Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Fuerzas Navales
Noticias y Actualidad de las Fuerzas Navales
Noticias de la Armada Argentina (ARA)
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Merchant Marine one" data-source="post: 2262677" data-attributes="member: 13119"><p><span style="font-size: 22px"><strong>Se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C</strong></span></p><p></p><p></p><p><img src="http://gacetamarinera.com.ar/wp-content/uploads/2017/07/13-07-17_RupturaSectorBarreradeHieloLarsenC_02.jpg" alt="" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p></p><p></p><p></p><p>13/07/2017. La fractura se originó en el oeste del mar de Weddell, contiguo a la península Antártica y ocurre en una época del año donde el mar de Weddell se encuentra con máximo de concentración de hielo marino por lo que su desplazamiento se ve dificultado.</p><p></p><p></p><p></p><p>En las últimas horas se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C, luego de un proceso denominado “calving” de varios años, el cual determina la producción de enormes témpanos desde los bordes de las barreras de hielo y de los glaciares que terminan en el mar.</p><p></p><p>La información fue brindada por el Servicio de Hidrografía Naval, a través del Departamento de Meteorología, que realiza el seguimiento de los témpanos que derivan en el océano Atlántico Sur y los mares de Weddell y Bellingshausen en la Antártida. Por tal motivo, se mantiene una estricta vigilancia sobre los sectores antárticos que puedan generar el desprendimiento de hielo de origen terrestre hacia el mar y convertirse de esta manera en témpanos a la deriva.</p><p></p><p>Los datos son publicados en Cartas de Témpanos a través de su <a href="http://www.hidro.gob.ar/Smara/glacio/sglaciologica.asp">sitio de internet</a> y por medio de los Radioavisos Náuticos en el sector de la NAVAREA VI de responsabilidad nacional.</p><p></p><p>El último evento similar había ocurrido en 2002 con la fractura de Larsen B y la generación de cientos de témpanos de diferentes tamaños.</p><p></p><p>A principios de este año se había detectado un rápido incremento en la velocidad de fractura pero luego pasó a ralentizarse, llegando a la inactividad para el mes de mayo.</p><p></p><p>En junio nuevamente se reactivó el proceso dando como resultado la pérdida de un 10% de la barrera Larsen C, generando un témpano de 178 km de largo por 55 km de ancho, y una superficie aproximada de 6500 km².</p><p></p><p>A través de sensores de satélites de órbita polar se ha podido determinar que el mencionado témpano (pendiente de asignación de nombre por parte del Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos) posee un espesor promedio de entre 200 y 300 metros, aunque podría ser mayor en algunos sectores. La sección que puede observarse fuera del agua tiene una altura de unos 30 metros.</p><p></p><p>La región de la Antártida donde se produjo esta fractura es en el oeste del mar de Weddell, contiguo a la península Antártica. Al ser una zona cubierta de manera casi permanente por hielo marino, prácticamente no existen sondajes que permitan conocer la profundidad del mar. Sólo algunas mediciones aisladas aportan datos de profundidades entre 300 y 400 metros.</p><p></p><p>Es importante tener en cuenta que el desprendimiento de la barrera Larsen C ocurre en una época del año donde el mar de Weddell se encuentra con máximo de concentración de hielo marino por lo que su desplazamiento se ve dificultado. El</p><p></p><p>sentido de circulación de las corrientes marinas en esta región permite predecir una deriva futura hacia el norte y luego nornordeste.</p><p></p><p>A partir del análisis de la información disponible y con sondajes de mejor definición hacia el norte del mar de Weddell, puede determinarse que el témpano recientemente generado no tendrá una deriva significativa y posiblemente quede varado con poco desplazamiento, hasta que por efecto de temperatura, viento y corrientes comience su derretimiento.</p><p></p><p></p><p></p><p>Créditos: Gaceta Marinera Digital</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Merchant Marine one, post: 2262677, member: 13119"] [SIZE=6][B]Se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C[/B][/SIZE] [IMG]http://gacetamarinera.com.ar/wp-content/uploads/2017/07/13-07-17_RupturaSectorBarreradeHieloLarsenC_02.jpg[/IMG] 13/07/2017. La fractura se originó en el oeste del mar de Weddell, contiguo a la península Antártica y ocurre en una época del año donde el mar de Weddell se encuentra con máximo de concentración de hielo marino por lo que su desplazamiento se ve dificultado. En las últimas horas se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C, luego de un proceso denominado “calving” de varios años, el cual determina la producción de enormes témpanos desde los bordes de las barreras de hielo y de los glaciares que terminan en el mar. La información fue brindada por el Servicio de Hidrografía Naval, a través del Departamento de Meteorología, que realiza el seguimiento de los témpanos que derivan en el océano Atlántico Sur y los mares de Weddell y Bellingshausen en la Antártida. Por tal motivo, se mantiene una estricta vigilancia sobre los sectores antárticos que puedan generar el desprendimiento de hielo de origen terrestre hacia el mar y convertirse de esta manera en témpanos a la deriva. Los datos son publicados en Cartas de Témpanos a través de su [URL='http://www.hidro.gob.ar/Smara/glacio/sglaciologica.asp']sitio de internet[/URL] y por medio de los Radioavisos Náuticos en el sector de la NAVAREA VI de responsabilidad nacional. El último evento similar había ocurrido en 2002 con la fractura de Larsen B y la generación de cientos de témpanos de diferentes tamaños. A principios de este año se había detectado un rápido incremento en la velocidad de fractura pero luego pasó a ralentizarse, llegando a la inactividad para el mes de mayo. En junio nuevamente se reactivó el proceso dando como resultado la pérdida de un 10% de la barrera Larsen C, generando un témpano de 178 km de largo por 55 km de ancho, y una superficie aproximada de 6500 km². A través de sensores de satélites de órbita polar se ha podido determinar que el mencionado témpano (pendiente de asignación de nombre por parte del Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos) posee un espesor promedio de entre 200 y 300 metros, aunque podría ser mayor en algunos sectores. La sección que puede observarse fuera del agua tiene una altura de unos 30 metros. La región de la Antártida donde se produjo esta fractura es en el oeste del mar de Weddell, contiguo a la península Antártica. Al ser una zona cubierta de manera casi permanente por hielo marino, prácticamente no existen sondajes que permitan conocer la profundidad del mar. Sólo algunas mediciones aisladas aportan datos de profundidades entre 300 y 400 metros. Es importante tener en cuenta que el desprendimiento de la barrera Larsen C ocurre en una época del año donde el mar de Weddell se encuentra con máximo de concentración de hielo marino por lo que su desplazamiento se ve dificultado. El sentido de circulación de las corrientes marinas en esta región permite predecir una deriva futura hacia el norte y luego nornordeste. A partir del análisis de la información disponible y con sondajes de mejor definición hacia el norte del mar de Weddell, puede determinarse que el témpano recientemente generado no tendrá una deriva significativa y posiblemente quede varado con poco desplazamiento, hasta que por efecto de temperatura, viento y corrientes comience su derretimiento. Créditos: Gaceta Marinera Digital [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Fuerzas Navales
Noticias y Actualidad de las Fuerzas Navales
Noticias de la Armada Argentina (ARA)
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba