Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Operativo Independencia
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="TORDO79" data-source="post: 566952" data-attributes="member: 3802"><p><strong>ALGUN DATITO HISTORICO MAS PARA QUE DISCUTAN II</strong></p><p></p><p>""...Organización de frentes y células</p><p></p><p></p><p>La Regional TUCUMAN se hallaba articulada en torno de sus principales dirigentes y de sus células militares, de agitación, propaganda y de sus postas sanitarias.</p><p></p><p>La abundancia de elementos dirigentes así como las posibilidades que tenía en el reclutamiento de nuevos militantes, como consecuencia de ningún hostigamiento de propia fuerza en el ámbito urbano, había fortalecido la estructura del ERP, otorgándole capacidad para ejecutar acciones de gran envergadura en el orden provincial. Además, la coyuntura político-socio-económica nacional que se vivía en 1975 con reflejos negativos en lo regional, favorecía su accionar y compensaba cualquier debilidad estructural y operacional en su objetivo de captación de masas.</p><p></p><p>Los objetivos del ERP, tendientes, en su última instancia a la toma del poder, eran varios, a saber:</p><p></p><p> 1) La confección de un Plan Táctico para operar en el ámbito rural y urbano, sin descartarse la posibilidad de realizar actividades de significación, en un futuro inmediato, en las provincias de Catamarca, Jujuy y Santiago.</p><p></p><p> 2) El desarrollo de un Plan de propaganda que apoyase la actividad de ayuda a los presos subversivos de la Cárcel de Villa Urquiza y tratase de captar el sector gremial y estudiantil aprovechando la situación socio-económica.</p><p></p><p></p><p>Así, pues, el ERP trataba de unir la lucha "democrática" a la "reivindicativa", incorporando consignas como: "la libertad de los presos", "la derogación del Estado de Sitio", "la eliminación de terrorismo de las 3 A", "la congelación de precios", "nuevos aumentos de salarios", "defensa de las fuentes de trabajo", etc. Ante el constante aumento del costo de la vida y el desabastecimiento, Santucho planteaba movilizaciones de protesta, comisiones populares de Control de Precios y asimismo el ejercicio de la violencia, la toma de supermercados, depósitos, trenes, etc. tanto en acciones de comando como en acciones de masa para aprovisionarse.</p><p></p><p>Ante la falta de pagos, suspensiones o despidos que mostrasen la incapacidad de los patrones para mantener la fuente de trabajo, el ERP instaba a la expropiación sin pago por el Estado Nacional y la administración obrero-estatal de la empresa. No era conveniente, según decía, la expropiación por la provincia ya que su debilidad financiera presentaría problemas insolubles, ni tampoco la cooperativización porque deja todo en manos de los obreros, ahogando después la empresa con el manejo del crédito y el boicot patronal.</p><p></p><p>Resultaba correcta, en cambio, la expropiación por la Nación y administración obrero-estatal, porque de esa manera el Gobierno Nacional era el responsable financiero y los obreros controlaban la administración.</p><p></p><p>Sobre la base de semejante orientación, la Regional está empeñada en el reclutamiento y captación de militantes en el sur de la Provincia y en la Capital, particularmente mediante el trabajo de células en la periferia urbana; en la reorganización de la Regional actualizando sus frentes para alcanzar un esquema funcional básico, y, finalmente, en la captación de masas con capacidad de movilización, buscando infiltrar el frente gremial, con centro de gravedad en el campesinado azucarero y como objetivo específico la FOTIA.</p><p></p><p></p><p>El ERP contaba para ello con una estructura de poder escalonada, donde el responsable Político Regional formaba a los miembros del Secretariado Regional y a los Responsables Políticos de las Zonas.</p><p></p><p>El Responsable Político, a su vez, hacía lo propio con los miembros del Secretariado Zonal y los Responsables Políticos de los Frentes.</p><p></p><p>El Responsable Político de los Frentes se encargaba de instruir a los miembros del Comite de Frentes y a los Responsables Políticos de las Células.</p><p></p><p>El Responsable de Propaganda Regional formaba a los Responsables de Propaganda de las Zonas, y el Responsable de Propaganda de las Zonas cumplía idéntica función con los Responsables de Propaganda de los Frentes y las Células.</p><p></p><p>Círculo de ingreso</p><p></p><p></p><p>La calidad del Partido intentaba lograrla a través de la aplicación del sistema de "Círculo de Ingreso", que consistía en:</p><p></p><p></p><p> (1) Cada militante nuevo debía ser incorporado a un círculo de ingreso por 15 días.</p><p></p><p> (2) El Círculo se constituye con 4 elementos subversivos provenientes de distintas células (militar, de masa, propaganda, etc.)</p><p></p><p> (3) La instrucción comprende:</p><p></p><p> - Línea o historia del Partido</p><p> - Estatutos</p><p> - Método de trabajo en los frentes</p><p> - Pintados</p><p> - Volanteadas</p><p> - Armado y desarmado del armamento.</p><p></p><p></p><p> (4) Finalizado el curso, se realiza un informe completo del aspirante</p><p></p><p> (5) Sobre la base de este informe se determina su categoría (aspirante o simpatizante) y el tipo de célula a la cual se incorporará</p><p></p><p> (6) En la ceremonia de admisión se elevará una ficha personal y recibirá un distintivo con la efinge del "Negrito FERNANDEZ".</p><p></p><p>Conformación de frentes</p><p></p><p></p><p>Cada Frente contaba con un Responsable Político y Militar y con uno de Propaganda.</p><p></p><p></p><p></p><p> Frente gremial</p><p></p><p> Aparte de lo expuesto, estaba constituído por células que contaban con responsable político y de propaganda.</p><p></p><p> Estas células tenían como misión infiltrarse especialmente en los ingenios y sindicatos -U.T.A.; U.O.M.; CITRUS; Ferroviarios- a fin de realizar acciones de captación de masas, sabotajes, etc., fundamentalmente impidiendo la normalidad de la zafra.</p><p></p><p> El proceso de trabajo tenía la siguiente secuencia y objetivos:</p><p></p><p> (a) Conformación de las células de masas.</p><p> (b) Reunión de varias células en una agrupación.</p><p> (c) Infiltración y copamiento de la FOTIA por su importancia y gravitación.</p><p> (d) Copamiento de los ingenios más importantes de la zona.</p><p> (e) "Liberación" de los mismos con apoyo de la fuerza militar (Ca. Mte.)</p><p> (f) Creación de una "zona liberada" en el sur de Tucumán.</p><p></p><p></p><p></p><p> Frente estudiantil</p><p></p><p> A mi llegada a Tucumán se hallaba en vías de organización, recibiendo apoyo de elementos de CORDOBA, principalmente de adoctrinadores políticos. El curso en este frente se basaba sobre tres puntos: Organización del Partido; forma de trabajo del Partido y ejecución en el Frente Estudiantil.</p><p></p><p></p><p></p><p> Frente Social o Barrial</p><p></p><p> No se encontraba debidamente organizado en febrero de 1975. Ello obedeció a la falta de desarrollo político debido a la prioridad del Frente Militar. No obstante, el ERP lo consideraba al barrial como el más importante para la captación de masas. Su sistema celular tenía como misión conquistar el perímetro de los principales centros</p><p></p><p> Esto posibilitaría lograr un frente amplio que diversificase el accionar de las fuerzas legales.</p><p></p><p></p><p></p><p></p><p> Frente Militar</p><p></p><p> Constituído por la guerrilla rural (ERP) - Ca Mte "RAMON ROSA GIMENEZ" y urbana. Las células que trabajan dentro de este Frente tenían la misión de dirigir políticamente la marcha del aparato militar en cada nivel tomando constantemente las medidas necesarias para reforzar el trabajo político del PRT.</p><p></p><p></p><p></p><p> Frente Juvenil</p><p></p><p> En este aspecto el PRT era sumamente ambicioso y su finalidad apuntaba a la conquista de las escuelas secundarias (dentro del Frente Estudiantil).</p><p></p><p></p><p></p><p></p><p> Frente Legal y Frente Político</p><p></p><p> No era más que una aspiración ya que no estaban dadas las condiciones para iniciar su acción.</p><p></p><p></p><p>La Compañía de "Monte Ramón Rosa Jimenez"</p><p></p><p></p><p>La historia del PRT se remonta al año 1965, cuando se fusionan dos grupos marxistas, uno de los cuales -liderado por Roberto Mario Santucho- se denominaba FRIP, Frente Revolucionario Indoamericano Popular). Su acción subversiva se desarrolla a través de los años, y recién a fines de 1972 comienza a nacer, en la selva, lo que luego de la muerte de Ramón Rosa Jimenez se convertiría en "Compañía de Monte". La primera célula del ERP. La primera estaba integrada por sólo tres personas: Ramón Rosa Jimenez, Angel Vargas y Máximo Sosa, quienes se dedicaban a realizar actividades de propaganda y practicaban tiro al blanco con calibre 22 largo. La zona hacia donde convergían las todavía débiles células marxistas era el sur de la provincia de Tucumán. Las localidades: Los Sosa, Santa Lucía, Frias, Silva, Caspichango y Monteros.</p><p></p><p>Ya en julio de 1972, la célula se agranda y son presentados Juan Manuel Carrizo, Manuel Negrín y otros futuros jefes que andaban escapando de las autoridades y por eso se refugiaron en el monte. En noviembre del 72, se realiza la primera de las acciones armadas consistente en un "reparto" de leche en Santa Lucía, Las Mesadas y Za alía contando con un camión que asaltaran de la empresa Cootam. Las armas en la oportunidad eran el rifle calibre 22 con el cual se realizaban las prácticas de tiro, una pistola calibre 45 y un revolver calibre 32.</p><p></p><p>Hacia febrero del 73, habiendo recibido fondos de la Capital, se hacen los primeros repartos de ropas a niños de la zona. En paquetes que se habían encargado de comprar ellos, se introduce, junto con una remera y un pantalón corto, un banderín del ERP. Hasta ese entonces nunca se había hablado de desatar una ofensiva en la selva, por lo cual toda la labor se llevaba a cabo en las localidades a caballo de la ruta 38.</p><p></p><p>Corría febrero del 74 cuando Carrizo, que ya había tomado a su cargo la comandancia de la provincia, decide plantear la necesidad de una instrucción militar completa, dada la magnitud de las fuerzas represivas que el gobierno concentraba en la provincia. Y es en marzo de 1974, sobre los últimos días más precisamente, que se recibe por primera vez la orden de algo que luego se haría cotidiano: "subir al monte".</p><p></p><p>Cerca del Ingenio "Fronterita" se levanta el campamento inaugural, compuesto por los siguientes guerrilleros: Mario Roberto Santucho, Antonio del Carmen Fernandez, Roberto Coppo, Manuel Negrín, Eduardo Pedro Palas, Salvador Falcón y quince más, los cuales se repartían en dos grandes carpas, 10 hamacas y varias bolsas de dormir. El armamento, ya significativo, sumaba 6 FAL, 5 mauser, 4 escopetas BATAN, 4 rifles calibre 22, 1 fusil Madsen, una ametralladora MAC, 2 ametralladoras PAM, 1 fusil Remigton, 6 pistolas 45, 4 revolveres 38 largo, 2 pistolas calibre 9 mm., 2 revolveres 32 y 9 granadas de mano. Es entonces, a fines de marzo, como quedó dicho, cuando Roberto Mario Santucho adelanta la decisión de abrir un frente rural guerrillero, no antes.</p><p></p><p>Desde ese momento las prácticas de tiro, de secuestro y las charlas ideológicas se sucedieron todos los días. No hubo necesidad de bajar en busca de alimentos, por cuanto los mismos ya se encontraban convenientemente camuflados en la zona selvática donde se levantaba el campamento. Terminadas las prácticas de rigor, Santucho les confiesa a sus combatientes que del núcleo presente saldrá el grueso de la "Compañía de Monte", que se ha decidido llamar "Ramón Rosa Jimenez". Algunos de los guerrilleros, según informes de inteligencia, estuvieron en desacuerdo, pues alegaron que la muerte del supuesto mártir del pueblo había dejado bastante que desear. Finalmente, sin embargo, ese fue el nombre, nombrándose como jefes a Hugo Alfredo Irurzun y Salvador Falcón.</p><p></p><p>Ya listos para entrar en acción realizan, durante el año en curso, las siguientes acciones: 30 de mayo, copamiento de Acheral; 24 de junio, copamiento de Siambón; 26 de julio, copamiento de la fábrica Norwinco en Bella Vista; 26 de julio, también, expropiación de un camión de azucar del Ingenio San Pablo y reparto de su contenido entre pobladores de Villa Carmola; 10 y 11 de agosto, fracaso en el copamiento del Regimiento de Infantería Aerotransportado 17, con asiento en Catamarca; 20 de septiembre, copamiento de Santa Lucía, donde asesinan a un agente de policía; 15 de noviembre, copamiento de Los Sosa; 15 de diciembre, copamiento de "La Reducción"; 17 de enero del 75, copamiento de Potrero de las Tablas y de San Rafael</p><p></p><p>De Acheral a Catamarca</p><p></p><p></p><p>De los operativos espesificados más arriba, es conveniente pasar rápidamente revista a dos de ellos, para ver como actuaba la "Compañía del Monte".</p><p></p><p>El ataque a Acheral se planifica contando con cinco grupos distintos, encargados, cada uno de ellos, de copar una posición previamente determinada. El grupo 1 se encargaría de la comisaría de Acheral; el 2 de la Telefónica; el 3 de la estación de ferrocarril; el 4 actuaría como contención, mientras el grupo 5 arengaría al pueblo. El objetivo fue fácil de tomar, no habiéndose registrado víctimas ni del ERP ni de la población. Con posterioridad al hecho, la "Compañía" se divide y un contingente marcha hacia Santa Lucía procediendo a erigir en las cercanías el campamento denominado "Niño Perdido".</p><p></p><p>El 10 de agosto de 1974, la "Compañía del Monte", comandada por sus jefes, irrumpe en la provincia de Catamarca con la intención de copar el Regimiento de Infantería Aerotransportada 17, dar muerte a los jefes y oficiales, fusilar a su comandante y tomar rehenes de entre aquellos. La enérgica actitud del Coronel Cubas, que, desconociendo órdenes superiores, se lanza a perseguir al oponente, causándole 17 bajas importantísimas, es el primer triunfo de las armas argentinas contra la subversión marxista.</p><p></p><p>El lauro obtenido en la oportunidad cobra mayor relieve por el incumplimiento de Cubas, al cual no le importó su carrera ni la incomprensible estrategia del Comando en Jefe -seguidora en un todo de la tesis de Perón: "La subversión es un problema policial"- a la hora de responder con fuego, y no con discursos o deseos, al fuego enemigo. La estrepitosa derrota del ERP no alcanzó a consumarse en razón de la fuga que inició, retirándose hacia Tucumán donde el general Menendez, comandante de la Vta. Brigada, no pudo cerrarles el paso ni encontrarlos, despues, cuando realizó una desgraciada incursión en la selva.</p><p></p><p>Estas dos acciones -satisfactoria la primera, catastrófica la segunda- marcan el principio y el fin, respectivamente, de una etapa que el ERP juzgó luego como "apresurada", pues hubo de comprender que si bien copar una localidad indefensa era tarea fácil, no resultaba lo mismo intentarlo con un regimiento. Es cierto que en otras partes del país ya lo habían hecho, pero en este caso se encontraron con uno de los principales jefes de la lucha antisubversiva -el coronel Cubas, cuyo retiro de las filas activas del arma me sigue resultando inconcebible- y con una unidad dispuesta a vender cara su derrota.</p><p></p><p>A partir del revés en Catamarca, el buró político del PRT decide dejar sin efecto diversas tomas que planeaban y seguir, en cambio, con las distintas poblaciones a la vera de la ruta 38. Así, en Santa Lucía asesinan a mansalva al agente de policía Ibarra, que, según decían los miembros del ERP, era el responsable de la muerte de Ramón Rosa Jimenez.</p><p></p><p>El número de adherentes a la "Compañía" crece en forma vertiginosa entre julio y diciembre del 74, porque, además, hacia fines del año, en viajes que realiza a los campamentos del monte Jorge Carlos Molina lleva la orden de que era necesario incorporar a mujeres. La "Compañía de Monte", ocupaba, según informaba "El Combatiente", órgano del ERP, una franja de territorio que se extiende desde El Siambon hasta las márgenes del Río Colorado, con una longitud de unos 150 Kms. aproximadamente. Sus integrantes bolivianos, chilenos, uruguayos y hasta algunos cubanos, descontándose la mayoría de argentinos, hacían en la selva un curso teórico-práctico comparable al de los mejores guerrilleros del mundo</p><p></p><p> .Actividades y lecturas</p><p></p><p></p><p>En cada campamento hay un oficial de semana que se encarga, durante los tres días que es designado, de controlar el funcionamiento normal del énclave, de ordenar y regular las guardias y, finalmente, de elevar al Estado Mayor un parte diario con las distintas novedades acontecidas. El oficial de semana, que no puede, bajo ningún aspecto, dejar el campamento, deberá, además, garantizar el cumplimiento de las sanciones que se den y de las normas que rigen la vida de los guerrilleros en común.</p><p></p><p>Las guardias se hacen en turno de 24 horas, rotando cada doce horas (de 7 de la mañana a las 19 horas). Las ordenes que tienen quienes asumen la responsabilidad de la guardia son varias, y su incumplimiento es severamente castigado: no pueden sentarse, ni hablar, ni fumar. Tampoco pueden dejar sus puestos y, mucho menos, el campamento.</p><p></p><p>En general todos los guerrilleros tenían ordenes de usar el uniforme verde en forma permanente, debiendo salir e ingresar al campamento haciendo uso del mismo. Las actividades diarias, que variaban en algunos casos, seguían un mismo plan, que era el siguiente:</p><p></p><p>0500 hs - Fajina - E.M., Oficial de Semana</p><p>0531 hs - Diana Tropa</p><p>0530 a 0543 hs - Desarme de carpas</p><p>0545 hs - Gimnasia</p><p>0600 hs - Desayuno</p><p>0700 hs - Formación (x)</p><p>0730 hs - Actividades por pelotón</p><p>1200 hs - Almuerzo</p><p>1230 a 1430 - Descanso - Orden interno -</p><p>1430 a 2000 hs - Actividad por pelotón</p><p>2130 hs - Cena</p><p>2230 hs - Silencio</p><p></p><p></p><p></p><p>Finalmente, existían para todos los combatientes, 13 normas para el funcionamiento externo, de obediencia obligatoria:</p><p></p><p> 1) La salida del campamento será siempre de dos compañeros como mínimo.</p><p></p><p> 2) Se observarán estrictas medidas de seguridad en toda nuestra actividad, visita de contactos, chequeos, reconocimientos, etc.</p><p></p><p> 3) Se montará un compañero de guardia en todo tipo de tarea y siempre habrá un responsable de la tarea.</p><p></p><p> 4) No se dormirá en las casas de contactos, simpatizantes o población.</p><p></p><p> 5) No se usará los contactos por comodidad personal o tarea fuera de planificación.</p><p></p><p> 6) Se usará unicamente caminos seguros y de acuerdo al plan.</p><p></p><p> 7) El jefe de pelotón, comunicará al oficial de semana el horario de salida y entrada de todos los compañeros.</p><p></p><p> 8) El regreso al campamento nunca podrá ser posterior a diana.</p><p></p><p> 9) Todos los compañeros deberán levantarse a diana, independiente del horario de llegada y cumplir el plan de horarios.</p><p></p><p> 10) Se prohíbe toda actividad fuera de planificación, comunicándose casos excepcionales al jefe de pelotón.</p><p></p><p> 11) Toda novedad de importancia debe ser comunicada inmediatamente al A.M. (seguridad, datos operativos, inteligencia, etc.)</p><p></p><p> 12) Los jefes de pelotón, elevarán a las 0900 hs. el parte diario al E.M.</p><p></p><p> 13) El lunes no habrá actividad hacia afuera, quedando concentrados todos en el campamento.</p><p></p><p></p><p>Movilización y sanidad</p><p></p><p></p><p>El "modus operandi" era el siguiente: Cada jefe de grupo reunía a su gente y se trasladaba desde los campamentos al lugar indicado por el "Comando Superior" para realizar el "operativo". En ese caso, los guerrilleros utilizaban la ropa de combate color verde oliva, llevando debajo de las mismas las de civil. Una vez cumplida la misión encomendada, el grupo se trasladaba a un punto no determinado, donde se despojaban del uniforme y armamento, quedando vestidos de civil, mientras que el apoyo, que consistía en un vehículo automotor, con leyendas comerciales, se encargaba de trasladar uniformes y armamentos hacia zonas de seguridad de la "Cia.". Los combatientes quedaban con armas cortas en su poder (pistolas Cal. 45). En cuanto al regreso, lo efectuaban en grupos de a dos sin utilizar medios de transportes, como medida preventiva de seguridad.</p><p></p><p>En Tucumán la ofensiva del ERP se basaba sobre un trípode perfectamente estructurado que consistía en:</p><p></p><p>a) La contínua intensificación de las actividades de agitación de masas, aprovechando las situaciones visualizadas como desfavorables por estas, en particular en el ámbito obrero-estudiantil.</p><p></p><p>b) La construcción del partido y su ejército, mediante una adecuada selección de postulantes, intensa capacitación, severas medidas de seguridad, en especial de compartimentación, y dinámica estructuración de organismos de conducción y control.</p><p></p><p>c) Un permanente esfuerzo de difusión de propaganda a nivel nacional mediante la propia prensa, panfletos, pintadas y acciones armadas propagandísticas. Subsidiariamente, la difusión a nivel internacional, mediante la agencia de noticias APAL, de sus ideas y logros.</p><p></p><p></p><p>Según la comunidad informativa, en ese entonces, la compañía de monte del ERP tenía armamento pesado antiaéreo y estaba concentrándose para una ofensiva general. En pozos debidamente guardados de la humedad, los guerrilleros almacenaban en plena selva, alimentos, medicinas y armas, como así también explosivos. Para su alimentación empleaban muchas legumbres, -que les eran vendidas por traficantes de la zona- pastillas vitamínicas, fideos, pan y gran cantidad de conservas. Es curioso como en los diarios de campaña secuestrados, el menú se repite día tras día, primando los fideos y las tortas fritas. (3)</p><p></p><p></p><p>En cuanto a problemas sanitarios, tan importantes para cualquier contingente armado, el ERP los tenía solucionados en la ciudad, pues en sus refugios, y con la complicidad de no pocos médicos conocidos, podía realizar operaciones delicadas. En el monte la cosa cambiaba. Había dos clases de botiquines, uno "para médico" y otro "para escuadra", que se guardaban en algún lugar de la selva denominado "puesto de socorro". La "Compañía de Monte" estaba en condiciones de efectuar intervenciones de cirugía mediana y mayor de emergencia bajo anestesia total. Solo que las condiciones no eran ni remotamente tan seguras como en la ciudad. Al servicio sanitario lo tenían estructurado de tal forma que había un médico siempre disponible, al cual desde la selva se le hacía saber que sería requerido en el "puesto de socorro" del pelotón. Además, existían lugares de asistencia menor para cada una de las escuadras. El botiquín para escuadra es de inferior calidad que el "para médico", pero con todo en él se podían encontrar vendas, elementos para realizar una anestesia parcial y material para suturar heridas...."</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="TORDO79, post: 566952, member: 3802"] [b]ALGUN DATITO HISTORICO MAS PARA QUE DISCUTAN II[/b] ""...Organización de frentes y células La Regional TUCUMAN se hallaba articulada en torno de sus principales dirigentes y de sus células militares, de agitación, propaganda y de sus postas sanitarias. La abundancia de elementos dirigentes así como las posibilidades que tenía en el reclutamiento de nuevos militantes, como consecuencia de ningún hostigamiento de propia fuerza en el ámbito urbano, había fortalecido la estructura del ERP, otorgándole capacidad para ejecutar acciones de gran envergadura en el orden provincial. Además, la coyuntura político-socio-económica nacional que se vivía en 1975 con reflejos negativos en lo regional, favorecía su accionar y compensaba cualquier debilidad estructural y operacional en su objetivo de captación de masas. Los objetivos del ERP, tendientes, en su última instancia a la toma del poder, eran varios, a saber: 1) La confección de un Plan Táctico para operar en el ámbito rural y urbano, sin descartarse la posibilidad de realizar actividades de significación, en un futuro inmediato, en las provincias de Catamarca, Jujuy y Santiago. 2) El desarrollo de un Plan de propaganda que apoyase la actividad de ayuda a los presos subversivos de la Cárcel de Villa Urquiza y tratase de captar el sector gremial y estudiantil aprovechando la situación socio-económica. Así, pues, el ERP trataba de unir la lucha "democrática" a la "reivindicativa", incorporando consignas como: "la libertad de los presos", "la derogación del Estado de Sitio", "la eliminación de terrorismo de las 3 A", "la congelación de precios", "nuevos aumentos de salarios", "defensa de las fuentes de trabajo", etc. Ante el constante aumento del costo de la vida y el desabastecimiento, Santucho planteaba movilizaciones de protesta, comisiones populares de Control de Precios y asimismo el ejercicio de la violencia, la toma de supermercados, depósitos, trenes, etc. tanto en acciones de comando como en acciones de masa para aprovisionarse. Ante la falta de pagos, suspensiones o despidos que mostrasen la incapacidad de los patrones para mantener la fuente de trabajo, el ERP instaba a la expropiación sin pago por el Estado Nacional y la administración obrero-estatal de la empresa. No era conveniente, según decía, la expropiación por la provincia ya que su debilidad financiera presentaría problemas insolubles, ni tampoco la cooperativización porque deja todo en manos de los obreros, ahogando después la empresa con el manejo del crédito y el boicot patronal. Resultaba correcta, en cambio, la expropiación por la Nación y administración obrero-estatal, porque de esa manera el Gobierno Nacional era el responsable financiero y los obreros controlaban la administración. Sobre la base de semejante orientación, la Regional está empeñada en el reclutamiento y captación de militantes en el sur de la Provincia y en la Capital, particularmente mediante el trabajo de células en la periferia urbana; en la reorganización de la Regional actualizando sus frentes para alcanzar un esquema funcional básico, y, finalmente, en la captación de masas con capacidad de movilización, buscando infiltrar el frente gremial, con centro de gravedad en el campesinado azucarero y como objetivo específico la FOTIA. El ERP contaba para ello con una estructura de poder escalonada, donde el responsable Político Regional formaba a los miembros del Secretariado Regional y a los Responsables Políticos de las Zonas. El Responsable Político, a su vez, hacía lo propio con los miembros del Secretariado Zonal y los Responsables Políticos de los Frentes. El Responsable Político de los Frentes se encargaba de instruir a los miembros del Comite de Frentes y a los Responsables Políticos de las Células. El Responsable de Propaganda Regional formaba a los Responsables de Propaganda de las Zonas, y el Responsable de Propaganda de las Zonas cumplía idéntica función con los Responsables de Propaganda de los Frentes y las Células. Círculo de ingreso La calidad del Partido intentaba lograrla a través de la aplicación del sistema de "Círculo de Ingreso", que consistía en: (1) Cada militante nuevo debía ser incorporado a un círculo de ingreso por 15 días. (2) El Círculo se constituye con 4 elementos subversivos provenientes de distintas células (militar, de masa, propaganda, etc.) (3) La instrucción comprende: - Línea o historia del Partido - Estatutos - Método de trabajo en los frentes - Pintados - Volanteadas - Armado y desarmado del armamento. (4) Finalizado el curso, se realiza un informe completo del aspirante (5) Sobre la base de este informe se determina su categoría (aspirante o simpatizante) y el tipo de célula a la cual se incorporará (6) En la ceremonia de admisión se elevará una ficha personal y recibirá un distintivo con la efinge del "Negrito FERNANDEZ". Conformación de frentes Cada Frente contaba con un Responsable Político y Militar y con uno de Propaganda. Frente gremial Aparte de lo expuesto, estaba constituído por células que contaban con responsable político y de propaganda. Estas células tenían como misión infiltrarse especialmente en los ingenios y sindicatos -U.T.A.; U.O.M.; CITRUS; Ferroviarios- a fin de realizar acciones de captación de masas, sabotajes, etc., fundamentalmente impidiendo la normalidad de la zafra. El proceso de trabajo tenía la siguiente secuencia y objetivos: (a) Conformación de las células de masas. (b) Reunión de varias células en una agrupación. (c) Infiltración y copamiento de la FOTIA por su importancia y gravitación. (d) Copamiento de los ingenios más importantes de la zona. (e) "Liberación" de los mismos con apoyo de la fuerza militar (Ca. Mte.) (f) Creación de una "zona liberada" en el sur de Tucumán. Frente estudiantil A mi llegada a Tucumán se hallaba en vías de organización, recibiendo apoyo de elementos de CORDOBA, principalmente de adoctrinadores políticos. El curso en este frente se basaba sobre tres puntos: Organización del Partido; forma de trabajo del Partido y ejecución en el Frente Estudiantil. Frente Social o Barrial No se encontraba debidamente organizado en febrero de 1975. Ello obedeció a la falta de desarrollo político debido a la prioridad del Frente Militar. No obstante, el ERP lo consideraba al barrial como el más importante para la captación de masas. Su sistema celular tenía como misión conquistar el perímetro de los principales centros Esto posibilitaría lograr un frente amplio que diversificase el accionar de las fuerzas legales. Frente Militar Constituído por la guerrilla rural (ERP) - Ca Mte "RAMON ROSA GIMENEZ" y urbana. Las células que trabajan dentro de este Frente tenían la misión de dirigir políticamente la marcha del aparato militar en cada nivel tomando constantemente las medidas necesarias para reforzar el trabajo político del PRT. Frente Juvenil En este aspecto el PRT era sumamente ambicioso y su finalidad apuntaba a la conquista de las escuelas secundarias (dentro del Frente Estudiantil). Frente Legal y Frente Político No era más que una aspiración ya que no estaban dadas las condiciones para iniciar su acción. La Compañía de "Monte Ramón Rosa Jimenez" La historia del PRT se remonta al año 1965, cuando se fusionan dos grupos marxistas, uno de los cuales -liderado por Roberto Mario Santucho- se denominaba FRIP, Frente Revolucionario Indoamericano Popular). Su acción subversiva se desarrolla a través de los años, y recién a fines de 1972 comienza a nacer, en la selva, lo que luego de la muerte de Ramón Rosa Jimenez se convertiría en "Compañía de Monte". La primera célula del ERP. La primera estaba integrada por sólo tres personas: Ramón Rosa Jimenez, Angel Vargas y Máximo Sosa, quienes se dedicaban a realizar actividades de propaganda y practicaban tiro al blanco con calibre 22 largo. La zona hacia donde convergían las todavía débiles células marxistas era el sur de la provincia de Tucumán. Las localidades: Los Sosa, Santa Lucía, Frias, Silva, Caspichango y Monteros. Ya en julio de 1972, la célula se agranda y son presentados Juan Manuel Carrizo, Manuel Negrín y otros futuros jefes que andaban escapando de las autoridades y por eso se refugiaron en el monte. En noviembre del 72, se realiza la primera de las acciones armadas consistente en un "reparto" de leche en Santa Lucía, Las Mesadas y Za alía contando con un camión que asaltaran de la empresa Cootam. Las armas en la oportunidad eran el rifle calibre 22 con el cual se realizaban las prácticas de tiro, una pistola calibre 45 y un revolver calibre 32. Hacia febrero del 73, habiendo recibido fondos de la Capital, se hacen los primeros repartos de ropas a niños de la zona. En paquetes que se habían encargado de comprar ellos, se introduce, junto con una remera y un pantalón corto, un banderín del ERP. Hasta ese entonces nunca se había hablado de desatar una ofensiva en la selva, por lo cual toda la labor se llevaba a cabo en las localidades a caballo de la ruta 38. Corría febrero del 74 cuando Carrizo, que ya había tomado a su cargo la comandancia de la provincia, decide plantear la necesidad de una instrucción militar completa, dada la magnitud de las fuerzas represivas que el gobierno concentraba en la provincia. Y es en marzo de 1974, sobre los últimos días más precisamente, que se recibe por primera vez la orden de algo que luego se haría cotidiano: "subir al monte". Cerca del Ingenio "Fronterita" se levanta el campamento inaugural, compuesto por los siguientes guerrilleros: Mario Roberto Santucho, Antonio del Carmen Fernandez, Roberto Coppo, Manuel Negrín, Eduardo Pedro Palas, Salvador Falcón y quince más, los cuales se repartían en dos grandes carpas, 10 hamacas y varias bolsas de dormir. El armamento, ya significativo, sumaba 6 FAL, 5 mauser, 4 escopetas BATAN, 4 rifles calibre 22, 1 fusil Madsen, una ametralladora MAC, 2 ametralladoras PAM, 1 fusil Remigton, 6 pistolas 45, 4 revolveres 38 largo, 2 pistolas calibre 9 mm., 2 revolveres 32 y 9 granadas de mano. Es entonces, a fines de marzo, como quedó dicho, cuando Roberto Mario Santucho adelanta la decisión de abrir un frente rural guerrillero, no antes. Desde ese momento las prácticas de tiro, de secuestro y las charlas ideológicas se sucedieron todos los días. No hubo necesidad de bajar en busca de alimentos, por cuanto los mismos ya se encontraban convenientemente camuflados en la zona selvática donde se levantaba el campamento. Terminadas las prácticas de rigor, Santucho les confiesa a sus combatientes que del núcleo presente saldrá el grueso de la "Compañía de Monte", que se ha decidido llamar "Ramón Rosa Jimenez". Algunos de los guerrilleros, según informes de inteligencia, estuvieron en desacuerdo, pues alegaron que la muerte del supuesto mártir del pueblo había dejado bastante que desear. Finalmente, sin embargo, ese fue el nombre, nombrándose como jefes a Hugo Alfredo Irurzun y Salvador Falcón. Ya listos para entrar en acción realizan, durante el año en curso, las siguientes acciones: 30 de mayo, copamiento de Acheral; 24 de junio, copamiento de Siambón; 26 de julio, copamiento de la fábrica Norwinco en Bella Vista; 26 de julio, también, expropiación de un camión de azucar del Ingenio San Pablo y reparto de su contenido entre pobladores de Villa Carmola; 10 y 11 de agosto, fracaso en el copamiento del Regimiento de Infantería Aerotransportado 17, con asiento en Catamarca; 20 de septiembre, copamiento de Santa Lucía, donde asesinan a un agente de policía; 15 de noviembre, copamiento de Los Sosa; 15 de diciembre, copamiento de "La Reducción"; 17 de enero del 75, copamiento de Potrero de las Tablas y de San Rafael De Acheral a Catamarca De los operativos espesificados más arriba, es conveniente pasar rápidamente revista a dos de ellos, para ver como actuaba la "Compañía del Monte". El ataque a Acheral se planifica contando con cinco grupos distintos, encargados, cada uno de ellos, de copar una posición previamente determinada. El grupo 1 se encargaría de la comisaría de Acheral; el 2 de la Telefónica; el 3 de la estación de ferrocarril; el 4 actuaría como contención, mientras el grupo 5 arengaría al pueblo. El objetivo fue fácil de tomar, no habiéndose registrado víctimas ni del ERP ni de la población. Con posterioridad al hecho, la "Compañía" se divide y un contingente marcha hacia Santa Lucía procediendo a erigir en las cercanías el campamento denominado "Niño Perdido". El 10 de agosto de 1974, la "Compañía del Monte", comandada por sus jefes, irrumpe en la provincia de Catamarca con la intención de copar el Regimiento de Infantería Aerotransportada 17, dar muerte a los jefes y oficiales, fusilar a su comandante y tomar rehenes de entre aquellos. La enérgica actitud del Coronel Cubas, que, desconociendo órdenes superiores, se lanza a perseguir al oponente, causándole 17 bajas importantísimas, es el primer triunfo de las armas argentinas contra la subversión marxista. El lauro obtenido en la oportunidad cobra mayor relieve por el incumplimiento de Cubas, al cual no le importó su carrera ni la incomprensible estrategia del Comando en Jefe -seguidora en un todo de la tesis de Perón: "La subversión es un problema policial"- a la hora de responder con fuego, y no con discursos o deseos, al fuego enemigo. La estrepitosa derrota del ERP no alcanzó a consumarse en razón de la fuga que inició, retirándose hacia Tucumán donde el general Menendez, comandante de la Vta. Brigada, no pudo cerrarles el paso ni encontrarlos, despues, cuando realizó una desgraciada incursión en la selva. Estas dos acciones -satisfactoria la primera, catastrófica la segunda- marcan el principio y el fin, respectivamente, de una etapa que el ERP juzgó luego como "apresurada", pues hubo de comprender que si bien copar una localidad indefensa era tarea fácil, no resultaba lo mismo intentarlo con un regimiento. Es cierto que en otras partes del país ya lo habían hecho, pero en este caso se encontraron con uno de los principales jefes de la lucha antisubversiva -el coronel Cubas, cuyo retiro de las filas activas del arma me sigue resultando inconcebible- y con una unidad dispuesta a vender cara su derrota. A partir del revés en Catamarca, el buró político del PRT decide dejar sin efecto diversas tomas que planeaban y seguir, en cambio, con las distintas poblaciones a la vera de la ruta 38. Así, en Santa Lucía asesinan a mansalva al agente de policía Ibarra, que, según decían los miembros del ERP, era el responsable de la muerte de Ramón Rosa Jimenez. El número de adherentes a la "Compañía" crece en forma vertiginosa entre julio y diciembre del 74, porque, además, hacia fines del año, en viajes que realiza a los campamentos del monte Jorge Carlos Molina lleva la orden de que era necesario incorporar a mujeres. La "Compañía de Monte", ocupaba, según informaba "El Combatiente", órgano del ERP, una franja de territorio que se extiende desde El Siambon hasta las márgenes del Río Colorado, con una longitud de unos 150 Kms. aproximadamente. Sus integrantes bolivianos, chilenos, uruguayos y hasta algunos cubanos, descontándose la mayoría de argentinos, hacían en la selva un curso teórico-práctico comparable al de los mejores guerrilleros del mundo .Actividades y lecturas En cada campamento hay un oficial de semana que se encarga, durante los tres días que es designado, de controlar el funcionamiento normal del énclave, de ordenar y regular las guardias y, finalmente, de elevar al Estado Mayor un parte diario con las distintas novedades acontecidas. El oficial de semana, que no puede, bajo ningún aspecto, dejar el campamento, deberá, además, garantizar el cumplimiento de las sanciones que se den y de las normas que rigen la vida de los guerrilleros en común. Las guardias se hacen en turno de 24 horas, rotando cada doce horas (de 7 de la mañana a las 19 horas). Las ordenes que tienen quienes asumen la responsabilidad de la guardia son varias, y su incumplimiento es severamente castigado: no pueden sentarse, ni hablar, ni fumar. Tampoco pueden dejar sus puestos y, mucho menos, el campamento. En general todos los guerrilleros tenían ordenes de usar el uniforme verde en forma permanente, debiendo salir e ingresar al campamento haciendo uso del mismo. Las actividades diarias, que variaban en algunos casos, seguían un mismo plan, que era el siguiente: 0500 hs - Fajina - E.M., Oficial de Semana 0531 hs - Diana Tropa 0530 a 0543 hs - Desarme de carpas 0545 hs - Gimnasia 0600 hs - Desayuno 0700 hs - Formación (x) 0730 hs - Actividades por pelotón 1200 hs - Almuerzo 1230 a 1430 - Descanso - Orden interno - 1430 a 2000 hs - Actividad por pelotón 2130 hs - Cena 2230 hs - Silencio Finalmente, existían para todos los combatientes, 13 normas para el funcionamiento externo, de obediencia obligatoria: 1) La salida del campamento será siempre de dos compañeros como mínimo. 2) Se observarán estrictas medidas de seguridad en toda nuestra actividad, visita de contactos, chequeos, reconocimientos, etc. 3) Se montará un compañero de guardia en todo tipo de tarea y siempre habrá un responsable de la tarea. 4) No se dormirá en las casas de contactos, simpatizantes o población. 5) No se usará los contactos por comodidad personal o tarea fuera de planificación. 6) Se usará unicamente caminos seguros y de acuerdo al plan. 7) El jefe de pelotón, comunicará al oficial de semana el horario de salida y entrada de todos los compañeros. 8) El regreso al campamento nunca podrá ser posterior a diana. 9) Todos los compañeros deberán levantarse a diana, independiente del horario de llegada y cumplir el plan de horarios. 10) Se prohíbe toda actividad fuera de planificación, comunicándose casos excepcionales al jefe de pelotón. 11) Toda novedad de importancia debe ser comunicada inmediatamente al A.M. (seguridad, datos operativos, inteligencia, etc.) 12) Los jefes de pelotón, elevarán a las 0900 hs. el parte diario al E.M. 13) El lunes no habrá actividad hacia afuera, quedando concentrados todos en el campamento. Movilización y sanidad El "modus operandi" era el siguiente: Cada jefe de grupo reunía a su gente y se trasladaba desde los campamentos al lugar indicado por el "Comando Superior" para realizar el "operativo". En ese caso, los guerrilleros utilizaban la ropa de combate color verde oliva, llevando debajo de las mismas las de civil. Una vez cumplida la misión encomendada, el grupo se trasladaba a un punto no determinado, donde se despojaban del uniforme y armamento, quedando vestidos de civil, mientras que el apoyo, que consistía en un vehículo automotor, con leyendas comerciales, se encargaba de trasladar uniformes y armamentos hacia zonas de seguridad de la "Cia.". Los combatientes quedaban con armas cortas en su poder (pistolas Cal. 45). En cuanto al regreso, lo efectuaban en grupos de a dos sin utilizar medios de transportes, como medida preventiva de seguridad. En Tucumán la ofensiva del ERP se basaba sobre un trípode perfectamente estructurado que consistía en: a) La contínua intensificación de las actividades de agitación de masas, aprovechando las situaciones visualizadas como desfavorables por estas, en particular en el ámbito obrero-estudiantil. b) La construcción del partido y su ejército, mediante una adecuada selección de postulantes, intensa capacitación, severas medidas de seguridad, en especial de compartimentación, y dinámica estructuración de organismos de conducción y control. c) Un permanente esfuerzo de difusión de propaganda a nivel nacional mediante la propia prensa, panfletos, pintadas y acciones armadas propagandísticas. Subsidiariamente, la difusión a nivel internacional, mediante la agencia de noticias APAL, de sus ideas y logros. Según la comunidad informativa, en ese entonces, la compañía de monte del ERP tenía armamento pesado antiaéreo y estaba concentrándose para una ofensiva general. En pozos debidamente guardados de la humedad, los guerrilleros almacenaban en plena selva, alimentos, medicinas y armas, como así también explosivos. Para su alimentación empleaban muchas legumbres, -que les eran vendidas por traficantes de la zona- pastillas vitamínicas, fideos, pan y gran cantidad de conservas. Es curioso como en los diarios de campaña secuestrados, el menú se repite día tras día, primando los fideos y las tortas fritas. (3) En cuanto a problemas sanitarios, tan importantes para cualquier contingente armado, el ERP los tenía solucionados en la ciudad, pues en sus refugios, y con la complicidad de no pocos médicos conocidos, podía realizar operaciones delicadas. En el monte la cosa cambiaba. Había dos clases de botiquines, uno "para médico" y otro "para escuadra", que se guardaban en algún lugar de la selva denominado "puesto de socorro". La "Compañía de Monte" estaba en condiciones de efectuar intervenciones de cirugía mediana y mayor de emergencia bajo anestesia total. Solo que las condiciones no eran ni remotamente tan seguras como en la ciudad. Al servicio sanitario lo tenían estructurado de tal forma que había un médico siempre disponible, al cual desde la selva se le hacía saber que sería requerido en el "puesto de socorro" del pelotón. Además, existían lugares de asistencia menor para cada una de las escuadras. El botiquín para escuadra es de inferior calidad que el "para médico", pero con todo en él se podían encontrar vendas, elementos para realizar una anestesia parcial y material para suturar heridas...." [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Libertador de Argentina
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Historia Militar
Operativo Independencia
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba