Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Los pueblos originarios
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Hymenoptero" data-source="post: 873820" data-attributes="member: 117"><p><span style="color: Silver"></span></p><p><span style="color: Silver"></span></p><p><span style="color: Silver"><span style="font-size: 9px">---------- Post added at 02:50 ---------- Previous post was at 02:41 ----------</span></span></p><p><span style="color: Silver"></span></p><p><span style="color: Silver"></span>Lo mas destacado para mi de esta segunda parte es</p><p></p><p><strong>La distribución de la tierra en los territorios usurpados se legislo a partir de las siguiendo la lógica de las siguientes leyes:</strong></p><p></p><p>o 1876: Ley 817 luego derogada por la ley 2875 de 1891. La primera permitía la colonización privada entregando hasta 80.000 Ha (en dos lotes) al solicitante en condición de préstamo hasta que poblara los lotes Esta condición fue anulada 15 años después por la “Ley de Liquidación” que entregaba en propiedad hasta 60.000 Ha con solo realizar ciertas mejoras en el campo (aguadas, alambrados y aumento de las cabezas de ganado).</p><p>o 1882: Ley de Remate Público” que permitió la venta de tierras con destino a la ganadería o a la agricultura en los Territorios Nacionales, con superficies de hasta 40.000 y 400 ha, respectivamente.</p><p>o 1884: “Ley del Hogar” que ofrecia parcelas de hasta 625 ha para explotaciones exclusivamente ovinas, en colonias que gozarían del apoyo estatal. Encuadradas en esta norma, se fundaron una serie de colonias en la Patagonia, casi todas fracasadas por la desacertada selección de las tierras y los criterios inadecuados de producción, particularmente evidentes en la insuficiencia (Por insuficiencia se entiende, sitos de poca receptividad ganadera) de las unidades productivas proyectadas. El apoyo estatal, como aun hoy, a estas unidades productivas resulto un fracaso.</p><p>o 1891: “Ley de Premios Militares” que concedió tierras a los expedicionarios al “desierto” según su graduación militar, en bonos canjeables por superficies a elección que podían ser transferidos. De esa forma, de los 4.700.000 ha que se distribuyeron por esta ley en la Pampa y Patagonia. </p><p>o 1903: “Ley de tierras” que derogaba a las anteriores pretendiendo poner fin a las irregularidades mencionadas. De esa manera disminuyeron las transferencias en propiedad de tierras públicas a particulares y desaparecieron las donaciones directas del Estado nacional, aumentando en cambio la entrega en arrendamiento de hasta 20.000 ha de uso ganadero, con opción a compra de la mitad de la superficie al concluir el contrato y posibilidad de renovación del resto. El arrendamiento se transformaría entonces en una de las formas de tenencia predominante, particularmente en el sur patagónico.</p><p></p><p><strong>Este marco legal dio origen a dos tipos de ocupación real de la tierra en la Patagonia:</strong></p><p></p><p>- Grandes terratenientes, físicos o jurídicos, que en el marco de una estrategia global de inversión compraron o arrendaron grandes superficies solo con fines productivos. El encargado de gestionar este tipo de inversiones fue el propio Estado (Nacional o los gobiernos de los Territorios Nacionales). Los lotes entregados van de las 40.000 al 1.000.000 Ha (Osea, de 123 a 3076 veces más grande que el lote mas grande que se le entregara a cualquier “hijo de vecino”).</p><p>- Pequeños productores que, generalmente en los valles o en colonias pastoriles, ocupaban superficies de 400 a 625 Ha he iniciaban la colonización.</p><p></p><p><strong>Dentro del primer grupo podemos distinguir compañías privadas de origen europeo o argentino-chilenos-malvinenses:</strong></p><p></p><p>- Británicos: “Cullen Station Ltda.”, en Tierra del Fuego, y las sociedades “Lai-Aike Sheep Company” y “Monte Dinero Sheep Company”, en Santa Cruz. La “Argentina Southern Land Company”, creada en 1889, luego subdividida en “Port Madryn Land Company” y “Rio Negro Land Company”, propietarias, entre otras, de las estancias “Leleque”, en Chubut, y “Maquinchao”, en Río Negro, con alrededor de 650.000 ha. La “Southern Patagonia Sheep Farming Company compró y arrendó tierras en Patagonia y en el sur chileno por un total de mas de 150.000 ha. El ejemplo más pornográfico de cómo las leyes y los funcionarios acomodaban las condiciones necesaria para que este saqueo fuera llevado a cabo basta de ejemplo esta sita “Sobre comienzos del siglo XX, habría un registro aproximado de dieciocho compañías de tierras británicas operando en Patagonia con millones de hectáreas en propiedad. En el caso de la mas significativa de ellas, la ya mencionada “Argentine Southern Land Co.”, el origen de sus propiedades fue el otorgamiento de tierras a ambos lados de la línea férrea del Ferrocarril Central del Chubut que unía Trelew con Puerto Madryn, como parte de la concesión ferroviaria realizada por el Estado argentino a la empresa “Chubut Company Ltd.”. Otras superficies se obtuvieron en los territorios de Chubut y Río Negro de acuerdo a la ley Avellaneda de 1876, con fines de colonización. Ante el supuesto fracaso de este objetivo, la empresa se acogió a las disposiciones de la ley de liquidación de 1891 ya mencionada. Finalmente, la superficie transferida en propiedad alcanzaría aproximadamente las 585.000 ha, distribuidas en tierras de la meseta rionegrina y del área cordillerana de Río Negro y Chubut. Desde “Leleque” se manejaban las estancias de los contrafuertes andinos y desde “Maquinchao” las de la Patagonia central. Mas tarde, en 1910, el mismo grupo empresarial y otros asociados constituirían la “Tecka Land Company”, propietaria de la estancia de igual nombre en el área andina de Chubut. Durante el transcurso de la etapa, y aprovechando la demanda permanente y los buenos precios obtenidos, las últimas estancias mencionadas comercializaban sus vacunos en Chile.” Osea, distintas manos (inglesas) con el mismo fin (el mercado chileno).</p><p></p><p>- Argentino-chilenos-malvinenses(Usurpadores de origen Boers o británicos): 200.000 ha a la sociedad conformada por las familias Wood, Waldron y Greenhilds, origen de la futura “The Patagonian Sheep Farming Company”, propietaria de la importante estancia “El Cóndor”. 80.000 Ha a las porteñas familias Uriburu, Castells, Gartland y Sorondo, entre otros, que una vez habilitados por la ley de 1891 vendieron sus propiedades, sobre principios de siglo, a importantes inversores chilenos como la “Sociedad Comercial y Ganadera Chile-Argentina”, la “Sociedad Ganadera La Constancia”, la “Sociedad Comercial y Ganadera General San Martín” y la “Sociedad Comercial y Agrícola del Lanín”.</p><p></p><p><strong>Respecto de las características productivas de los lotes que se le otorgaron a uno y otro grupo</strong></p><p></p><p>- El área cordillerana y costera fue entregada a los grandes latifundistas. Esto les aseguro las zonas de mayor aptitud agroecológica y las vías de comunicación que les permitió el acceso a los mercados chileno o europeo.</p><p>- La meseta central fue ocupada o entregada sin título o con permisos precarios a pequeños productores familiares. Estos terrenos fueron desechas por los latifundistas debido a las pobres condiciones de suelo y clima que las transformaban en marginales para cualquier tipo de producción.</p><p></p><p><strong>La sociedad de los territorios luego de la conquista del desierto presentaba las siguientes características:</strong></p><p></p><p>- Las áreas costeras y valles cordilleranos fueron ocupados por migrantes nacionales y extranjeros, mientras que a la zona central se trasladaban chilenos e indígenas.</p><p>- El basamento económico es meramente de producción primaria. Predomina fuertemente el latifundio pecuario, acompañado de algunos oasis agrícolas en los valles cordilleranos o fluviales y la explotación del petróleo, recién descubierto en el área de Comodoro Rivadavia. No existe una política articuladora desde el poder central que fomente el surgimiento de pequeños polos industrializadores que le agregue valor a la materia prima obtenida en la Patagonia, y los pocos emprendimientos privados, particulares o cooperativos, fueron rápidamente destruidos por las empresas del centro- norte del país o políticas centralistas de promoción a la industria. . Si bien el texto que les facilite no trata esto último, basta hablar con cualquier patagónico mayor a los cincuenta años o algún libro de historia regional (“Trevelin el pueblo del Molino”, “Esquel, del telégrafo al pavimento”, “Trelew” “La Patagonia Como yo la Vi”, etc) para interiorizarse sobre esto.</p><p>- Como consecuencia directa de la necesidad de grandes espacios para la ganadería, las condiciones de ruralidad y aislamiento eran las principales características de esta primera sociedad patagónica. Esto favoreció el fortalecimiento del “bolichero”, el cual evoluciono de aglutinador social a sector mercantil con fuertes conexiones sociales, políticas y de poder económico. Me parece importante para mi destacar que estas fueron las características macro que generaron las condiciones que desembocarían en las tristes huelgas patagónicas de 1919 y 1921 que tan bien describe Bayer en “La Patagonia Rebelde”.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Hymenoptero, post: 873820, member: 117"] [COLOR="Silver"] [SIZE=1]---------- Post added at 02:50 ---------- Previous post was at 02:41 ----------[/SIZE] [/COLOR]Lo mas destacado para mi de esta segunda parte es [B]La distribución de la tierra en los territorios usurpados se legislo a partir de las siguiendo la lógica de las siguientes leyes:[/B] o 1876: Ley 817 luego derogada por la ley 2875 de 1891. La primera permitía la colonización privada entregando hasta 80.000 Ha (en dos lotes) al solicitante en condición de préstamo hasta que poblara los lotes Esta condición fue anulada 15 años después por la “Ley de Liquidación” que entregaba en propiedad hasta 60.000 Ha con solo realizar ciertas mejoras en el campo (aguadas, alambrados y aumento de las cabezas de ganado). o 1882: Ley de Remate Público” que permitió la venta de tierras con destino a la ganadería o a la agricultura en los Territorios Nacionales, con superficies de hasta 40.000 y 400 ha, respectivamente. o 1884: “Ley del Hogar” que ofrecia parcelas de hasta 625 ha para explotaciones exclusivamente ovinas, en colonias que gozarían del apoyo estatal. Encuadradas en esta norma, se fundaron una serie de colonias en la Patagonia, casi todas fracasadas por la desacertada selección de las tierras y los criterios inadecuados de producción, particularmente evidentes en la insuficiencia (Por insuficiencia se entiende, sitos de poca receptividad ganadera) de las unidades productivas proyectadas. El apoyo estatal, como aun hoy, a estas unidades productivas resulto un fracaso. o 1891: “Ley de Premios Militares” que concedió tierras a los expedicionarios al “desierto” según su graduación militar, en bonos canjeables por superficies a elección que podían ser transferidos. De esa forma, de los 4.700.000 ha que se distribuyeron por esta ley en la Pampa y Patagonia. o 1903: “Ley de tierras” que derogaba a las anteriores pretendiendo poner fin a las irregularidades mencionadas. De esa manera disminuyeron las transferencias en propiedad de tierras públicas a particulares y desaparecieron las donaciones directas del Estado nacional, aumentando en cambio la entrega en arrendamiento de hasta 20.000 ha de uso ganadero, con opción a compra de la mitad de la superficie al concluir el contrato y posibilidad de renovación del resto. El arrendamiento se transformaría entonces en una de las formas de tenencia predominante, particularmente en el sur patagónico. [B]Este marco legal dio origen a dos tipos de ocupación real de la tierra en la Patagonia:[/B] - Grandes terratenientes, físicos o jurídicos, que en el marco de una estrategia global de inversión compraron o arrendaron grandes superficies solo con fines productivos. El encargado de gestionar este tipo de inversiones fue el propio Estado (Nacional o los gobiernos de los Territorios Nacionales). Los lotes entregados van de las 40.000 al 1.000.000 Ha (Osea, de 123 a 3076 veces más grande que el lote mas grande que se le entregara a cualquier “hijo de vecino”). - Pequeños productores que, generalmente en los valles o en colonias pastoriles, ocupaban superficies de 400 a 625 Ha he iniciaban la colonización. [B]Dentro del primer grupo podemos distinguir compañías privadas de origen europeo o argentino-chilenos-malvinenses:[/B] - Británicos: “Cullen Station Ltda.”, en Tierra del Fuego, y las sociedades “Lai-Aike Sheep Company” y “Monte Dinero Sheep Company”, en Santa Cruz. La “Argentina Southern Land Company”, creada en 1889, luego subdividida en “Port Madryn Land Company” y “Rio Negro Land Company”, propietarias, entre otras, de las estancias “Leleque”, en Chubut, y “Maquinchao”, en Río Negro, con alrededor de 650.000 ha. La “Southern Patagonia Sheep Farming Company compró y arrendó tierras en Patagonia y en el sur chileno por un total de mas de 150.000 ha. El ejemplo más pornográfico de cómo las leyes y los funcionarios acomodaban las condiciones necesaria para que este saqueo fuera llevado a cabo basta de ejemplo esta sita “Sobre comienzos del siglo XX, habría un registro aproximado de dieciocho compañías de tierras británicas operando en Patagonia con millones de hectáreas en propiedad. En el caso de la mas significativa de ellas, la ya mencionada “Argentine Southern Land Co.”, el origen de sus propiedades fue el otorgamiento de tierras a ambos lados de la línea férrea del Ferrocarril Central del Chubut que unía Trelew con Puerto Madryn, como parte de la concesión ferroviaria realizada por el Estado argentino a la empresa “Chubut Company Ltd.”. Otras superficies se obtuvieron en los territorios de Chubut y Río Negro de acuerdo a la ley Avellaneda de 1876, con fines de colonización. Ante el supuesto fracaso de este objetivo, la empresa se acogió a las disposiciones de la ley de liquidación de 1891 ya mencionada. Finalmente, la superficie transferida en propiedad alcanzaría aproximadamente las 585.000 ha, distribuidas en tierras de la meseta rionegrina y del área cordillerana de Río Negro y Chubut. Desde “Leleque” se manejaban las estancias de los contrafuertes andinos y desde “Maquinchao” las de la Patagonia central. Mas tarde, en 1910, el mismo grupo empresarial y otros asociados constituirían la “Tecka Land Company”, propietaria de la estancia de igual nombre en el área andina de Chubut. Durante el transcurso de la etapa, y aprovechando la demanda permanente y los buenos precios obtenidos, las últimas estancias mencionadas comercializaban sus vacunos en Chile.” Osea, distintas manos (inglesas) con el mismo fin (el mercado chileno). - Argentino-chilenos-malvinenses(Usurpadores de origen Boers o británicos): 200.000 ha a la sociedad conformada por las familias Wood, Waldron y Greenhilds, origen de la futura “The Patagonian Sheep Farming Company”, propietaria de la importante estancia “El Cóndor”. 80.000 Ha a las porteñas familias Uriburu, Castells, Gartland y Sorondo, entre otros, que una vez habilitados por la ley de 1891 vendieron sus propiedades, sobre principios de siglo, a importantes inversores chilenos como la “Sociedad Comercial y Ganadera Chile-Argentina”, la “Sociedad Ganadera La Constancia”, la “Sociedad Comercial y Ganadera General San Martín” y la “Sociedad Comercial y Agrícola del Lanín”. [B]Respecto de las características productivas de los lotes que se le otorgaron a uno y otro grupo[/B] - El área cordillerana y costera fue entregada a los grandes latifundistas. Esto les aseguro las zonas de mayor aptitud agroecológica y las vías de comunicación que les permitió el acceso a los mercados chileno o europeo. - La meseta central fue ocupada o entregada sin título o con permisos precarios a pequeños productores familiares. Estos terrenos fueron desechas por los latifundistas debido a las pobres condiciones de suelo y clima que las transformaban en marginales para cualquier tipo de producción. [B]La sociedad de los territorios luego de la conquista del desierto presentaba las siguientes características:[/B] - Las áreas costeras y valles cordilleranos fueron ocupados por migrantes nacionales y extranjeros, mientras que a la zona central se trasladaban chilenos e indígenas. - El basamento económico es meramente de producción primaria. Predomina fuertemente el latifundio pecuario, acompañado de algunos oasis agrícolas en los valles cordilleranos o fluviales y la explotación del petróleo, recién descubierto en el área de Comodoro Rivadavia. No existe una política articuladora desde el poder central que fomente el surgimiento de pequeños polos industrializadores que le agregue valor a la materia prima obtenida en la Patagonia, y los pocos emprendimientos privados, particulares o cooperativos, fueron rápidamente destruidos por las empresas del centro- norte del país o políticas centralistas de promoción a la industria. . Si bien el texto que les facilite no trata esto último, basta hablar con cualquier patagónico mayor a los cincuenta años o algún libro de historia regional (“Trevelin el pueblo del Molino”, “Esquel, del telégrafo al pavimento”, “Trelew” “La Patagonia Como yo la Vi”, etc) para interiorizarse sobre esto. - Como consecuencia directa de la necesidad de grandes espacios para la ganadería, las condiciones de ruralidad y aislamiento eran las principales características de esta primera sociedad patagónica. Esto favoreció el fortalecimiento del “bolichero”, el cual evoluciono de aglutinador social a sector mercantil con fuertes conexiones sociales, políticas y de poder económico. Me parece importante para mi destacar que estas fueron las características macro que generaron las condiciones que desembocarían en las tristes huelgas patagónicas de 1919 y 1921 que tan bien describe Bayer en “La Patagonia Rebelde”. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
¿Cuanto es 2 mas 6? (en letras)
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Los pueblos originarios
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba