Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Malvinas 1982
Noticias relativas al conflicto
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Ad ephesios" data-source="post: 2099941" data-attributes="member: 8410"><p>Pongo esta nota de LA NACION de ayer –más abajo- porque me parece un buen ejemplo de la ceguera generalizada y del cortoplacismo en geopolítica, algo que sería hasta una contradicción. El periodista hace su análisis y trata de enfrentar la cuestión en forma realista. Ok, hasta aquí. El problema, un problema ya muy alarmante, es que es un realismo que no ve más que una foto estática de la situación de hoy, la relación de fuerzas y poderes de hoy, sin comprender que los intereses nacionales trascienden a las generaciones y persisten por siglos si es necesario. Hay varios ejemplos en la historia de otras naciones.</p><p></p><p>En realidad, es lo que vieron nuestros antepasados, ya desde 1833, cuando comprendieron que no podían enfrentar a la mayor potencia de la época. Pero miraron alrededor, vieron la magnitud del país a crear, sus riquezas, su población y su territorio, y supieron que con el paso de los siglos no seríamos débiles, y que aquellos lejanos imperios del norte habrían de decaer tarde o temprano.<strong> Entonces, se ocuparon cuidadosamente de transmitir por generaciones aquel robo</strong>. Y lo lograron bien. Que nadie olvide, que nada se regale o se pierda, era cuestión de esperar, fortalecerse y crecer.</p><p></p><p>¿Se equivocaron? NO. Definitivamente no. En 1833 éramos un poblado de un millón de habitantes, con apenas una idea nacional creciente, en donde hasta el tamaño del país a organizar era un problema más que un bien. Enfrente teníamos los 10 millones de Ingleses y sus riquezas y posesiones imperiales.</p><p></p><p>¿Y cómo estamos hoy?</p><p></p><p>Tenemos 45 millones de habitantes frente a los 65 millones de británicos. El producto bruto ya es algo más de la tercera parte del otrora imperio. Nuestro territorio es 10 veces superior. De los recursos naturales ni hablar. Inglaterra todavía sobrevive de su tecnología y de sus capitales por el mundo, y extraña volver a sus posesiones territoriales – su viejo problema de recursos naturales- y a su pasado imperial, acaso una de las razones profundas del Brexit.</p><p></p><p>En resumen, llevó casi doscientos años, pero, comparativamente a 1833, estamos más cerca. No se equivocaron en el 1800 al predecir el lejano futuro. Simplemente todavía no llegó hasta donde debería llegar. Debemos aprender y tener un pensamiento secular como nuestros mayores, esto es, ser capaces de pensar también en siglos y no sólo en años. Porque lo básico permanece, seguimos estando a 700 km de nuestras islas frente a los 14000 de Inglaterra, los derechos argentinos y la historia del robo siguen estando ahí y así seguirán. Nada de eso se puede cambiar.</p><p></p><p>Es alarmante que nuestros hombres de hoy no se vean capaces de pensar que no será eterna la situación en que estamos, como otros si fueron capaces de verlo hace muchos años. Así es como aparecen las increíbles faltas de visión como el análisis de este periodista. Faltas que son peligrosas si se difunden y se hacen creer. Porque los que tienen que ver muy, muy lejos son nuestros intelectuales y nuestros hombres de estado. Si ven nada más que la situación de hoy pensando que jamás cambiará, son capaces, en su pobreza intelectual, de tomar compromisos que no tengan vuelta atrás, y habrán condicionado una de las posibilidades estratégicas más grandes del futuro argentino: la posibilidad de crecer, crecer hacia el mar y hacia el sur.</p><p></p><p>Por favor, piensen cien años adelante. Como los hombres de hace dos siglos, que hoy sabrían que no se equivocaron, que la Argentina que previeron, capaz de ser mucho, mucho más que la nación que se le opone, simplemente, todavía no llegó.</p><p></p><p></p><p></p><p>Ahi va la nota:</p><p></p><p></p><p></p><p><strong>Una nueva estrategia</strong></p><p>Joaquín Morales Solá</p><p>LA NACION</p><p></p><p>Si hay algo que el gobierno de Mauricio Macri olvida con facilidad son las pasiones argentinas. Raro en un equipo que surgió en su mayor parte por sus aficiones futboleras. Ese olvido de las emociones es lo que explica, en gran medida, la polémica abierta en Buenos Aires por la firma de una declaración conjunta de la canciller Susana Malcorra y el vicecanciller británico, Alan Duncan, en la que se refirieron a las islas Malvinas, entre otras cosas.</p><p></p><p>Sólo anteayer, después de varios días, el Presidente nombró la palabra "soberanía" en una declaración pública. Ayer, en su discurso inaugural como orador ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, volvió a hacerlo, pero de manera esmeradamente cuidadosa para no alejar la posibilidad de un acercamiento entre Buenos Aires y Londres. Mas tarde, en un encuentro fugaz con la primera ministra británica, Theresa May, el Presidente, según dijo, le habló también de discutir la soberanía. La respuesta de May a Macri es más difícil de desentrañar. La propia Malcorra salió luego a bajar las expectativas.</p><p></p><p>Conviene detenerse en el caso Malvinas porque es una de las pasiones argentinas relegadas en días recientes por el gobierno de Macri. En primer lugar, la declaración de Malcorra y Duncan abarca varios temas, y todos tienen la clara intención de normalizar una relación que se había convertido en demasiado tensa. No dice nada que no se haya hablado antes entre los dos países. De hecho se reinstalaron las reuniones anuales de alto nivel que se acordaron en 2002 y que dejaron de tener vigencia en los hechos durante el kirchnerismo.</p><p></p><p>La Argentina podría sacar provecho de ese retorno a la normalidad porque Gran Bretaña es un inversor importante y tiene influencia en sectores económicos y financieros internacionales. Los británicos alimentarían sus propios réditos, porque su política exterior busca nuevos horizontes después del Brexit, que desvinculó a Gran Bretaña de la Unión Europea (aunque todavía no en los hechos). Malcorra y Duncan llegaron a la firma con sus propias necesidades y la declaración satisface, de algún modo, a los dos.</p><p></p><p>Los párrafos referidos a las Malvinas tienen el evidente propósito de serenar a los habitantes de las islas. Una mayor frecuencia de vuelos entre las islas y el continente argentino es prueba de ellos. También el acuerdo para facilitar una tarea conjunta en la explotación del petróleo y la pesca en las aguas cercanas a Malvinas. ¿Es una concesión? Lo es. Pero la pregunta que debe hacerse es si en el mundo de hoy es posible hacer algo en un territorio determinado contra la voluntad de sus habitantes.</p><p></p><p>En 1965, cuando se aprobó la resolución 2065 que encomendó a los dos países iniciar una negociación por la soberanía de las islas, la prioridad en el mundo era la descolonización de muchos países que todavía respondían a una metrópolis lejana. En el mundo de hoy, cuando ya las colonias pueden contarse con los dedos de la mano, la prioridad es el derecho de las personas.</p><p></p><p>Cincuenta años es un tiempo muy largo para un mundo en permanente cambio, aunque nunca dejará de tener valor aquella declaración del 65 que lograron dos destacados diplomáticos argentinos: Miguel Ángel Zavala Ortiz y Lucio García del Solar. En el fondo, los famosos osos de peluche que Guido Di Tella les enviaba como regalos a los isleños eran la aceptación implícita de que nunca la Argentina podría hacer nada en las Malvinas sin la aprobación de los isleños. Macri eligió otro camino, pero con el mismo objetivo.</p><p></p><p>Vuelos y eventuales acuerdos petroleros y pesqueros significan un mensaje de que la Argentina no es un país agresor, que los isleños pueden imaginar un destino británico o argentino sin sobresaltarse en la noche. La notificación de esa realidad por parte del gobierno argentino es clave para entender la declaración de Malcorra y Duncan.</p><p></p><p>Por lo demás, la Argentina no tiene muchas alternativas en materia de pesca y petróleo: o intenta hacer las cosas junto con los británicos o los británicos las harán solos. Ellos tienen el dominio del territorio y una fuerza militar incomparable con la Argentina. Un antecedente que no puede olvidarse en la relación con los británicos por las islas Malvinas es que hubo una guerra perdida por la Argentina. Aunque en la Argentina hay generaciones que, después de 34 años, no vivieron la guerra, es inevitable que vivan con sus consecuencias. Nadie olvida, al fin y al cabo, quién ganó y quién perdió una guerra.</p><p></p><p>Ya fracasó la política de la agresión verbal, de la indiferencia o el desdén. Esa fue la estrategia que prevaleció durante el gobierno de los dos Kirchner y el resultado no pudo ser peor. Era hora de explorar nuevos caminos. Gobiernos con líderes distintos tanto en Buenos Aires como en Londres son oportunos para ayudar a encontrarlos.</p><p></p><p>Después de todo, la intransigencia de Cristina Kirchner encontró su espejo en Londres con el entonces primer ministro David Cameron. Éste también usó las Malvinas con fines exclusivamente electorales. Acaba de aterrizar en Buenos Aires, además, un nuevo embajador británico, Mark Kent, con fama de ser un incansable constructor de puentes.</p><p></p><p>El Gobierno se olvidó de las pasiones cuando no puso especial énfasis en señalar que la soberanía argentina sobre las islas es un principio innegociable. Esa soberanía y la obligación de gestionar su recuperación están en la reforma de la Constitución de 1994. Faltó esa declaración, aunque hubiera sido sólo verbal de parte de la canciller.</p><p></p><p>La administración debió ser más específica en la necesidad de avanzar en la relación con Londres en los asuntos no controversiales, pero sin renunciar a la disidencia de fondo. Tal vez haya sido consecuencia de que el Gobierno daba por hecho lo que nunca está definitivamente hecho. O creyó, equivocado, que la normalización de una relación exterior virtualmente inexistente hasta ahora eclipsaría como novedad la cuestión de Malvinas. No sucedió.</p><p></p><p>Sea como fuere, lo cierto es que pocas veces la administración de Macri encontró tanta resistencia en la propia coalición gobernante. Tanto el radicalismo como Elisa Carrió salieron en el acto a cuestionar la ausencia de la palabra soberanía en la declaración bilateral o en los discursos de los funcionarios argentinos. Es la prueba de que pocas cosas (sólo Malvinas y la selección argentina de fútbol, tal vez) pueden despertar tantas pasiones entre los argentinos. El Gobierno se notificó tarde, pero se notificó al fin, de que la política también está hecha por las pasiones.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Ad ephesios, post: 2099941, member: 8410"] Pongo esta nota de LA NACION de ayer –más abajo- porque me parece un buen ejemplo de la ceguera generalizada y del cortoplacismo en geopolítica, algo que sería hasta una contradicción. El periodista hace su análisis y trata de enfrentar la cuestión en forma realista. Ok, hasta aquí. El problema, un problema ya muy alarmante, es que es un realismo que no ve más que una foto estática de la situación de hoy, la relación de fuerzas y poderes de hoy, sin comprender que los intereses nacionales trascienden a las generaciones y persisten por siglos si es necesario. Hay varios ejemplos en la historia de otras naciones. En realidad, es lo que vieron nuestros antepasados, ya desde 1833, cuando comprendieron que no podían enfrentar a la mayor potencia de la época. Pero miraron alrededor, vieron la magnitud del país a crear, sus riquezas, su población y su territorio, y supieron que con el paso de los siglos no seríamos débiles, y que aquellos lejanos imperios del norte habrían de decaer tarde o temprano.[B] Entonces, se ocuparon cuidadosamente de transmitir por generaciones aquel robo[/B]. Y lo lograron bien. Que nadie olvide, que nada se regale o se pierda, era cuestión de esperar, fortalecerse y crecer. ¿Se equivocaron? NO. Definitivamente no. En 1833 éramos un poblado de un millón de habitantes, con apenas una idea nacional creciente, en donde hasta el tamaño del país a organizar era un problema más que un bien. Enfrente teníamos los 10 millones de Ingleses y sus riquezas y posesiones imperiales. ¿Y cómo estamos hoy? Tenemos 45 millones de habitantes frente a los 65 millones de británicos. El producto bruto ya es algo más de la tercera parte del otrora imperio. Nuestro territorio es 10 veces superior. De los recursos naturales ni hablar. Inglaterra todavía sobrevive de su tecnología y de sus capitales por el mundo, y extraña volver a sus posesiones territoriales – su viejo problema de recursos naturales- y a su pasado imperial, acaso una de las razones profundas del Brexit. En resumen, llevó casi doscientos años, pero, comparativamente a 1833, estamos más cerca. No se equivocaron en el 1800 al predecir el lejano futuro. Simplemente todavía no llegó hasta donde debería llegar. Debemos aprender y tener un pensamiento secular como nuestros mayores, esto es, ser capaces de pensar también en siglos y no sólo en años. Porque lo básico permanece, seguimos estando a 700 km de nuestras islas frente a los 14000 de Inglaterra, los derechos argentinos y la historia del robo siguen estando ahí y así seguirán. Nada de eso se puede cambiar. Es alarmante que nuestros hombres de hoy no se vean capaces de pensar que no será eterna la situación en que estamos, como otros si fueron capaces de verlo hace muchos años. Así es como aparecen las increíbles faltas de visión como el análisis de este periodista. Faltas que son peligrosas si se difunden y se hacen creer. Porque los que tienen que ver muy, muy lejos son nuestros intelectuales y nuestros hombres de estado. Si ven nada más que la situación de hoy pensando que jamás cambiará, son capaces, en su pobreza intelectual, de tomar compromisos que no tengan vuelta atrás, y habrán condicionado una de las posibilidades estratégicas más grandes del futuro argentino: la posibilidad de crecer, crecer hacia el mar y hacia el sur. Por favor, piensen cien años adelante. Como los hombres de hace dos siglos, que hoy sabrían que no se equivocaron, que la Argentina que previeron, capaz de ser mucho, mucho más que la nación que se le opone, simplemente, todavía no llegó. Ahi va la nota: [B]Una nueva estrategia[/B] Joaquín Morales Solá LA NACION Si hay algo que el gobierno de Mauricio Macri olvida con facilidad son las pasiones argentinas. Raro en un equipo que surgió en su mayor parte por sus aficiones futboleras. Ese olvido de las emociones es lo que explica, en gran medida, la polémica abierta en Buenos Aires por la firma de una declaración conjunta de la canciller Susana Malcorra y el vicecanciller británico, Alan Duncan, en la que se refirieron a las islas Malvinas, entre otras cosas. Sólo anteayer, después de varios días, el Presidente nombró la palabra "soberanía" en una declaración pública. Ayer, en su discurso inaugural como orador ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, volvió a hacerlo, pero de manera esmeradamente cuidadosa para no alejar la posibilidad de un acercamiento entre Buenos Aires y Londres. Mas tarde, en un encuentro fugaz con la primera ministra británica, Theresa May, el Presidente, según dijo, le habló también de discutir la soberanía. La respuesta de May a Macri es más difícil de desentrañar. La propia Malcorra salió luego a bajar las expectativas. Conviene detenerse en el caso Malvinas porque es una de las pasiones argentinas relegadas en días recientes por el gobierno de Macri. En primer lugar, la declaración de Malcorra y Duncan abarca varios temas, y todos tienen la clara intención de normalizar una relación que se había convertido en demasiado tensa. No dice nada que no se haya hablado antes entre los dos países. De hecho se reinstalaron las reuniones anuales de alto nivel que se acordaron en 2002 y que dejaron de tener vigencia en los hechos durante el kirchnerismo. La Argentina podría sacar provecho de ese retorno a la normalidad porque Gran Bretaña es un inversor importante y tiene influencia en sectores económicos y financieros internacionales. Los británicos alimentarían sus propios réditos, porque su política exterior busca nuevos horizontes después del Brexit, que desvinculó a Gran Bretaña de la Unión Europea (aunque todavía no en los hechos). Malcorra y Duncan llegaron a la firma con sus propias necesidades y la declaración satisface, de algún modo, a los dos. Los párrafos referidos a las Malvinas tienen el evidente propósito de serenar a los habitantes de las islas. Una mayor frecuencia de vuelos entre las islas y el continente argentino es prueba de ellos. También el acuerdo para facilitar una tarea conjunta en la explotación del petróleo y la pesca en las aguas cercanas a Malvinas. ¿Es una concesión? Lo es. Pero la pregunta que debe hacerse es si en el mundo de hoy es posible hacer algo en un territorio determinado contra la voluntad de sus habitantes. En 1965, cuando se aprobó la resolución 2065 que encomendó a los dos países iniciar una negociación por la soberanía de las islas, la prioridad en el mundo era la descolonización de muchos países que todavía respondían a una metrópolis lejana. En el mundo de hoy, cuando ya las colonias pueden contarse con los dedos de la mano, la prioridad es el derecho de las personas. Cincuenta años es un tiempo muy largo para un mundo en permanente cambio, aunque nunca dejará de tener valor aquella declaración del 65 que lograron dos destacados diplomáticos argentinos: Miguel Ángel Zavala Ortiz y Lucio García del Solar. En el fondo, los famosos osos de peluche que Guido Di Tella les enviaba como regalos a los isleños eran la aceptación implícita de que nunca la Argentina podría hacer nada en las Malvinas sin la aprobación de los isleños. Macri eligió otro camino, pero con el mismo objetivo. Vuelos y eventuales acuerdos petroleros y pesqueros significan un mensaje de que la Argentina no es un país agresor, que los isleños pueden imaginar un destino británico o argentino sin sobresaltarse en la noche. La notificación de esa realidad por parte del gobierno argentino es clave para entender la declaración de Malcorra y Duncan. Por lo demás, la Argentina no tiene muchas alternativas en materia de pesca y petróleo: o intenta hacer las cosas junto con los británicos o los británicos las harán solos. Ellos tienen el dominio del territorio y una fuerza militar incomparable con la Argentina. Un antecedente que no puede olvidarse en la relación con los británicos por las islas Malvinas es que hubo una guerra perdida por la Argentina. Aunque en la Argentina hay generaciones que, después de 34 años, no vivieron la guerra, es inevitable que vivan con sus consecuencias. Nadie olvida, al fin y al cabo, quién ganó y quién perdió una guerra. Ya fracasó la política de la agresión verbal, de la indiferencia o el desdén. Esa fue la estrategia que prevaleció durante el gobierno de los dos Kirchner y el resultado no pudo ser peor. Era hora de explorar nuevos caminos. Gobiernos con líderes distintos tanto en Buenos Aires como en Londres son oportunos para ayudar a encontrarlos. Después de todo, la intransigencia de Cristina Kirchner encontró su espejo en Londres con el entonces primer ministro David Cameron. Éste también usó las Malvinas con fines exclusivamente electorales. Acaba de aterrizar en Buenos Aires, además, un nuevo embajador británico, Mark Kent, con fama de ser un incansable constructor de puentes. El Gobierno se olvidó de las pasiones cuando no puso especial énfasis en señalar que la soberanía argentina sobre las islas es un principio innegociable. Esa soberanía y la obligación de gestionar su recuperación están en la reforma de la Constitución de 1994. Faltó esa declaración, aunque hubiera sido sólo verbal de parte de la canciller. La administración debió ser más específica en la necesidad de avanzar en la relación con Londres en los asuntos no controversiales, pero sin renunciar a la disidencia de fondo. Tal vez haya sido consecuencia de que el Gobierno daba por hecho lo que nunca está definitivamente hecho. O creyó, equivocado, que la normalización de una relación exterior virtualmente inexistente hasta ahora eclipsaría como novedad la cuestión de Malvinas. No sucedió. Sea como fuere, lo cierto es que pocas veces la administración de Macri encontró tanta resistencia en la propia coalición gobernante. Tanto el radicalismo como Elisa Carrió salieron en el acto a cuestionar la ausencia de la palabra soberanía en la declaración bilateral o en los discursos de los funcionarios argentinos. Es la prueba de que pocas cosas (sólo Malvinas y la selección argentina de fútbol, tal vez) pueden despertar tantas pasiones entre los argentinos. El Gobierno se notificó tarde, pero se notificó al fin, de que la política también está hecha por las pasiones. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
¿Cuanto es 2 mas 6? (en letras)
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Malvinas 1982
Noticias relativas al conflicto
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba