Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Relaciones Chile - Perú
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Explorador_austral" data-source="post: 266674" data-attributes="member: 187"><p>Estimados foristas:</p><p></p><p>Tres cosas que opinar:</p><p></p><p>-Una cosa es disentir, como bien escribe Gato_ar, con respecto a la posición chilena (que parece que no se analiza en su fondo) y otra es decir "Perú debe ganar en la Haya porque su territorio fué usurpado por Chile en la GDP y porque además Chile traicionó a LA en 1982 al unirse a UK contra la Argentina". La segunda parte de la frase anterior (obviamente caricaturesca y expresada para mostrar el punto que quiero discutir) muestra claramente que el juicio de valor del disentimiento está nublado por un criterio anterior, por lo cual mal podría calificarse a quien esgrime estos argumentos simplemente como que "entiende y comparte la posición peruana desde una mirada objetiva"; creo que este es el punto y es necesario que se entienda bien. Por ejemplo, nadie ha calificado a Francisco Alberto Sprovieri de antichileno, pues aunque disienta en alguna medida de los argumentos de Chile, no ha argumentado infantilismos y ha tradado de llevar la discusión con altura de miras. Distinto es el caso de Martin, que fué el que sacó esto de la "traición del 82 a <u>toda LA</u>" (eso es nuevo).</p><p></p><p>- Un punto importante y que no respondí en su momento Martín y que puede ser una parte preponderante de su postura dice relación con: </p><p></p><p><em>"Estos convenios se dieron en un contexto en el que recién estaba en formación lo que hoy se conoce como el Derecho del Mar.Recién en 1982 se aprobó en Naciones Unidas la Convención del Mar, que establece derechos y obligaciones sobre los diferentes espacios marítimos."</em></p><p></p><p>que luego, como bien expresa Martín, Perú pide a Chile fijar los límites marítimos de acuerdo a esta Convención del Mar. Hata aquí todo bien y debo reconocer que cuando leí de esto, hace bastante tiempo ya, me parecrió hasta válida la postura peruana, pues si Chile era parte de esta Convención, debía ajustarse a los requerimientos de la misma. Lo que no sabía en ese momento era que Perú NO ha firmado la Convención del Mar, por tanto esgrime derechos sobre una Convención que NO reconoce, para muestra un botón:</p><p></p><p><em>"Otro tema es la Convención del Mar. En 1982 se firmó un tratado internacional que norma los derechos y obligaciones de las naciones con respecto a los océanos y mares. Esa Convención ha recibido adhesiones de casi todos los países del mundo, pero no la nuestra y sí la chilena. Nosotros argumentamos que ese tratado no reconoce las 200 millas como mar territorial, sino simplemente como zona de soberanía económica exclusiva y nos parece que, por lo tanto, recorta nuestros derechos. En consecuencia de otra decisión libre del Perú, para cualquier juez internacional, debemos ser una especie de Estado paria, que no aceptamos las reglas universales en materia marítima. Sin embargo, resulta que esa Convención que no hemos firmado establece la bisectriz como línea de frontera marítima. Así, vamos a presentarnos ante un tribunal internacional pidiendo acogernos a un derecho de la Convención del Mar, la bisectriz, aunque sin aceptar las obligaciones que impone el mismo tratado, que Chile sí acepta. También resulta complicado el criterio. En todo caso, para tener cierta fuerza tendríamos que firmar la Convención del Mar. "</em> Fuente: Estracto de Antonio Zapata, <a href="http://www.larepublica.com.pe/content/view/162886/481/">http://www.larepublica.com.pe/content/view/162886/481/</a>, publicado por el forista Wolf en la página 3 de este mismo post.</p><p></p><p>- Finalmente, respecto a la NO respuesta de Perú respecto al corredor para Bolivia al norte de Arica que postea Isesaki1188 , lamentablemente para esta postura existe un tratado que obliga a Chile a consultar al Perú y también obliga al Perú a responder acerca de lo consultado, no ha responder con otra pregunta ni menos a mirar para el lado. Efectivamente estas son consecuencias de la GDP y la verdad, creo que sólo se le consulta al Perú por estar escrito en el tratado, pues esos territorios son chilenos y Chile debe decidir que hace con ellos. Isesaki1188, valoro tu postura de que el Perú "no debe ceder" que supongo que se refiere a recuperar las tierras perdidas (arrebatadas o usurpadas por las hordas chilenas, para dejar contentos a varios por aquí) con la añoranza de recuperarlas el algún futuro, pues agrega claridad al debate, y la verdad, no esperaría menos de un Peruano bien nacido.</p><p></p><p>Respetuosos y cordiales saludos.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Explorador_austral, post: 266674, member: 187"] Estimados foristas: Tres cosas que opinar: -Una cosa es disentir, como bien escribe Gato_ar, con respecto a la posición chilena (que parece que no se analiza en su fondo) y otra es decir "Perú debe ganar en la Haya porque su territorio fué usurpado por Chile en la GDP y porque además Chile traicionó a LA en 1982 al unirse a UK contra la Argentina". La segunda parte de la frase anterior (obviamente caricaturesca y expresada para mostrar el punto que quiero discutir) muestra claramente que el juicio de valor del disentimiento está nublado por un criterio anterior, por lo cual mal podría calificarse a quien esgrime estos argumentos simplemente como que "entiende y comparte la posición peruana desde una mirada objetiva"; creo que este es el punto y es necesario que se entienda bien. Por ejemplo, nadie ha calificado a Francisco Alberto Sprovieri de antichileno, pues aunque disienta en alguna medida de los argumentos de Chile, no ha argumentado infantilismos y ha tradado de llevar la discusión con altura de miras. Distinto es el caso de Martin, que fué el que sacó esto de la "traición del 82 a [U]toda LA[/U]" (eso es nuevo). - Un punto importante y que no respondí en su momento Martín y que puede ser una parte preponderante de su postura dice relación con: [I]"Estos convenios se dieron en un contexto en el que recién estaba en formación lo que hoy se conoce como el Derecho del Mar.Recién en 1982 se aprobó en Naciones Unidas la Convención del Mar, que establece derechos y obligaciones sobre los diferentes espacios marítimos."[/I] que luego, como bien expresa Martín, Perú pide a Chile fijar los límites marítimos de acuerdo a esta Convención del Mar. Hata aquí todo bien y debo reconocer que cuando leí de esto, hace bastante tiempo ya, me parecrió hasta válida la postura peruana, pues si Chile era parte de esta Convención, debía ajustarse a los requerimientos de la misma. Lo que no sabía en ese momento era que Perú NO ha firmado la Convención del Mar, por tanto esgrime derechos sobre una Convención que NO reconoce, para muestra un botón: [I]"Otro tema es la Convención del Mar. En 1982 se firmó un tratado internacional que norma los derechos y obligaciones de las naciones con respecto a los océanos y mares. Esa Convención ha recibido adhesiones de casi todos los países del mundo, pero no la nuestra y sí la chilena. Nosotros argumentamos que ese tratado no reconoce las 200 millas como mar territorial, sino simplemente como zona de soberanía económica exclusiva y nos parece que, por lo tanto, recorta nuestros derechos. En consecuencia de otra decisión libre del Perú, para cualquier juez internacional, debemos ser una especie de Estado paria, que no aceptamos las reglas universales en materia marítima. Sin embargo, resulta que esa Convención que no hemos firmado establece la bisectriz como línea de frontera marítima. Así, vamos a presentarnos ante un tribunal internacional pidiendo acogernos a un derecho de la Convención del Mar, la bisectriz, aunque sin aceptar las obligaciones que impone el mismo tratado, que Chile sí acepta. También resulta complicado el criterio. En todo caso, para tener cierta fuerza tendríamos que firmar la Convención del Mar. "[/I] Fuente: Estracto de Antonio Zapata, [url]http://www.larepublica.com.pe/content/view/162886/481/[/url], publicado por el forista Wolf en la página 3 de este mismo post. - Finalmente, respecto a la NO respuesta de Perú respecto al corredor para Bolivia al norte de Arica que postea Isesaki1188 , lamentablemente para esta postura existe un tratado que obliga a Chile a consultar al Perú y también obliga al Perú a responder acerca de lo consultado, no ha responder con otra pregunta ni menos a mirar para el lado. Efectivamente estas son consecuencias de la GDP y la verdad, creo que sólo se le consulta al Perú por estar escrito en el tratado, pues esos territorios son chilenos y Chile debe decidir que hace con ellos. Isesaki1188, valoro tu postura de que el Perú "no debe ceder" que supongo que se refiere a recuperar las tierras perdidas (arrebatadas o usurpadas por las hordas chilenas, para dejar contentos a varios por aquí) con la añoranza de recuperarlas el algún futuro, pues agrega claridad al debate, y la verdad, no esperaría menos de un Peruano bien nacido. Respetuosos y cordiales saludos. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
¿Cuanto es 2 mas 6? (en letras)
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Relaciones Chile - Perú
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba