. <o:p></o:p> <o:p></o:p> [B]3)NUEVOS CONFLICTOS<o:p></o:p>[/B] <o:p></o:p> [B]3.1.[/B] [B]Chile y las huelgas anarquistas de 1920 – 1921<o:p></o:p>[/B] Durante estos años se produjeron en la Patagonia grandes huelgas de trabajadores pidiendo mejoras en las condiciones de trabajo. Si bien los reclamos eran justos los sindicatos de la F. O. R. A. (Federación Obrera Regional Argentina), fuertemente infiltrados por anarco – sindicalistas, produjeron toda clase de desmanes: secuestraron a estancieros y a sus familias, incendiaron fincas, destruyeron bienes y propiedades y realizaron grandes destrozos. Frente a esta situación el gobierno de Hipólito Yrigoyen envió al Ejército para ver que era lo que ocurría. Las fuerzas comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela llegaron a Santa Cruz el 2 de febrero de 1921 comprobando que las condiciones de trabajo eran lamentables. Gracias a la gestión de Varela las partes llegaron a un acuerdo y el conflicto se solucionó momentáneamente, pero pronto volvió a estallar. Ni los huelguistas ni los patrones cumplieron con las obligaciones pactadas y en septiembre de ese año se reiniciaron las huelgas y los saqueos. El gobierno de H. Yrigoyen volvió a enviar a Varela para poner orden, pero esta vez los huelguistas lo recibieron violentamente comenzando los enfrentamientos armados. Durante los combates contra los anarquistas Varela notó su perfecta organización militar, su buen entrenamiento, el uso de tácticas militares y que estaban muy bien provistos de armas. El gobierno de Chile dispuso el establecimiento de un importante destacamento de carabineros en Puerto Natales, muy cerca de la frontera con Santa Cruz. Durante los combates contra los huelguistas el Ejército Argentino apresó a 12 carabineros chilenos que apoyaban a los anarquistas, muy cerca de Puerto Natales. El [B]comandante de los[/B] [B]carabineros[/B] [B]Carlos Ibáñez del Campo[/B] solicitó al gobierno argentino que le entregara a los prisioneros para fusilarlos como desertores, pero días más tarde durante un nuevo enfrentamiento el Ejército volvió a apresar a algunos de ellos y encontró que nuevamente combatían con uniforme. Es claro que el comandante chileno, lejos de fusilarlos, los había liberado y que abiertamente colaboraban con los huelguistas. También se advirtió la presencia de un regimiento chileno que al sofocarse las huelgas se retiró. El 21 de diciembre con la rendición del último reducto huelguista culminaron los enfrentamientos. <o:p></o:p> [B]3.2. La crisis de 1929<o:p></o:p>[/B] Ese año gobierno de Hipólito Irigoyen detectó la presencia de concentraciones de tropas chilenas en los pasos que comunican Puerto Montt con Neuquén y Río Negro y Río Ayssen con Comodoro Rivadavia. Los objetivos al parecer eran tomar Viedma y Comodoro Rivadavia. Al principio el gobierno nacional lo ignoraba, pero el gobierno alemán sabía de este hecho y notificó a la Argentina. Rápidamente Yrigoyen dispuso que las unidades navales de la Armada zarparan de Puerto Belgrano (Bahía Blanca) y avanzaran hacia Chile, a la vez se tomaron fotografías aéreas que confirmaron la presencia de tropas y aeronaves chilenas en la zona. Inmediatamente se enviaron tropas del Ejército y las unidades chilenas se retiraron. En esos momentos el presidente chileno era[B] Carlos Ibáñez del Campo[/B], el que años antes había apoyado a los anarquistas patagónicos desde Puerto Natales. <o:p></o:p> [B]3.3. El protocolo de 1941 <o:p></o:p>[/B] El 16 de abril de 1941 se firmó entre los dos países un importante acuerdo para la reposición y colocación de los hitos en la frontera. Por el protocolo se creó la Comisión Mixta para realizar las tareas y que tiene gran importancia para la cuestión de los Campos de Hielo Patagónico. Cincuenta años después de ser creada todavía no había completado su tarea, dando lugar al reclamo de Chile en 1991 y que dio origen al problema por los 24 puntos fronterizos entre los que se incluían Laguna del Desierto y los Campos de Hielo Patagónico. <o:p></o:p> [B]3. 4. Río Encuentro (1947)<o:p></o:p>[/B] Durante las tareas de demarcación en 1903 el capitán británico Bertram Dickson ubicó mal el hito 16, que se debía colocar en el río Encuentro. Por el error la línea de frontera se corrió hacia el occidente, beneficiando de esta manera a Chile. Argentina reclamó, pero finalmente aprobó la colocación del hito en ese lugar con lo cual perdió la población de Palena y Chile ocupó la zona del valle de California. <o:p></o:p> [B]3. 5. Laguna del Desierto (1965)<o:p></o:p>[/B] En 1965, mientras el presidente chileno Frei y el argentino Arturo Humberto Illia se reunían en Mendoza, grupos de carabineros incursionaron en territorio argentino en la zona de Laguna del Desierto. Durante sus penetraciones exigieron a los pobladores el pago de impuestos argumentando que se encontraban en territorio de Chile. La Gendarmería Nacional fue informada y marchó para proteger a los pobladores. El 3 de noviembre un destacamento de gendarmes argentinos intimó a 50 carabineros chilenos a retirarse de la zona, el capitán que comandaba la tropa chilena contestó abriendo fuego contra los gendarmes argentinos. El capitán chileno cayó muerto de un disparo, otro fue herido y tres carabineros se rindieron, el resto huyó. Se levantó una ola de calumnias hacia la Argentina desde los diarios chilenos. Los altos mandos militares argentinos amenazaron abiertamente con la guerra y Chile cesó sus reclamos. A pesar de ello la diplomacia chilena logró que la cuestión se llevara a arbitraje. En 1994 una corte latinoamericana se expidió al respecto dando un fallo favorable a la Argentina que conservó la zona. Nuevamente hay que destacar que la discusión fue sobre una zona ya bajo el dominio de nuestro país. Como siempre ocurrió y sigue ocurriendo los reclamos se hacen sobre territorios bajo dominio de la Argentina, nunca cuestionándose los que ocupa Chile. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Guerra desarrollada entre Argentina y el Reino Unido en 1982
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Malvinas 1982
Ex oficial argentino afirma que Chile iba a ser atacado después de la guerra de las M
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba