Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Los derechos soberanos de la plataforma continental
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="sebastian_porras" data-source="post: 460520" data-attributes="member: 18"><p><span style="font-size: 15px"><strong><span style="color: Red">Los derechos soberanos.</span></strong></span></p><p><span style="color: red"><span style="font-size: 12px">Plataforma Continental</span></span></p><p></p><p style="text-align: center"><img src="http://www.defdigital.com.ar/revistas/web31/asset/ambiente.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p></p><p>Constituida formalmente el 20 de abril de 1998, la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) realizará en mayo próximo una presentación clave para nuestro país ante la Comisión de Límites creada por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). DEF dialogó con la doctora Frida Armas Pfirter, coordinadora general de COPLA, quien brindó un amplio panorama del tema. Por Susana Rigoz</p><p></p><p>Todos conocemos que una de las características de la Argentina es su gran extensión que la ubica en el cuarto lugar -después de Canadá, Estados Unidos y Brasil- entre los países americanos y en el séptimo, en el orden mundial. Puesto en números, las tierras emergidas alcanzan los 3.761.274 kilómetros, de los cuales 2.791.810 corresponden al continente americano y 969.464, al continente antártico (incluyendo las islas Orcadas del Sur y demás islas situadas al sur del Paralelo 60) y las islas australes (Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur). A su vez, la plataforma continental -una de las más amplias del mundo- abarca actualmente una superficie de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados.</p><p></p><p>Estos números, que no representan otra cosa que importantes recursos naturales, puedan incrementarse ampliamente según lo establecido por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR) que posibilita que los estados ribereños extiendan este límite, si su plataforma continental supera las 200 millas marinas. Para ello deben presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental la información científica y técnica que avale su solicitud.</p><p></p><p><strong>La propuesta argentina</strong></p><p></p><p>Para elaborar una propuesta que nos permita consolidar nuestra soberanía sobre los recursos existentes y fijar de manera definitiva nuestra extensión geográfica, en 1997 se creó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), un organismo interministerial que está presidido por la Cancillería y compuesto por el Ministerio de Economía y el Servicio de Hidrografía Naval. “Es un tema complejo que tiene muchas aristas técnicas pero vamos a tratar de hacerlo sencillo porque es uno de los grandes desafíos actuales. Diría mejor que es una oportunidad que la Argentina buscó durante mucho tiempo. Nuestro país en las negociaciones sobre Derecho del Mar desarrolladas entre 1973 y 1982 fue uno de los líderes de los denominados países marginalistas, que son aquellos cuyos territorios se prolongan bajo el mar más allá de las 200 millas. ¿Cuál era el objetivo? Que además de los derechos que se concedían sobre espacios marítimos con distancias fijas -como por ejemplo mar territorial 12 millas; zona económica exclusiva (ZEE), 200 millas- se reconocieran los derechos a la prolongación natural de su territorio bajo el mar, o sea como plataforma continental del Estado, sin guardar una distancia prefijada de la costa”, explica la doctora Frida Armas Pfirter, coordinadora general de COPLA.</p><p></p><p>Consagrado por la CONVEMAR en 1982, está vigente desde el 1994 para la comunidad internacional y la Argentina lo ratificó en 1995. “En síntesis, lo que se logró es que los estados cuya prolongación se extienden más allá de las 200 millas puedan fijar el límite exterior de su plataforma continental de acuerdo con la naturaleza, es decir con la realidad física de su plataforma”.</p><p>Al hablar de plataforma continental es necesario distinguir el punto de vista geomorfológico (NdeR: estudio de los relieves del terreno o de la formación geológica), según el cual es la prolongación natural del territorio de un Estado ribereño bajo el nivel del mar, del concepto jurídico que determina que es un espacio sobre el cual ese estado ejerce soberanía sobre sus recursos. Para determinar el límite exterior la Convención consagra la concepción jurídica y “establece dos criterios que determinan hasta dónde llega el borde exterior y dos restricciones más allá de las cuales el Estado no puede pasar. Los estados tienen que hacer los estudios técnicos para determinar en qué zonas están esos criterios y en qué zonas las restricciones”, puntualiza la doctora Armas Pfirter. (ver recuadro)</p><p></p><p><strong>-¿Cuál sería aproximadamente el territorio reclamado por la Argentina?</strong></p><p></p><p>-Los estudios preliminares realizados por el Servicio de Hidrografía Naval indican que nuestra plataforma hasta las 200 millas es aproximadamente de 4 millones de kilómetros cuadrados y podría sumarse 1 millón más, es decir un tercio de lo que es la superficie continental argentina. Hablamos del límite más extenso que tiene Argentina, de nuestra frontera con el mundo, porque lo que está más allá es patrimonio común de la humanidad y va a ser administrado por la Autoridad Internacional de Fondos Marinos.</p><p>Constituida formalmente el 20 de abril de 1998, la COPLA, en primera instancia, recogió todos los datos que había en instituciones públicas y privadas del Estado y del exterior. Después se realizaron campañas para recoger información de primera mano. “A veces contratamos los trabajos porque eran de una envergadura y complejidad para la que no teníamos el equipamiento técnico necesario. En otros casos resultó conveniente comprarlo y equipar un buque de la Armada, como fue el Puerto Deseado. Una metodología que se utilizó mucho fue la investigación científica marina que consiste en enviar un observador técnico en campañas llevadas a cabo en aguas argentinas por buques de otros Estados, los que además deben aportar los datos que obtengan. En este momento tenemos más del 80 por ciento de los datos recogidos, procesados e interpretados”.</p><p></p><p><strong>-En cuanto al procesamiento de esa información, ¿contamos con los medios necesarios?</strong></p><p></p><p>-Sí, esta tarea es una prioridad de Estado. Pasamos épocas difíciles siguiendo el ritmo del país pero, a pesar de todo, siempre tuvimos apoyo político, moral y económico. Adquirimos el equipamiento para llevarlo a cabo y pudimos procesar e interpretar información con nuestros medios.</p><p>La CONVEMAR estipula que los Estados deben hacer sus presentaciones dentro de los 10 años siguientes a la entrada en vigor de esta Convención respecto de cada país. “En el caso de la Argentina el plazo vencía el 31 de diciembre de 2005. En 2001, al ver la complejidad de las tareas, la Comisión consideró conveniente establecer como plazo 10 años a partir del momento en que estuvieron adoptadas las llamadas directrices científicas y técnicas, por eso la fecha de mayo 2009”, aclara.</p><p></p><p><strong>-Una vez hecha la presentación, ¿el tema está cerrado o es posible completar la información?</strong></p><p></p><p>-Hasta ahora hubo nueve presentaciones, la mayoría de ellas parciales. La Comisión ante quien hay que presentar el límite es un órgano técnico compuesto por 21 expertos: geólogos, geofísicos, hidrólogos, que analizan que los datos presentados sean reales. No es un órgano jurídico ni político. Sobre la posibilidad de hacer una presentación posterior, tenemos el ejemplo de Brasil que hizo una presentación y posteriormente, debido a cambios en los datos, realizó una modificación sin ningún problema. Otro opción es la posibilidad de hacer presentaciones parciales, como es el caso de Irlanda, Francia, México y Noruega. </p><p></p><p></p><p><strong>-Dentro de la presentación que va a realizar Argentina, ¿está previsto el relevamiento del Sector Antártico Argentino?</strong></p><p></p><p>-La presentación va a ser sobre todo el territorio: el espacio continental, insular y antártico. Hasta ahora el único que ha presentado el límite exterior sobre la Antártida fue Australia, pero le pidió a la Comisión que no lo analice por el momento. Noruega y Francia, que también son reclamantes antárticos, han realizado una presentación parcial y no incluyeron la Antártida. Sobre esto quiero aclarar que, cuando hay una controversia de soberanía, la Comisión al ser un órgano técnico, no se puede pronunciar. Sólo analiza aquello en lo que todos los estados están de acuerdo. </p><p></p><p><strong>-Eso nos lleva directamente al tema de la presentación que hará el Reino Unido, sobre la base de considerarse un “estado ribereño” a partir de las islas Malvinas. (ver recuadro)</strong></p><p></p><p style="text-align: center"><img src="http://www.defdigital.com.ar/revistas/web31/asset/ambiente1.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p></p><p><strong>Sobre la Antártida y Malvinas</strong></p><p></p><p>-Nosotros somos una comisión técnica. Lo único que me corresponde decir es lo que afirmó el ex presidente Néstor Kirchner después de conocida esta noticia ante la 62 Asamblea de Naciones Unidas, donde manifestó el rechazo por la pretensión británica dado que las islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur son territorios argentinos al igual que los espacios marítimos que proyectan. En esa misma oportunidad, el canciller Jorge Taiana resaltó que Argentina iba a objetar cualquier reclamo en este sentido y, además, aclaró que el real problema es el de la controversia de soberanía, que el Reino Unido se niega a reconocer pese a estar recomendado por la Asamblea General y otros foros internacionales. </p><p></p><p><strong>-¿Por qué hay tan poca difusión de un tema vital para los argentinos?</strong></p><p></p><p>-No sé si es tan así porque salieron notas y también publicaciones de </p><p>Cancillería. En realidad, es un problema de límites acordado por todos los Estados. No es controvertido y quizás por eso no se le da tanta publicidad. Estamos tratando de que en esta tarea participen la mayor cantidad de organismos del Estado y tenemos convenios y acuerdos, entre otros, con la Secretaría de Energía, SEGEMAR, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, tuvimos contacto con la Comisión de la Carta Geológica, las universidades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, del Sur, Tecnológica de Tierra del Fuego, etc. Y tenemos un gran interés en que todos podamos poner un granito de arena en este límite tan importante, por lo cual son bienvenidos todos los aportes.</p><p></p><p><strong>-Por último, ¿podremos hacer la presentación a tiempo?</strong></p><p></p><p>-Sí, el 13 de mayo de 2009 vence el plazo y estamos en perfectas condiciones de realizarlo.</p><p></p><p><strong>Argumentos de conveniencia</strong></p><p><strong>Por S.R </strong></p><p></p><p>Iniciada en enero de 1833 y brevemente interrumpida durante la Guerra del Atlántico Sur, la usurpación británica del territorio argentino no sólo continúa sino que pretende extenderse. En octubre de 2007, medios de prensa del Reino Unido anunciaron que Londres hará una presentación ante la Comisión de Límites de las Naciones Unidas para ampliar a 350 millas la plataforma en torno a las islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgias del Sur y la Antártida, sobre la base de pretender ser considerado “estado ribereño”. Más allá de cualquier otra consideración, “el argumento utilizado es el mismo que niega cuando Argentina afirma que las Malvinas se encuentran dentro de su plataforma continental, una misma cuestión pero con aplicación según la conveniencia”, asegura el doctor Carlos Rinaldi, ex director de la Dirección Nacional del Antártico. Aunque la CONVEMAR estipula que cuando hay controversia de soberanía las presentaciones no pueden analizarse, no podemos estar desatentos. En diciembre último, la Unión Europea firmó el Tratado de Lisboa -base jurídica de la futura constitución-, donde reconoce como territorios de ultramar nuestras islas y el sector antártico argentino, avalando la usurpación de nuestros territorios y mares. Sobran los antecedentes. Ojalá que por una vez, en este caso, no actuemos ante los hechos consumados. </p><p></p><p></p><p><strong>CONVEMAR</strong> </p><p></p><p><strong>Criterios y restricciones</strong> </p><p>Acerca de los criterios y restricciones de la CONVEMAR en la fijación del límite exterior de la plataforma, el elemento clave es la determinación del pie del talud, punto donde este termina. “Hay dos fórmulas, explica Patricio Marshall, consultor geólogo de COPLA. Una es la de la distancia: a partir del pie del talud el punto del límite exterior estará a 60 líneas náuticas. La otra es la del espesor sedimentario: la línea que une puntos en cada uno de los cuales el espesor sedimentario es por lo menos el 1% de la distancia más corta entre cada uno de esos puntos y el pie del talud continental”.</p><p></p><p><strong>-Según estos criterios, ¿puede definir plataforma?</strong></p><p></p><p>-En la Convención se habla de una plataforma de alguna forma equivalente a margen y se especifica que el margen está compuesto por la plataforma, un talud y una emersión. Es una zona con un suave declive del fondo que llega hasta los fondos marinos. El subsuelo está representado por los sedimentos que son precisamente la extensión natural de la masa continental que finalmente emerge. </p><p></p><p>Respecto a cuánto puede extenderse la plataforma, el doctor Marshall aclara que el artículo 76 de la CONVEMAR impone restricciones para que no puedan extenderse indefinidamente. En este caso también son dos: 100 millas marinas desde la isobata (NdeR: línea que une puntos de igual profundidad) de 2.500 metros o las 350 millas náuticas medidas desde los mismos puntos desde donde se miden las 200 millas de la ZEE. “La convención tiene un espíritu favorable a los estados ribereños, entonces el Estado puede aplicar la fórmula y las restricciones que más le convengan”. Aunque no en todos los casos la plataforma continental argentina llega al máximo permitido, “siempre nos extendemos más allá de las 200 millas náuticas”. </p><p></p><p><strong>-¿Cuáles son las potencialidades de los recursos involucrados en las áreas a incorporar?</strong></p><p></p><p>-Son muy altas, pero no hay que olvidar que hablamos de “potencialidad”. Es alta en cuanto a recursos energéticos y minerales y también ahora se está descubriendo una potencialidad en recursos biológicos, especies que están fijadas al fondo marino. Para los minerales y energéticos habrá que esperar una evolución de la tecnología porque hablamos de profundidades que en muchos casos no han sido alcanzadas como factibles de ser exploradas, perforadas y puestas en producción. </p><p></p><p><strong>-¿Podría cambiar la realidad de los argentinos? </strong></p><p></p><p>- Cuando la tecnología lo permita, podríamos tener un futuro venturoso. </p><p></p><p></p><p>Fuente:<a href="http://www.defdigital.com.ar/revista-MAmbiente.php">Revista DEF</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="sebastian_porras, post: 460520, member: 18"] [SIZE="4"][B][COLOR="Red"]Los derechos soberanos.[/COLOR][/B][/SIZE] [COLOR="red"][SIZE="3"]Plataforma Continental[/SIZE][/COLOR] [CENTER][IMG]http://www.defdigital.com.ar/revistas/web31/asset/ambiente.jpg[/IMG][/CENTER] Constituida formalmente el 20 de abril de 1998, la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) realizará en mayo próximo una presentación clave para nuestro país ante la Comisión de Límites creada por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). DEF dialogó con la doctora Frida Armas Pfirter, coordinadora general de COPLA, quien brindó un amplio panorama del tema. Por Susana Rigoz Todos conocemos que una de las características de la Argentina es su gran extensión que la ubica en el cuarto lugar -después de Canadá, Estados Unidos y Brasil- entre los países americanos y en el séptimo, en el orden mundial. Puesto en números, las tierras emergidas alcanzan los 3.761.274 kilómetros, de los cuales 2.791.810 corresponden al continente americano y 969.464, al continente antártico (incluyendo las islas Orcadas del Sur y demás islas situadas al sur del Paralelo 60) y las islas australes (Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur). A su vez, la plataforma continental -una de las más amplias del mundo- abarca actualmente una superficie de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados. Estos números, que no representan otra cosa que importantes recursos naturales, puedan incrementarse ampliamente según lo establecido por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR) que posibilita que los estados ribereños extiendan este límite, si su plataforma continental supera las 200 millas marinas. Para ello deben presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental la información científica y técnica que avale su solicitud. [B]La propuesta argentina[/B] Para elaborar una propuesta que nos permita consolidar nuestra soberanía sobre los recursos existentes y fijar de manera definitiva nuestra extensión geográfica, en 1997 se creó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), un organismo interministerial que está presidido por la Cancillería y compuesto por el Ministerio de Economía y el Servicio de Hidrografía Naval. “Es un tema complejo que tiene muchas aristas técnicas pero vamos a tratar de hacerlo sencillo porque es uno de los grandes desafíos actuales. Diría mejor que es una oportunidad que la Argentina buscó durante mucho tiempo. Nuestro país en las negociaciones sobre Derecho del Mar desarrolladas entre 1973 y 1982 fue uno de los líderes de los denominados países marginalistas, que son aquellos cuyos territorios se prolongan bajo el mar más allá de las 200 millas. ¿Cuál era el objetivo? Que además de los derechos que se concedían sobre espacios marítimos con distancias fijas -como por ejemplo mar territorial 12 millas; zona económica exclusiva (ZEE), 200 millas- se reconocieran los derechos a la prolongación natural de su territorio bajo el mar, o sea como plataforma continental del Estado, sin guardar una distancia prefijada de la costa”, explica la doctora Frida Armas Pfirter, coordinadora general de COPLA. Consagrado por la CONVEMAR en 1982, está vigente desde el 1994 para la comunidad internacional y la Argentina lo ratificó en 1995. “En síntesis, lo que se logró es que los estados cuya prolongación se extienden más allá de las 200 millas puedan fijar el límite exterior de su plataforma continental de acuerdo con la naturaleza, es decir con la realidad física de su plataforma”. Al hablar de plataforma continental es necesario distinguir el punto de vista geomorfológico (NdeR: estudio de los relieves del terreno o de la formación geológica), según el cual es la prolongación natural del territorio de un Estado ribereño bajo el nivel del mar, del concepto jurídico que determina que es un espacio sobre el cual ese estado ejerce soberanía sobre sus recursos. Para determinar el límite exterior la Convención consagra la concepción jurídica y “establece dos criterios que determinan hasta dónde llega el borde exterior y dos restricciones más allá de las cuales el Estado no puede pasar. Los estados tienen que hacer los estudios técnicos para determinar en qué zonas están esos criterios y en qué zonas las restricciones”, puntualiza la doctora Armas Pfirter. (ver recuadro) [B]-¿Cuál sería aproximadamente el territorio reclamado por la Argentina?[/B] -Los estudios preliminares realizados por el Servicio de Hidrografía Naval indican que nuestra plataforma hasta las 200 millas es aproximadamente de 4 millones de kilómetros cuadrados y podría sumarse 1 millón más, es decir un tercio de lo que es la superficie continental argentina. Hablamos del límite más extenso que tiene Argentina, de nuestra frontera con el mundo, porque lo que está más allá es patrimonio común de la humanidad y va a ser administrado por la Autoridad Internacional de Fondos Marinos. Constituida formalmente el 20 de abril de 1998, la COPLA, en primera instancia, recogió todos los datos que había en instituciones públicas y privadas del Estado y del exterior. Después se realizaron campañas para recoger información de primera mano. “A veces contratamos los trabajos porque eran de una envergadura y complejidad para la que no teníamos el equipamiento técnico necesario. En otros casos resultó conveniente comprarlo y equipar un buque de la Armada, como fue el Puerto Deseado. Una metodología que se utilizó mucho fue la investigación científica marina que consiste en enviar un observador técnico en campañas llevadas a cabo en aguas argentinas por buques de otros Estados, los que además deben aportar los datos que obtengan. En este momento tenemos más del 80 por ciento de los datos recogidos, procesados e interpretados”. [B]-En cuanto al procesamiento de esa información, ¿contamos con los medios necesarios?[/B] -Sí, esta tarea es una prioridad de Estado. Pasamos épocas difíciles siguiendo el ritmo del país pero, a pesar de todo, siempre tuvimos apoyo político, moral y económico. Adquirimos el equipamiento para llevarlo a cabo y pudimos procesar e interpretar información con nuestros medios. La CONVEMAR estipula que los Estados deben hacer sus presentaciones dentro de los 10 años siguientes a la entrada en vigor de esta Convención respecto de cada país. “En el caso de la Argentina el plazo vencía el 31 de diciembre de 2005. En 2001, al ver la complejidad de las tareas, la Comisión consideró conveniente establecer como plazo 10 años a partir del momento en que estuvieron adoptadas las llamadas directrices científicas y técnicas, por eso la fecha de mayo 2009”, aclara. [B]-Una vez hecha la presentación, ¿el tema está cerrado o es posible completar la información?[/B] -Hasta ahora hubo nueve presentaciones, la mayoría de ellas parciales. La Comisión ante quien hay que presentar el límite es un órgano técnico compuesto por 21 expertos: geólogos, geofísicos, hidrólogos, que analizan que los datos presentados sean reales. No es un órgano jurídico ni político. Sobre la posibilidad de hacer una presentación posterior, tenemos el ejemplo de Brasil que hizo una presentación y posteriormente, debido a cambios en los datos, realizó una modificación sin ningún problema. Otro opción es la posibilidad de hacer presentaciones parciales, como es el caso de Irlanda, Francia, México y Noruega. [B]-Dentro de la presentación que va a realizar Argentina, ¿está previsto el relevamiento del Sector Antártico Argentino?[/B] -La presentación va a ser sobre todo el territorio: el espacio continental, insular y antártico. Hasta ahora el único que ha presentado el límite exterior sobre la Antártida fue Australia, pero le pidió a la Comisión que no lo analice por el momento. Noruega y Francia, que también son reclamantes antárticos, han realizado una presentación parcial y no incluyeron la Antártida. Sobre esto quiero aclarar que, cuando hay una controversia de soberanía, la Comisión al ser un órgano técnico, no se puede pronunciar. Sólo analiza aquello en lo que todos los estados están de acuerdo. [B]-Eso nos lleva directamente al tema de la presentación que hará el Reino Unido, sobre la base de considerarse un “estado ribereño” a partir de las islas Malvinas. (ver recuadro)[/B] [CENTER][IMG]http://www.defdigital.com.ar/revistas/web31/asset/ambiente1.jpg[/IMG][/CENTER] [B]Sobre la Antártida y Malvinas[/B] -Nosotros somos una comisión técnica. Lo único que me corresponde decir es lo que afirmó el ex presidente Néstor Kirchner después de conocida esta noticia ante la 62 Asamblea de Naciones Unidas, donde manifestó el rechazo por la pretensión británica dado que las islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur son territorios argentinos al igual que los espacios marítimos que proyectan. En esa misma oportunidad, el canciller Jorge Taiana resaltó que Argentina iba a objetar cualquier reclamo en este sentido y, además, aclaró que el real problema es el de la controversia de soberanía, que el Reino Unido se niega a reconocer pese a estar recomendado por la Asamblea General y otros foros internacionales. [B]-¿Por qué hay tan poca difusión de un tema vital para los argentinos?[/B] -No sé si es tan así porque salieron notas y también publicaciones de Cancillería. En realidad, es un problema de límites acordado por todos los Estados. No es controvertido y quizás por eso no se le da tanta publicidad. Estamos tratando de que en esta tarea participen la mayor cantidad de organismos del Estado y tenemos convenios y acuerdos, entre otros, con la Secretaría de Energía, SEGEMAR, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, tuvimos contacto con la Comisión de la Carta Geológica, las universidades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, del Sur, Tecnológica de Tierra del Fuego, etc. Y tenemos un gran interés en que todos podamos poner un granito de arena en este límite tan importante, por lo cual son bienvenidos todos los aportes. [B]-Por último, ¿podremos hacer la presentación a tiempo?[/B] -Sí, el 13 de mayo de 2009 vence el plazo y estamos en perfectas condiciones de realizarlo. [B]Argumentos de conveniencia Por S.R [/B] Iniciada en enero de 1833 y brevemente interrumpida durante la Guerra del Atlántico Sur, la usurpación británica del territorio argentino no sólo continúa sino que pretende extenderse. En octubre de 2007, medios de prensa del Reino Unido anunciaron que Londres hará una presentación ante la Comisión de Límites de las Naciones Unidas para ampliar a 350 millas la plataforma en torno a las islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgias del Sur y la Antártida, sobre la base de pretender ser considerado “estado ribereño”. Más allá de cualquier otra consideración, “el argumento utilizado es el mismo que niega cuando Argentina afirma que las Malvinas se encuentran dentro de su plataforma continental, una misma cuestión pero con aplicación según la conveniencia”, asegura el doctor Carlos Rinaldi, ex director de la Dirección Nacional del Antártico. Aunque la CONVEMAR estipula que cuando hay controversia de soberanía las presentaciones no pueden analizarse, no podemos estar desatentos. En diciembre último, la Unión Europea firmó el Tratado de Lisboa -base jurídica de la futura constitución-, donde reconoce como territorios de ultramar nuestras islas y el sector antártico argentino, avalando la usurpación de nuestros territorios y mares. Sobran los antecedentes. Ojalá que por una vez, en este caso, no actuemos ante los hechos consumados. [B]CONVEMAR[/B] [B]Criterios y restricciones[/B] Acerca de los criterios y restricciones de la CONVEMAR en la fijación del límite exterior de la plataforma, el elemento clave es la determinación del pie del talud, punto donde este termina. “Hay dos fórmulas, explica Patricio Marshall, consultor geólogo de COPLA. Una es la de la distancia: a partir del pie del talud el punto del límite exterior estará a 60 líneas náuticas. La otra es la del espesor sedimentario: la línea que une puntos en cada uno de los cuales el espesor sedimentario es por lo menos el 1% de la distancia más corta entre cada uno de esos puntos y el pie del talud continental”. [B]-Según estos criterios, ¿puede definir plataforma?[/B] -En la Convención se habla de una plataforma de alguna forma equivalente a margen y se especifica que el margen está compuesto por la plataforma, un talud y una emersión. Es una zona con un suave declive del fondo que llega hasta los fondos marinos. El subsuelo está representado por los sedimentos que son precisamente la extensión natural de la masa continental que finalmente emerge. Respecto a cuánto puede extenderse la plataforma, el doctor Marshall aclara que el artículo 76 de la CONVEMAR impone restricciones para que no puedan extenderse indefinidamente. En este caso también son dos: 100 millas marinas desde la isobata (NdeR: línea que une puntos de igual profundidad) de 2.500 metros o las 350 millas náuticas medidas desde los mismos puntos desde donde se miden las 200 millas de la ZEE. “La convención tiene un espíritu favorable a los estados ribereños, entonces el Estado puede aplicar la fórmula y las restricciones que más le convengan”. Aunque no en todos los casos la plataforma continental argentina llega al máximo permitido, “siempre nos extendemos más allá de las 200 millas náuticas”. [B]-¿Cuáles son las potencialidades de los recursos involucrados en las áreas a incorporar?[/B] -Son muy altas, pero no hay que olvidar que hablamos de “potencialidad”. Es alta en cuanto a recursos energéticos y minerales y también ahora se está descubriendo una potencialidad en recursos biológicos, especies que están fijadas al fondo marino. Para los minerales y energéticos habrá que esperar una evolución de la tecnología porque hablamos de profundidades que en muchos casos no han sido alcanzadas como factibles de ser exploradas, perforadas y puestas en producción. [B]-¿Podría cambiar la realidad de los argentinos? [/B] - Cuando la tecnología lo permita, podríamos tener un futuro venturoso. Fuente:[URL="http://www.defdigital.com.ar/revista-MAmbiente.php"]Revista DEF[/URL] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Los derechos soberanos de la plataforma continental
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba