Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Malvinas 1982
Personal Argentino en zona de combate
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="ulugali" data-source="post: 2964766" data-attributes="member: 6204"><p style="text-align: center"><strong>CONCLUSIONES, COMENTARIOS Y CRITICAS MLV</strong></p> <p style="text-align: center"><strong></strong></p> <p style="text-align: center"><strong></strong></p><p></p><h3>INTRODUCCION</h3> <p style="text-align: center"></p><p></p><p>El presente trabajo son conclusiones personales, comentarios y críticas sobre distintos aspectos del conflicto del Atlántico Sur. Tengo bien presente al formular las mismas que es fácil hablar o pontificar después de los acontecimientos actitud muy típica argentina, y que las mismas las he ido modificándolas a lo largo del tiempo y actualizándolas al tomar conocimiento de nuevos datos.</p><p></p><p></p><p></p><p>A 20 años de los hechos, luego de leer con sumo detenimiento y analizado un número importante de libros editados sobre el tema y de haberle hecho, en algunos casos, una serie de observaciones y correcciones haciéndolas llegar y hasta discutirlas con sus autores (La Defensa de Puerto Argentino- Grl Jofre y Cnl Aguiar; No Vencidos- CL Mayorga-CNIM Errecaborde; Operación Rosario- CLIM Bússer; 1093 tripulantes Cro Belgrano-CN Bonzo; Ganso Verde-Cnl Piaggi y algunos de los libros confeccionados por la Oficina MLV del COIM- libros inéditos que a lo sumo se han publicado en forma muy parcial y extractados en la revista Desembarco- órgano oficial de la IM) y en especial haber tenido acceso a los archivos de la COAC (Comisión de Análisis de las Acciones de Combate) existentes en el Edificio Libertad y haber colaborado a raíz de un requerimiento oficioso que la Armada me hizo, con la Comisión del EA que estaba confeccionando la Cronología del EA en MLV por el año 1996 ó 97, documento del que solo existe un ejemplar único (2 tomos) en el Servicio Histórico del Ejército y por último entrevistas y conversaciones sobre aspectos generales y/o puntuales con muchos protagonistas desde Almirantes, Generales a Conscriptos.</p><p></p><p></p><p></p><p>Los temas son tratados en el orden cronológico en que sucedieron los hechos.</p><p></p><p></p><p></p><h3>PROLEGOMENOS</h3> <p style="text-align: center"></p><p></p><p>En el gobierno del denominado Proceso de Reorganización Nacional desde sus inicios en 1976 comenzó una disputa por el poder en forma interna entre las tres Fuerzas, que a veces trascendía a la opinión pública a través de los medios de prensa y es lo que se dio en llamar el “33%”. Esta disputa por el poder fue impulsada por la Armada por intermedio de su Comandante en Jefe, el Almirante Emilio Eduardo Massera, que obviamente no ocultaba sus ambiciones políticas personales; querer disputar la hegemonía tradicional del Ejercito, Fuerza que desde su creación el 29 de mayo de 1810 ocupó una posición preponderante en la historia nacional, era una meta difícil de lograr. En mi opinión esto era una competencia más del tipo personal, a lo sumo de la cúpula naval del momento que de una política o meta permanente de la Armada.</p><p></p><p></p><p></p><p>Esta lucha de la cuota del poder también se manifiesta en el Conflicto del Atlántico Sur desde la etapa de planeamiento hasta el final. A pesar de ser un teatro de operaciones eminentemente aeronaval desde su planeamiento estuvo presente el 33%.</p><p></p><p></p><p style="text-align: center"><strong>DEBILIDADES Y CARENCIAS DE LAS FFAA</strong></p> <p style="text-align: center"><strong></strong></p> <p style="text-align: center"><strong></strong></p><p></p><p>Las mismas se formulan para la situación del año 1982 y basadas en apreciaciones personales y en datos puntuales conocidos más que en estudios propios o ajenos. Alguno de los aspectos que indico son hechos concretos, a la vista de todos y que la rutina no los hace ver como un factor de debilidad.</p><p></p><p></p><p></p><p>Al respecto cabe recordar un hecho anecdótico, ocurrido en 1962, durante la Presidencia del Dr Frondizi, que fue la visita al país del Príncipe Felipe de Edimburgo - esposo de la reina Isabel II de Gran Bretaña; en uno de los actos protocolares le pregunta al Secretario de Guerra cuando ocurrió la última guerra en que intervino la Argentina y la respuesta es casi un siglo (Guerra con Paraguay), a lo cual el príncipe contesta que eso es bueno para el país y malo para el Ejército. Esto que fue una simple conversación social resultó ser una cruda realidad 20 años mas tarde.</p><p></p><h2></h2><h2>DEBILIDADES COMUNES</h2><p></p><p></p><p>Falta de una Doctrina Conjunta experimentada en el terreno.</p><p></p><p>Falta de ejercitaciones conjuntas en forma frecuente</p><p></p><p>Celos o divergencias inter-fuerzas. Puntos de fricción, conceptos doctrinarios distintos y poca voluntad en subordinar medios a otra Fuerza.</p><p></p><p></p><p></p><p style="text-align: center">DEBILIDADES EJERCITO ARGENTINO (E.A.)</p> <p style="text-align: center"></p> <p style="text-align: center"></p><p></p><p>Servicio Militar Obligatorio</p><p></p><p>Como en todos los Ejércitos el EA es una Fuerza de masas, siendo el soldado el elemento básico.</p><p></p><p>Es impuesto por la Ley Richieri en 1902 que disponía una incorporación anual de la clase de ciudadanos de 20 años de edad a las FFAA y que a partir de 1972 se pasa a los 18 años. El sistema de incorporación adoptado en 1902, nunca fue modificado, y consistía en incorporar masivamente en los meses de enero y febrero a la clase de 20 años y a los 12 meses eran licenciados y el ciclo se volvía repetir; por razones de economía en las últimas décadas había una baja anticipada en los meses de octubre/noviembre del 20% de la clase incorporada.</p><p></p><p>Desde el punto de vista de la Defensa Nacional el sistema así aplicado ofrecía una debilidad muy grande dado que de diciembre a mayo (5 meses) el país se encontraba con un importante grado de indefensión y recién de mayo a diciembre las Unidades Operativas estaban completas y adiestradas.</p><p></p><p></p><p></p><p>La Armada Argentina funcionaba en este aspecto mucho mejor dado que la renovación anual de los conscriptos era masiva pero del 50% de los efectivos; esto era así porque el Servicio tenía 2 años de duración. A partir de 1972 con la nueva Ley del Servicio Militar Obligatorio (ley 17531) se baja la edad a 18 años y se disminuye a 14 meses la duración del Servicio, pero lo más importante es que se crean 4 Centros de Incorporación y Formación de Conscriptos donde los ciudadanos incorporados permanecen 2 meses recibiendo la Instrucción Militar Básica y luego son distribuidos a los destinos donde permanecen 12 meses. La incorporación era en 5 tandas bimestrales con lo cual la renovación es del 20% y con solo el arbitrio de retener una tanda se incrementa el 20% de los efectivos.</p><p></p><p></p><p></p><p>Resumiendo, siendo el Ejército la Fuerza mas importante sin soldados o con soldados sin instrucción termina siendo una organización carente de contenido, en la Armada el sistema aplicado a partir de 1972 funciona muy bien y permite mantener un nivel de adiestramiento constante de las Unidades Operativas en lo que se refiere a Conscriptos y esto es vital para la IM y para los buques de la década del 80 donde los conscriptos constituían entre el 20 a 25% de las dotaciones. Para la Fuerza Aérea los soldados son un componente secundario ya que los mismos están destinados en los órganos logísticos o de seguridad. En 1982 el Ejército se encuentra aplicando el sistema de incorporación trimestral que se experimenta desde principio del año en la Brigada de Caballería Blindada I y en la Brigada de Infantería III. Las Guarniciones de la Brigada III tienen su asiento en distintas localidades correntinas: Curuzú Cuatia (Cdo Br, Ca Com y B. Log), Paso de los Libres (RI 5 y GA 3), Mercedes (RI 12 y Esc.Expl.C. Bl) y Monte Caseros (RI 4 y Ca. Ing.).</p><p></p><p></p><p></p><p></p><p></p><p>Unidades Operativas tipo “A” y “B”.</p><p></p><p>Las Unidades Operativas están organizadas a 3 Sub-Unidades, es decir un Regimiento de Infantería (RI) le corresponde 3 Compañías de Tiradores y en las Unidades de la otras Armas en la misma forma: el Grupo de Artillería (GA) tiene 3 Baterías de Tiro y en el Regimiento de Caballería Blindada (R.Tanq) tiene 3 Escuadrones de Tanques.</p><p></p><p></p><p></p><p>Por razones de economía y en menor medida por falta de personal de cuadros en las Unidades Operativas se dispuso que determinadas Unidades estén completas (3 Compañías de Tiradores efectivas) llamadas Unidades tipo “ A” y otras no cubran la 3ra Compañía que será movilizada en Tiempo de Guerra o cuando se ordene y son las Unidades tipo “B”, desconozco desde cuando impera este sistema pero estimo que se comienza aplicar a partir de la década del 60; no tengo información completa sobre la situación de todas las Unidades en 1982 pero aprecio que como mínimo el 50% de los Regimientos de Infantería son del tipo “B”.</p><p></p><p></p><p></p><p>Las Unidades tipo “B” tienen en depósito todo el material para remontar la 3ra Compañía (Vestuario, Material de Campaña, Armamento, etc); así presentado el tema no hay objeciones que formular pero la realidad de la rutina diaria indicó otra cosa ya que a lo largo de los años y en un trabajo tipo hormiga cada vez que las Compañías efectivas tenían problemas o averías en equipo y armamento se fue haciendo costumbre intercambiar con el material de la Compañía a movilizar y así poco a poco ésta se fue convirtiendo en un Depósito de Rezagos y de material desgastado; esto saltó a la luz al movilizarse estas Compañías en abril de 1982.</p><p></p><p></p><p></p><p>De los Regimientos de Infantería empleados en MLV eran del tipo “A” los RI 3 y 7 y del tipo “B” los RI 4, 5, 6, 8, 12 y 25. (Todas las Unidades de la Br.I. III eran del tipo “B”). Las 3ras Compañías (Movilizadas) de estas Unidades, excepto el RI 6 que no movilizó y se le agregó una Compañía efectiva del RI 1 Patricios, estaban deficientemente armadas (incompletas en FAP (Fusil Automático Pesado), Ametralladoras, Morteros 81, Lanza Cohetes Instalaza de 88,9 MM y Cañones S/Retroceso) con vestuario y material de campaña desgastado. Esto figura en el Informe Oficial del EA y en varios libros publicados.</p><p></p><p></p><p></p><p>Helicópteros</p><p></p><p>Todas las aeronaves, se encuentran concentradas en el B. Av. 601 con asiento en Campo de Mayo, no son aptas para vuelo nocturno por no contar con el instrumental correspondiente y en consecuencia las tripulaciones carecen de este tipo de adiestramiento. La falta de esta capacidad se hizo notar en MLV.</p><p></p><p></p><p></p><p>Adiestramiento Nocturno</p><p></p><p>El adiestramiento en operar de noche es pobre a nulo y se carecía de visores nocturnos (técnicamente son amplificadores fotónicos de luz residual) tanto para el personal como para las armas. Esta debilidad tuvo gran importancia en MLV por cuantos todos los combates fueron de noche.</p><p></p><p></p><p></p><p>Con respecto a estos equipos cabe una acotación personal, en 1969 y siendo Teniente de Navío participé de una demostración que realizó en Buenos Aires una firma comercial que importaba estos elementos y en la misma estábamos unas 40 a 50 personas de las 3 FFAA y creo que también de Seguridad; la demostración práctica impresionó vivamente a todos los presentes y había visores de distinto tipo a saber: de cabezal, para prismáticos, armas (fusil y ametralladoras), cámara fotográfica y portátiles (para vigilancia de objetivos). Pasé un informe, de unas 2 hojas, a mi Comandante (CF Anaya - Destructor Rosales) que siguió la vía jerárquica correspondiente, el hecho concreto es que tengo entendido que la Armada no adquirió material alguno y supongo que el Ejército tampoco.</p><p></p><p></p><p></p><p>Unidades Especiales (Comandos)</p><p></p><p>El EA carece de Unidades Especiales y el 2 de abril de 1982 por la tarde se ordena crear una Compañía de Comandos en la Escuela de Infantería (Campo de Mayo) a consecuencia de haberse recuperado MLV.</p><p></p><p></p><p></p><p>Desde 1964 existe el Curso de Comandos en la citada Escuela, curso que se fue perfeccionando a lo largo de los años siendo cada vez más completo y riguroso.</p><p></p><p></p><p></p><p>El Ejército demostró una marcada resistencia a crear Unidades Especiales y en general la reticencia a poseer tal aptitud demoró el desarrollo de este tipo de Fuerzas. Recién en 1978 y a raíz del Mundial de Fútbol y ante la posibilidad de un ataque subversivo, dentro de la Escuela de Infantería, se crea una pequeña Subunidad denominada HALCON 8 (sigla formada por la primera de las letras de las siguientes palabras: Hábil, Ligero, Combativo, Original y Novedoso; el número 8 corresponde al último número del año de su creación) y a cargo del My Seineldin, Jefe reconocido por sus dotes personales que lo han distinguido para la conducción de operaciones especiales y para la formación de individuos aptos para ejecutarlas. Este grupo se mantiene en el tiempo y en realidad en su mayor parte son los instructores del curso de Comandos.</p><p></p><p></p><p></p><p>La Armada es pionera en tener Fuerzas Especiales, en 1952 se crea la Agrupación de Buzos Tácticos con asiento en la BNMP y el 19 de enero de 1955 se crea la Compañía de IM Nro 7 con asiento en esa Base Naval y siendo el núcleo inicial los efectivos capacitados en Reconocimiento Anfibio dando origen a la actual Agrupación de Comandos Anfibios. A lo largo de los años muchos de estos Comandos se han formado en el curso de Comandos de la Escuela de Infantería del EA. A su vez la FAA en 1981 crea una Unidad de Comandos denominada Grupo de Operaciones Especiales (GOE).</p><p></p><p></p><p></p><p>Por la tarde del 2 de abril de 1982 en la Escuela de Infantería se recibe la orden de la creación de la Compañía de Comandos 601, cuyo núcleo son los instructores y los alumnos cursantes a los que se le agregará otro personal con la capacitación adquirida en años anteriores y que se encuentran diseminados en distintos destinos operativos o administrativos. En pocos días se logra reunir a todo el personal convocado y armar esta nueva Unidad que si bien estará excelentemente equipada y armada con material nuevo tiene 2 debilidades básicas: la condición física de algunos de los convocados no es la adecuada para Comandos y la falta de conocimiento estrecho entre ellos ya que una de las particularidades es la de operar en equipo muy chicos (no más de 10 hombres) los cuales deben conocerse a la perfección. La Unidad queda al mando del My Mario Castagneto, Jefe del Curso Comandos de la Escuela de Infantería y para fines de abril se encuentra en MLV.</p><p></p><p></p><p></p><p>Ejercitaciones Finales</p><p></p><p>Las tradicionales “Maniobras Finales” que la Fuerza realizaba anualmente por razones de economía se fueron reduciendo a lo largo de los años y en las últimas décadas las ejercitaciones finales eran parciales y los participantes no superaban el equivalente a una Brigada y con una duración no mayor de 10 a 15 días. Las ejercitaciones conjuntas eran bastante escasas y por lo general con la Fuerza Aérea y alguna vez con la Armada si mal no recuerdo en un Tema Táctico de un desembarco en el área patagónica.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="ulugali, post: 2964766, member: 6204"] [CENTER][B]CONCLUSIONES, COMENTARIOS Y CRITICAS MLV [/B][/CENTER] [HEADING=2]INTRODUCCION[/HEADING] [CENTER][B] [/B][/CENTER] El presente trabajo son conclusiones personales, comentarios y críticas sobre distintos aspectos del conflicto del Atlántico Sur. Tengo bien presente al formular las mismas que es fácil hablar o pontificar después de los acontecimientos actitud muy típica argentina, y que las mismas las he ido modificándolas a lo largo del tiempo y actualizándolas al tomar conocimiento de nuevos datos. A 20 años de los hechos, luego de leer con sumo detenimiento y analizado un número importante de libros editados sobre el tema y de haberle hecho, en algunos casos, una serie de observaciones y correcciones haciéndolas llegar y hasta discutirlas con sus autores (La Defensa de Puerto Argentino- Grl Jofre y Cnl Aguiar; No Vencidos- CL Mayorga-CNIM Errecaborde; Operación Rosario- CLIM Bússer; 1093 tripulantes Cro Belgrano-CN Bonzo; Ganso Verde-Cnl Piaggi y algunos de los libros confeccionados por la Oficina MLV del COIM- libros inéditos que a lo sumo se han publicado en forma muy parcial y extractados en la revista Desembarco- órgano oficial de la IM) y en especial haber tenido acceso a los archivos de la COAC (Comisión de Análisis de las Acciones de Combate) existentes en el Edificio Libertad y haber colaborado a raíz de un requerimiento oficioso que la Armada me hizo, con la Comisión del EA que estaba confeccionando la Cronología del EA en MLV por el año 1996 ó 97, documento del que solo existe un ejemplar único (2 tomos) en el Servicio Histórico del Ejército y por último entrevistas y conversaciones sobre aspectos generales y/o puntuales con muchos protagonistas desde Almirantes, Generales a Conscriptos. Los temas son tratados en el orden cronológico en que sucedieron los hechos. [HEADING=2]PROLEGOMENOS[/HEADING] [CENTER][B] [/B][/CENTER] En el gobierno del denominado Proceso de Reorganización Nacional desde sus inicios en 1976 comenzó una disputa por el poder en forma interna entre las tres Fuerzas, que a veces trascendía a la opinión pública a través de los medios de prensa y es lo que se dio en llamar el “33%”. Esta disputa por el poder fue impulsada por la Armada por intermedio de su Comandante en Jefe, el Almirante Emilio Eduardo Massera, que obviamente no ocultaba sus ambiciones políticas personales; querer disputar la hegemonía tradicional del Ejercito, Fuerza que desde su creación el 29 de mayo de 1810 ocupó una posición preponderante en la historia nacional, era una meta difícil de lograr. En mi opinión esto era una competencia más del tipo personal, a lo sumo de la cúpula naval del momento que de una política o meta permanente de la Armada. Esta lucha de la cuota del poder también se manifiesta en el Conflicto del Atlántico Sur desde la etapa de planeamiento hasta el final. A pesar de ser un teatro de operaciones eminentemente aeronaval desde su planeamiento estuvo presente el 33%. [CENTER][B]DEBILIDADES Y CARENCIAS DE LAS FFAA [/B][/CENTER] Las mismas se formulan para la situación del año 1982 y basadas en apreciaciones personales y en datos puntuales conocidos más que en estudios propios o ajenos. Alguno de los aspectos que indico son hechos concretos, a la vista de todos y que la rutina no los hace ver como un factor de debilidad. Al respecto cabe recordar un hecho anecdótico, ocurrido en 1962, durante la Presidencia del Dr Frondizi, que fue la visita al país del Príncipe Felipe de Edimburgo - esposo de la reina Isabel II de Gran Bretaña; en uno de los actos protocolares le pregunta al Secretario de Guerra cuando ocurrió la última guerra en que intervino la Argentina y la respuesta es casi un siglo (Guerra con Paraguay), a lo cual el príncipe contesta que eso es bueno para el país y malo para el Ejército. Esto que fue una simple conversación social resultó ser una cruda realidad 20 años mas tarde. [HEADING=1][/HEADING] [HEADING=1]DEBILIDADES COMUNES[/HEADING] Falta de una Doctrina Conjunta experimentada en el terreno. Falta de ejercitaciones conjuntas en forma frecuente Celos o divergencias inter-fuerzas. Puntos de fricción, conceptos doctrinarios distintos y poca voluntad en subordinar medios a otra Fuerza. [CENTER]DEBILIDADES EJERCITO ARGENTINO (E.A.) [/CENTER] Servicio Militar Obligatorio Como en todos los Ejércitos el EA es una Fuerza de masas, siendo el soldado el elemento básico. Es impuesto por la Ley Richieri en 1902 que disponía una incorporación anual de la clase de ciudadanos de 20 años de edad a las FFAA y que a partir de 1972 se pasa a los 18 años. El sistema de incorporación adoptado en 1902, nunca fue modificado, y consistía en incorporar masivamente en los meses de enero y febrero a la clase de 20 años y a los 12 meses eran licenciados y el ciclo se volvía repetir; por razones de economía en las últimas décadas había una baja anticipada en los meses de octubre/noviembre del 20% de la clase incorporada. Desde el punto de vista de la Defensa Nacional el sistema así aplicado ofrecía una debilidad muy grande dado que de diciembre a mayo (5 meses) el país se encontraba con un importante grado de indefensión y recién de mayo a diciembre las Unidades Operativas estaban completas y adiestradas. La Armada Argentina funcionaba en este aspecto mucho mejor dado que la renovación anual de los conscriptos era masiva pero del 50% de los efectivos; esto era así porque el Servicio tenía 2 años de duración. A partir de 1972 con la nueva Ley del Servicio Militar Obligatorio (ley 17531) se baja la edad a 18 años y se disminuye a 14 meses la duración del Servicio, pero lo más importante es que se crean 4 Centros de Incorporación y Formación de Conscriptos donde los ciudadanos incorporados permanecen 2 meses recibiendo la Instrucción Militar Básica y luego son distribuidos a los destinos donde permanecen 12 meses. La incorporación era en 5 tandas bimestrales con lo cual la renovación es del 20% y con solo el arbitrio de retener una tanda se incrementa el 20% de los efectivos. Resumiendo, siendo el Ejército la Fuerza mas importante sin soldados o con soldados sin instrucción termina siendo una organización carente de contenido, en la Armada el sistema aplicado a partir de 1972 funciona muy bien y permite mantener un nivel de adiestramiento constante de las Unidades Operativas en lo que se refiere a Conscriptos y esto es vital para la IM y para los buques de la década del 80 donde los conscriptos constituían entre el 20 a 25% de las dotaciones. Para la Fuerza Aérea los soldados son un componente secundario ya que los mismos están destinados en los órganos logísticos o de seguridad. En 1982 el Ejército se encuentra aplicando el sistema de incorporación trimestral que se experimenta desde principio del año en la Brigada de Caballería Blindada I y en la Brigada de Infantería III. Las Guarniciones de la Brigada III tienen su asiento en distintas localidades correntinas: Curuzú Cuatia (Cdo Br, Ca Com y B. Log), Paso de los Libres (RI 5 y GA 3), Mercedes (RI 12 y Esc.Expl.C. Bl) y Monte Caseros (RI 4 y Ca. Ing.). Unidades Operativas tipo “A” y “B”. Las Unidades Operativas están organizadas a 3 Sub-Unidades, es decir un Regimiento de Infantería (RI) le corresponde 3 Compañías de Tiradores y en las Unidades de la otras Armas en la misma forma: el Grupo de Artillería (GA) tiene 3 Baterías de Tiro y en el Regimiento de Caballería Blindada (R.Tanq) tiene 3 Escuadrones de Tanques. Por razones de economía y en menor medida por falta de personal de cuadros en las Unidades Operativas se dispuso que determinadas Unidades estén completas (3 Compañías de Tiradores efectivas) llamadas Unidades tipo “ A” y otras no cubran la 3ra Compañía que será movilizada en Tiempo de Guerra o cuando se ordene y son las Unidades tipo “B”, desconozco desde cuando impera este sistema pero estimo que se comienza aplicar a partir de la década del 60; no tengo información completa sobre la situación de todas las Unidades en 1982 pero aprecio que como mínimo el 50% de los Regimientos de Infantería son del tipo “B”. Las Unidades tipo “B” tienen en depósito todo el material para remontar la 3ra Compañía (Vestuario, Material de Campaña, Armamento, etc); así presentado el tema no hay objeciones que formular pero la realidad de la rutina diaria indicó otra cosa ya que a lo largo de los años y en un trabajo tipo hormiga cada vez que las Compañías efectivas tenían problemas o averías en equipo y armamento se fue haciendo costumbre intercambiar con el material de la Compañía a movilizar y así poco a poco ésta se fue convirtiendo en un Depósito de Rezagos y de material desgastado; esto saltó a la luz al movilizarse estas Compañías en abril de 1982. De los Regimientos de Infantería empleados en MLV eran del tipo “A” los RI 3 y 7 y del tipo “B” los RI 4, 5, 6, 8, 12 y 25. (Todas las Unidades de la Br.I. III eran del tipo “B”). Las 3ras Compañías (Movilizadas) de estas Unidades, excepto el RI 6 que no movilizó y se le agregó una Compañía efectiva del RI 1 Patricios, estaban deficientemente armadas (incompletas en FAP (Fusil Automático Pesado), Ametralladoras, Morteros 81, Lanza Cohetes Instalaza de 88,9 MM y Cañones S/Retroceso) con vestuario y material de campaña desgastado. Esto figura en el Informe Oficial del EA y en varios libros publicados. Helicópteros Todas las aeronaves, se encuentran concentradas en el B. Av. 601 con asiento en Campo de Mayo, no son aptas para vuelo nocturno por no contar con el instrumental correspondiente y en consecuencia las tripulaciones carecen de este tipo de adiestramiento. La falta de esta capacidad se hizo notar en MLV. Adiestramiento Nocturno El adiestramiento en operar de noche es pobre a nulo y se carecía de visores nocturnos (técnicamente son amplificadores fotónicos de luz residual) tanto para el personal como para las armas. Esta debilidad tuvo gran importancia en MLV por cuantos todos los combates fueron de noche. Con respecto a estos equipos cabe una acotación personal, en 1969 y siendo Teniente de Navío participé de una demostración que realizó en Buenos Aires una firma comercial que importaba estos elementos y en la misma estábamos unas 40 a 50 personas de las 3 FFAA y creo que también de Seguridad; la demostración práctica impresionó vivamente a todos los presentes y había visores de distinto tipo a saber: de cabezal, para prismáticos, armas (fusil y ametralladoras), cámara fotográfica y portátiles (para vigilancia de objetivos). Pasé un informe, de unas 2 hojas, a mi Comandante (CF Anaya - Destructor Rosales) que siguió la vía jerárquica correspondiente, el hecho concreto es que tengo entendido que la Armada no adquirió material alguno y supongo que el Ejército tampoco. Unidades Especiales (Comandos) El EA carece de Unidades Especiales y el 2 de abril de 1982 por la tarde se ordena crear una Compañía de Comandos en la Escuela de Infantería (Campo de Mayo) a consecuencia de haberse recuperado MLV. Desde 1964 existe el Curso de Comandos en la citada Escuela, curso que se fue perfeccionando a lo largo de los años siendo cada vez más completo y riguroso. El Ejército demostró una marcada resistencia a crear Unidades Especiales y en general la reticencia a poseer tal aptitud demoró el desarrollo de este tipo de Fuerzas. Recién en 1978 y a raíz del Mundial de Fútbol y ante la posibilidad de un ataque subversivo, dentro de la Escuela de Infantería, se crea una pequeña Subunidad denominada HALCON 8 (sigla formada por la primera de las letras de las siguientes palabras: Hábil, Ligero, Combativo, Original y Novedoso; el número 8 corresponde al último número del año de su creación) y a cargo del My Seineldin, Jefe reconocido por sus dotes personales que lo han distinguido para la conducción de operaciones especiales y para la formación de individuos aptos para ejecutarlas. Este grupo se mantiene en el tiempo y en realidad en su mayor parte son los instructores del curso de Comandos. La Armada es pionera en tener Fuerzas Especiales, en 1952 se crea la Agrupación de Buzos Tácticos con asiento en la BNMP y el 19 de enero de 1955 se crea la Compañía de IM Nro 7 con asiento en esa Base Naval y siendo el núcleo inicial los efectivos capacitados en Reconocimiento Anfibio dando origen a la actual Agrupación de Comandos Anfibios. A lo largo de los años muchos de estos Comandos se han formado en el curso de Comandos de la Escuela de Infantería del EA. A su vez la FAA en 1981 crea una Unidad de Comandos denominada Grupo de Operaciones Especiales (GOE). Por la tarde del 2 de abril de 1982 en la Escuela de Infantería se recibe la orden de la creación de la Compañía de Comandos 601, cuyo núcleo son los instructores y los alumnos cursantes a los que se le agregará otro personal con la capacitación adquirida en años anteriores y que se encuentran diseminados en distintos destinos operativos o administrativos. En pocos días se logra reunir a todo el personal convocado y armar esta nueva Unidad que si bien estará excelentemente equipada y armada con material nuevo tiene 2 debilidades básicas: la condición física de algunos de los convocados no es la adecuada para Comandos y la falta de conocimiento estrecho entre ellos ya que una de las particularidades es la de operar en equipo muy chicos (no más de 10 hombres) los cuales deben conocerse a la perfección. La Unidad queda al mando del My Mario Castagneto, Jefe del Curso Comandos de la Escuela de Infantería y para fines de abril se encuentra en MLV. [U] [/U] Ejercitaciones Finales Las tradicionales “Maniobras Finales” que la Fuerza realizaba anualmente por razones de economía se fueron reduciendo a lo largo de los años y en las últimas décadas las ejercitaciones finales eran parciales y los participantes no superaban el equivalente a una Brigada y con una duración no mayor de 10 a 15 días. Las ejercitaciones conjuntas eran bastante escasas y por lo general con la Fuerza Aérea y alguna vez con la Armada si mal no recuerdo en un Tema Táctico de un desembarco en el área patagónica. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Guerra desarrollada entre Argentina y el Reino Unido en 1982
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Malvinas 1982
Personal Argentino en zona de combate
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba