Renunció comandante de la ONU azules en el Congo

Shandor

Colaborador
Colaborador
La renuncia del general Vicente Díaz de Villegas, que ocurre apenas dos meses después de su nombramiento a la cabeza de la Misión de la ONU en RDC (MONUC), se debe a "motivos personales", afirmó Montas.

Hasta tanto no sea nombrado su sucesor, el general ghanés Ishmeel Ben Quartey ocupará el puesto de manera temporaria, indicó la portavoz.

Fuentes diplomáticas indicaron que el general Díaz estima que la MONUC no tiene los medios para actuar, cuando está enfrentada a un deterioro de la situación en el este de la RDC.

Miles de manifestantes atacaron ayer las oficinas de las Naciones Unidas (ONU, al tiempo que rebeldes dispararon cohetes contra vehículos de las tropas de paz.

Los manifestantes critican a los 17 mil soldados de la fuerza de paz de la ONU de ser incapaces de protegerlos de los ataques de los rebeldes, que han obligado a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares en las últimas semanas.

De acuerdo a fuentes del lugar, los manifestantes lanzaron piedras por encima del muro que rodea las oficinas del organismo internacional y destruyeron varios automóviles y numerosas ventanas en la capital provincial de Goma.

El ataque ocurrió después que los rebeldes lanzaron varios cohetes contra dos autómoviles en los que viajaban las tropas de paz, causando heridas a dos militares y daños a ambos vehículos.

Este incidente ocurrió al día después que rebeldes congoleños tomaron el control de una importante base militar en el oriente del país africano, tras un cruento enfrentamiento que dejó un gran número de muertos.

En los últimos dos meses, alrededor de 200 mil personas han huido de sus hogares desde que se reanudaron los enfrentamientos entre las fuerzas congoleñas y los rebeldes leales al general Laurent Nkunda.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Congo: preocupa situación de uruguayos

El viceministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, aseguró que a pesar de la situación de tensión que se ha generado en la República Democrática del Congo donde el Ejército de ese país mantiene enfrentamientos con rebeldes del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (Cndp), el contingente de militares uruguayos no registra bajas ni heridos y su desempeño es profesional y adecuado. La decisión del general de División español Vicente Díaz de Villegas de renunciar al cargo de jefe militar de la Misión de Observación de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monuc) causó "sorpresa y decepción" en el seno de la organización. A la vez, los enfrentamientos entre el gobierno y los grupos rebeldes armados liderados por el general Laurent N'Kunda son cada vez más cruentos. Asimismo, en la víspera trascendió que la población civil arremetió contra los casos azules desplegados en la zona, donde precisamente se encuentra el contingente uruguayo. "La situación es de tensión pero normal. En este momento no existen enfrentamientos con las tropas uruguayas", aseguró ayer Menéndez al ser consultado por LA REPUBLICA. Resaltó que Uruguay está cumpliendo con su mandato en lugares críticos y que el Ministerio de Defensa Nacional está "expectante" y "preocupado" ante esta situación beligerante.
 

boreal

Forista Sancionado o Expulsado
Coño, el general ha dimitido porque tenía las manos atadas y para hacer el ridiculo más espantoso le haces un corte de mangas a la ONU y te vas a tu casa con dignidad.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Uruguay pide que intervenga la ONU
Crisis en el Congo. El Ministerio de Defensa inició contactos para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas actúe. Las tropas uruguayas están alerta y preparadas ante la eventualidad


DANIEL ISGLEAS

Uruguay pidió la intervención de los países del Consejo de Seguridad de ONU para encauzar diplomática y políticamente el conflicto en el Congo. Las gestiones siguen hoy. En el terreno, las tropas uruguayas tienen la moral alta y el fusil amartillado.

El ministro de Defensa José Bayardi y el subsecretario Jorge Menéndez concurrieron ayer a la sede de la Escuela de Operaciones de Paz del Ejército (Esope), donde el jefe de la fuerza, Jorge Rosales, presentó un informe sobre la marcha del conflicto en el país africano, donde hay unos 1.300 soldados uruguayos integrando la misión de paz de las Naciones Unidas para el Congo (Monuc).

Con la anuencia del presidente Tabaré Vázquez, Bayardi comenzó ayer mismo a hacer contacto con los representantes diplomáticos en Uruguay que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que la situación en el Congo vuelva a encauzarse por los carriles políticos y diplomáticos, confirmó el subsecretario Menéndez a El País. Los responsables de Defensa reciben diariamente dos informes de situación desde el Congo
Las gestiones se están haciendo en colaboración con el representante permanente de Uruguay en las Naciones Unidas, en Nueva York. Se ha consultado a los países que integran el Consejo de Seguridad de ONU porque es ese organismo quien ha impartido el mandato para que haya una misión en el Congo, dijo el jerarca.

ZONA ROJA. Goma es la capital de la provincia de Kivu Norte donde el conflicto vive su punto más álgido. No es una ciudad agraciada. En 2002 fue devastada por la erupción del volcán Nyiragongo, que está solo a 18 kilómetros. Esa desgracia fue la última -sin contar el desastre humanitario en ciernes actual- pero no la peor. Fue uno de los lugares hacia donde huyeron los integrantes de la etnia hutu de Ruanda durante el genocidio de 1994. Eso provocó un caos traducido en falta de agua y comida, además de la propagación de enfermedades como el cólera. En las inmediaciones de esa ciudad de 160 mil habitantes, en estos momentos en que está a merced de las tropas rebeldes del tutsi Laurent Nkuda (ver página siguiente) hay unos 600 soldados uruguayos de la Monuc.

Los efectivos uruguayos están cumpliendo una tarea de gran importancia: al haberse replegado de esa posición los miembros del Ejército nacional, recibieron la orden de controlar la seguridad y operatividad del aeropuerto de Goma, una de las cuatro estaciones aéreas internacionales del país.

Además, los uruguayos están encargados de la seguridad del edificio central de la misión de Naciones Unidas en esa ciudad de la provincia de Kivu Norte, donde trabajan decenas de civiles.

"De acuerdo con el mandato de la ONU, se debe evitar los enfrentamientos", explicó Menéndez. De todas maneras, como se trata de la zona más álgida del conflicto, no se descarta que deban defenderse. El capítulo VII del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU habilita a las misiones de paz a repeler el fuego enemigo. Hasta ayer, los uruguayos no habían entrado en combate pero otros contingentes, caso India, sí. Las tropas rebeldes habían detenido anoche su avanzada a las puertas de la ciudad cuando proclamaron una tregua.

Las tropas del Ejército congoleño se retiraron y estarían pensando en reorganizarse, según informaciones procedentes del este del Congo. Mientras esto no suceda, la suerte de los civiles de Naciones Unidas y de los integrantes de las agencias privadas encargadas de proveer suministros a la población, está en manos de los uruguayos.

La situación general es de una confusión tal que en algunos lugares puntuales de Go-ma y sus inmediaciones ha habido agresión de los pobladores locales hacia los uruguayos y otros soldados de la Monuc, con piedras, quienes en ningún caso han repelido el ataque. La causa es la indignación que sienten por la indefensión en que los han dejado sus propios soldados ante el avance de los rebeldes.

Un cable de la agencia noticiosa AP consignó ayer que sus representantes habían visto y filmado una huida de tropas uruguayas. Este extremo fue rechazado por el jefe de Relaciones Públicas del Ejército, en Montevideo, el coronel Eduardo Sleseris: "No huyeron. (Los soldados) siguen trabajando sus posiciones", declaró.

El militar, vocero de la fuerza en Montevideo, ratificó que los uruguayos no atacarían a civiles desprotegidos aunque les lanzaran piedras a las tanquetas de patrullaje por el carácter mismo de su misión en el país africano.

"MORAL ALTA". Pese al esfuerzo, la tirantez de la situación hace que los soldados uruguayos no puedan, hoy, asegurar el abastecimiento de la población civil. La tensión en que viven en previsión de un ataque rebelde no permite que escolten a los miembros de las ONG a cumplir con la tarea humanitaria.

La moral de los soldados uruguayos está alta, aseguraron a El País integrantes del contingente desplegado. Los oficiales tienen evaluado muy positivamente el desempeño del personal a cargo, destacando la "alta moral" en las filas. Muchos de los soldados apostados en el Congo tienen varias misiones en el extranjero en su legajo. Reparar los vehículos, hornear el pan y hacer funcionar los compresores para el agua caliente siguen formando parte de las actividades diarias, ahora con el casco y los chalecos antibala listos ante cualquier eventualidad.

Varias mujeres forman parte del contingente. Incluso, una de ellas es oficial y está a cargo de una patrulla al mando de varios hombres. También hay mujeres militares cumpliendo tareas de medicina general, y odontología. Las que forman parte del personal combatiente no se separan un minuto de su arma de reglamento, como todo el resto de la delegación.

En general, destacan que hay consustanciación entre los locales y los soldados uruguayos. El problema es que grupos de rebeldes predisponen a los civiles -una población sumamente "manejable"- contra las tropas de ONU, se explicó a El País desde el lugar.

Voces y actores
JOSÉ BAYARDI

Ministro de Defensa

El martes 4, el ministro informará a las comisiones de Defensa Nacional y Asuntos Internacionales del Parlamento sobre la situación. Fue invitado por el nacionalista Javier García y el diputado oficialista Luis Rosadilla. Bayardi se presentará con el jefe del departamento de misiones de paz.

EDUARDO LORIER

Senador del Frente Amplio

"Vemos con preocupación el desarrollo de la crisis en el Congo. Detrás de estos conflictos tribales hay otros intereses. En el Congo hay un mineral llamado coltan que es importantísimo para sistemas de comunicaciones y detrás de ese mineral hay trasnacionales presentes".

La segunda patria por varios años
El despliegue de las tropas uruguayas en la República Democrática del Congo (RDC) tiene varios años. Hoy, la distribución del contingente de 1.300 efectivos se ha hecho de acuerdo con el nivel de amenazas al cumplimiento de la misión encomendada por las Naciones Unidas. Hay zonas del país, de casi 50 millones de habitantes, donde no hay riesgo de acciones rebeldes y por eso se han redireccionado las fuerzas.

El grupo mayor de uruguayos está hoy concentrado en la base "Siempre Presente", que se encuentra al oeste del lago Kivu, uno de los mayores del país. La base de Kinshasa se llama "Oriental" y hoy sus efectivos están siendo trasladados hacia el oeste del país, la zona caliente. Hasta hace poco había otra base que se cerró para enviar el personal a la ciudad de Goma, que se encontraba en la ciudad de Kalemie y se llamaba "Ansina".

La Armada tiene una base en las cercanías de la ciudad de Bukavu, sobre el lado sureste del lago Kivu. En Bukavu, la ciudad que es capital de la provincia Kivu Sur, hay una unidad de la Fuerza Aérea gestionando el aeropuerto de Kavumu. Allí hay una operativa diaria que promedia los 26 vuelos en una de las áreas estratégicas del este del Congo.

Otra base uruguaya que se encontraba en la ciudad de Bunia se cambió hacia Bukavu.

Una segunda unidad de la Armada está desplegada sobre el lago Eduardo, cerca de la ciudad de Kasenyi.

En épocas recientes, los efectivos de la Armada abrieron la navegación por el río Congo al comercio. Sus efectivos participan en salvatajes de barcazas y patrullan los lagos del este.


El País Digital
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Tensión en Congo. Cascos azules de Uruguay quedaron en la primera línea de fuego

Gestiones diplomáticas para evitar choques con uruguayos

El gobierno uruguayo no se ha planteado retirar sus tropas de la Misión de ONU en la República Democrática del Congo (Monuc), y en caso de enfrentamientos con rebeldes "cumplirá sus responsabilidades", aseguró el ministro de Defensa, José Bayardi.


Estado de situación. El ministro de Defensa, el jefe del Ejército y el general De los Santos brindaron informe. Tales afirmaciones fueron realizadas ayer por el ministro de Defensa Nacional, José Bayardi y el comandante en Jefe del Ejército, teniente general, Jorge Rosales, quienes junto al general Felicio de los Santos ofrecieron una conferencia de prensa sobre la situación de las fuerzas de paz uruguayas en el Congo.

Las tropas de la Monuc solamente pueden abrir fuego en: defensa propia, en defensa de instalaciones de Naciones Unidas y para proteger la vida de civiles inocentes. Desde el pasado lunes 27 la situación en el Congo se tensó cada vez más a raíz del avance de las fuerzas rebeldes de la Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (Cndp), lideradas por el general de la etnia tutsi, Laurent N'Kunda, hacia la zona donde se encontraba el ejército congoleño, próximo a la ciudad de Goma.

El escenario empeoró cuando las fuerzas de contención del gobierno congoleño se retiraron, ya que inmediatamente después de esa barrera se encuentran apostados los militares uruguayos e indios en aproximadamente 600 efectivos por bando. Las fuerzas de N'kunda, integradas por aproximadamente 3.000 hombres, llegaron a 1,5 kilómetro de las fuerzas de paz de Uruguay e India, cerca de 8 kilómetros de la ciudad de Goma.

En esa oportunidad el Ministerio de Defensa Nacional entabló conversaciones con Cancillería uruguaya para iniciar un proceso de comunicación con Naciones Unidas a nivel político-diplomático y con el Departamento de Defensa y de Estado de los Estados Unidos con el objetivo de plantear el desarrollo de acciones político ****diplomáticas y tratar de evitar el enfrentamiento, indicó ayer el ministro de Defensa Nacional, José Bayardi. Posteriormente, hubo una declaración unilateral de cese al fuego por parte de N'kunda y comenzaron las acciones político-diplomáticas que fueron dirigidas sobre el gobierno de Rwanda para que depusiera el respaldo que se prevé ese país está dando a N'kunda, y pudiera abrirse un proceso de negociación.

Rosales reconoció que el batallón uruguayo en Goma se encuentra "disminuido", frente al comando rebelde, un adversario con mayor poder de fuerza, que, incluso, cuenta con tanques de guerra y artillería, frente al material liviano de Uruguay. "No está planteado retirar las tropas ni discutirlo en este escenario y si se produce un eventual combate, el personal uruguayo no dejará de cumplir con sus responsabilidades. No discutiremos el retiro porque para tomar una decisión requerimos tiempos y no lo resolveremos en el marco de esta situación", aseguró Bayardi.

El secretario de Estado agregó que la respuesta para el caso elevaría los niveles de enfrentamiento de la comunidad internacional.

"Pero el general N'kunda no ha atacado material de Monuc". En ese marco, Rosales dijo que son varios miles de seres humanos cuyas vidas tendrían un final incierto si Uruguay se retira de esa misión. De todas maneras Bayardi dijo que "si bien la situación sigue siendo delicada", existen expectativas en que las acciones político diplomáticas llevadas adelante por la comunidad internacional alejen la posibilidad de conflicto. A la vez se ha solicitado a las autoridades de Monuc el reforzamiento del contingente, pero es un tema que aún está a resolver. El próximo lunes 17 de noviembre viajará desde Montevideo al Congo un avión Hércules C-130 transportando suministros, tales como "material logístico" para reparaciones de vehículos blindados de la fuerza de paz la que ha tenido un deterioro importante por el uso. Bayardi aseguró que no se puede adelantar ese viaje a pesar del riesgo que implica la situación, porque "lamentablemente hay en operaciones un solo C-130 el que participó en las operaciones en Antártida y ahora a la operación Cruzex IV en Brasil.

El material operativo uruguayo en el Congo es de aproximadamente 30%.

En dicha misión se trasladarán Bayardi, Rosales y comandante de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Espero que no suceda como en el caso de los holandeses que dejaron a toda la poblacion para que la mataran.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los soldados uruguayos le dispararán a los rebeldes
Análisis. Gobierno podría revisar su presencia en el Congo

DANIEL ISGLEAS

Los 300 soldados de Uruguay y de India que defienden las posiciones en Goma recibieron "instrucciones" de "disparar" para proteger la ciudad en caso de un avance de las fuerzas rebeldes. Uruguay estudia su futura presencia en las misiones de paz.

"En caso de que los grupos armados quieran entrar en Goma, se dieron instrucciones de disparar", dijo el responsable de Naciones Unidas para los operativos para el mantenimiento de la paz, Alain Le Roy, en una conferencia de prensa en esa ciudad. Goma, hasta anoche, estaba a salvo de los combates, que se registraron ayer por segundo día consecutivo en la ciudad de Rutshuru, 75 kilómetros al Norte. Según un periodista de la AFP, los combatientes del jefe rebelde Laurent NKunda controlaban puntos clave en Rutshuru, donde tiene una base la Misión de ONU que las fuerzas uruguayas protegen.

Se atribuyó el inicio de los combates a las fuerzas de NKunda, las cuales pugnaron por "reconquistar las posiciones perdidas".

En tanto, un vocero de las milicias de NKunda, de la etnia tutsi, a quienes el gobierno de Kinshasa considera apoyados por Ruanda, responsabilizó al gobierno congolés por la reanudación de combates y advirtió que fue "violado" el cese del fuego.

A esta altura de los acontecimientos, el gobierno se plantea qué hacer en el Congo. El anuncio de Le Roy, en cuanto a que se ordenó a los soldados disparar sobre las tropas rebeldes, puede hacer cambiar la perspectiva de Uruguay.

El martes 4, el ministro de Defensa, José Bayardi, había admitido en el Parlamento que las tropas están en el Congo "en una misión de paz", y que si Naciones Unidas planteara la necesidad de discutir el mandato, cambiándolo a un punto tal de ordenar combatir a los soldados de la fuerza, el gobierno estudiaría si permanece o no en el lugar.

"Fuimos a una misión de paz. Esto nació como misión de paz. No fuimos como un Ejército a imponer soluciones militares", precisó el ministro.

En el mismo sentido, ayer en Trinidad, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, ratificó que las cosas han cambiado. Dijo que "en el corto plazo Uruguay evaluará la continuidad" en esa misión. "El Ejército no va a cualquier misión. Cuando se decide un envío de tropas siempre se hace una evaluación de carácter político" sobre la escena.

Menéndez indicó que la misión en aquel país es de "protección a la ciudadanía". Los soldados uruguayos "no fueron a combatir al Congo contra ningún sector", sino que fueron "a actuar bajo el mandato de las Naciones Unidas protegiendo a la sociedad civil y por las reglas de la ONU", remarcó.

COMBATES. Pero los acontecimientos de las últimas 48 horas parecen haber cambiado la situación. Las tropas uruguayas defienden posiciones en el aeropuerto de Goma y en la sede de la Misión de ONU en esa ciudad. Y ahora, tienen la orden expresa de disparar si los rebeldes avanzan.

Los rebeldes de NKunda están ubicados desde hace una semana en una amplia franja al Norte de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, tras haber infligido una fuerte derrota al Ejército congoleño. En ese corredor donde se encuentra la villa de Kiwanga, desde el lunes hay combates entre rebeldes y soldados Mai Mai, aliados al Ejército congolés.

En Rutshuru y Goma, las tropas uruguayas protegen a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en su tarea de distribuir ayuda alimentaria a más de 135.000 desplazados.

Esperan que Obama le preste atención al problema africano
En la República Democrática del Congo (RDC), donde los enfrentamientos armados entre rebeldes y tropas paramilitares leales al gobierno de Kinshasa han provocado la huida de sus hogares de más de 250.000 personas en los dos últimos meses, algunos dirigentes políticos locales esperan que la nueva administración estadounidense de Barack Obama ponga su foco en los conflictos africanos.

"Tenemos que esperar que el señor Obama, que está al frente de un país que hablará con Europa, también haga lo propio con África y con Asia", declaró Vital Kamerhe, presidente de la Cámara baja del Parlamento congolés, en una entrevista con la Radio Okapi, de la ciudad de Kinshasa.

Más allá de lo político, la situación es verdaderamente crítica.

Ayer, al Norte de Goma la ayuda humanitaria se interrumpió. A causa del comienzo de los enfrentamientos, un convoy de ayuda abandonó Rutshuru, informó Jaya Murthy, un vocero de Unicef.

"Eso muestra que la situación está siendo muy volátil", agregó Murthy en una entrevista concedida en Goma. "La ayuda humanitaria continúa cortada en las afueras de Kibati", un pueblo a diez kilómetros al Norte de Goma.

Mañana, cumbre en Kenya
Los presidentes de la República Democrática del Congo (RDC), Joseph Kabila, y su homólogo de Ruanda, Paul Kagame, dos países fronterizos con relaciones tensas, participarán mañana viernes en Nairobi, Kenya, en una cumbre internacional sobre la crisis en el Este de la RDC, bajo la égida del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. También asistirán los presidentes de la Unión Africana (UA), de Kenya, de Uganda, de Tanzania, de Burundi y de Sudáfrica. La situación preocupa a toda la región.


El País Digital
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
LA UNION EUROPEA PODRIA ENVIAR TROPAS A LA REPUBLICA DEL CONGO

La Unión Europea (UE) no descarta la posibilidad de enviar tropas a la República Democrática del Congo (RDC) para ayudar a la ONU a terminar con el conflicto entre los rebeldes y las fuerzas del gobierno, declararon funcionarios de la UE. Estamos hablando de la labor de 17.000 cascos azules de la ONU ahí en este momento y del papel de la Unión Europea para apoyar esa política diplomáticamente y nadie descarta un papel militar, dijo el secretario del Exterior de Reino Unido, David Miliband, a los periodistas a su llegada a una reunión informal de ministros del exterior de la UE. Pero señaló que no se tomará ninguna decisión hasta después de que la tome el Consejo de Seguridad de la ONU y dijo que dependerá de la ONU que incluya a países de la UE para que escuchen ese informe. El subdelegado del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, responsable para la paz en la RDC fue a ese país para revisar un informe sobre el conflicto que ha obligado a millones de personas a huir de sus casas. El ministro del Exterior de Francia, Bernard Kouchner, que visitó recientemente el violento Cuerno de Africa junto con Miliband, dijo en una conferencia de prensa después de la reunión que Europa tiene que actuar en la RDC y eso significa incrementar la cantidad de soldados y volverlos más eficientes. Millones de personas han vivido en campamentos alrededor de Rutshuru o han huido a aldeas cercanas y la selva luego de que estalló el conflicto entre las fuerzas del gobierno y la rebelde de la Asamblea Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) en la RDC. Hay alrededor de 17.000 elementos de la fuerza pacificadora de la ONU en el país africano, la misión más grande de la historia.
de espejo aeronautico.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
ANGOLA COLABORARA MILITARMENTE CON EL CONGO

El ejército del Congo recibirá apoyo militar de Angola en su lucha contra los rebeldes Tutsis. Esto ha sido informado por el representante de las tropas de paz de Naciones Unidas en Congo. Se prevé que unidades militares angoleñas sean estacionadas en la localidad de Kibati, al norte de Goma. Alrededor de la capital de la provincia de Kivu del Norte se han producido fuertes combates en los últimos días, a pesar que el sábado la situación estaba en calma. El ejército congoleño siempre había negado la participación de militares angoleños en la lucha contra los rebeldes comandados por el general Laurent Nkunda. La presencia de tropas de Angola representa una expansión del conflicto y podría ser interpretado como una provocación por el país vecino Rwanda, habitado principalmente por Tutsis.
de espejo aeronautico.
 
Arriba