Se realizó un simposio de guerra antisubmarina y oceanográfica táctica

PUERTO BELGRANO - En la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) se desarrolló la semana pasada el “Simposio de guerra antisubmarina y oceanográfica táctica” a cargo de la Comisión de Guerra Antisubmarina del Comando de la Flota de Mar.

La apertura del simposio se llevó a cabo en el anfiteatro de la ESOA donde el comandante de División de Corbetas, capitán de navío Carlos Bartolomé Castro Madero, dio la bienvenida al personal militar y civil, oficiales y suboficiales de Mar del Plata, Trelew, Espora y Puerto Belgrano que participaron del mismo.

El objetivo de estas jornadas fue recibir ponencias de especialistas “pero también que éstas se enriquezcan a través de la discusión y el aporte de nuevos elementos de juicios y propuestas de todos”, expresó el capitán Castro Madero. “Así estaremos logrando difundir el conocimiento adquirido a través de la experiencia y el estudio”, agregó.

A continuación se dio comienzo al ciclo de seis conferencias que se desarrollaron durante la primera jornada del simposio, en tanto que el viernes se presentaron los tres expositores restantes y se realizaron las conclusiones y el cierre.

Temario

Ayuda a la decisión táctica en guerra antisubmarina, capitán de fragata César Recalde (corbeta “Robinson”)

Esta tesis, desarrolla e implementa una Ayuda a la Decisión Táctica para una búsqueda activa en Guerra Antisubmarina. Esta herramienta permite la evaluación de la situación táctica en lo concerniente al esfuerzo de búsqueda por medio de un mapa de probabilidades basado en un modelo original de Fusión de Información. Dicho modelo "funde o mezcla" información en tiempo real de los recursos de búsqueda en un área local con una simulación de Montecarlo que representa un elevado número de posibles escenarios cinemáticos. Asimismo, la tesis desarrolla un modelo de predicción de alcance sonar necesario para saber el efecto de la búsqueda sobre las probabilidades. Se presentan asimismo, extensiones del concepto a otros ambientes de guerra incluyendo la terrestre o la anfibia y a otros problemas operativos como Búsqueda y Rescate.

Plan de recuperación de sonares, ingeniero Aparicio (Arsenal Naval Puerto Belgrano)


Esta exposición presenta la situación actual de los Sistemas de detección Sonar en unidades Meko, alternativas propuestas por el fabricante, alternativas propuestas por el ARPB, situación de los equipos situación de los arreglos sonar y la recuperación de elementos transductores.

Comparación niveles de ruido irradiado de DD y CB, capitán de fragata Rebaudi (Comando de la Fuerza de Submarinos)

La División Hidroacústica del Comando de la Fuerza de Submarinos efectúa anualmente la medición del Ruido Irradiado por las unidades submarinas desde el año 2000. A partir del año 2001, esas mediciones se hicieron extensivas a unidades de superficie. La información recogida, en el caso de los Destructores MEKO-360, las corbetas MEKO-140 y las Corbetas A-69, permite realizar comparaciones entre esas unidades y hacer conclusiones que pueden ser de valor operativo.

Experiencia con sensores multiestaticos sonoboya SSQ-110, teniente de navío Juan Pablo Parant (submarino “Salta”)

En mayo de 2008 el SUSA participo, dentro del Operativo UNITAS XXXIX en un ejercicio experimental con aeronaves de la USN para la evaluación del sistema de detección multiestática basado en sonoboyas explosivas SSQ-110. Se presentan la características de esta modalidad de detección antisubmarina y la experiencia recogida por esa Unidad.

Actualización sistema Celta-Clason, capitán de navío Gustavo Haczek (Comando de la Fuerza de Submarinos)

El sistema CELTA instalado en unidades de la Flota de Mar proviene de un desarrollo original para los ejercicios en aeronaves antisubmarinas. La experiencia recogida con su empleo, los datos acumulados y la evolución del software disponible permiten desarrollar mejoras que incrementan su capacidad.
El sistema CLASON instalado en el SUSA fue desarrollado para clasificar contactos de sonar pasivo mediante la comparación con datos acumulados en su base de datos por medio de redes neuronales. La complejidad que plantea el objetivo para el cual fue diseñado propician la ampliación en lo selección de las características de la señal que se emplean para clasificar con el fin de mejorar su utilidad.

Desarrollo MAD resonancia nuclear para S2T y P3B, capitán de corbeta Juan Carlos Pons (Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica)

En esta exposición se presentan los resultados actuales del proyecto "Detector de Anomalías Magnéticas (MAD)", que es objeto de investigación y desarrollo en el Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica. El sensor desarrollado es un magnetómetro portátil de campo magnético terrestre total con una precisión de 0.1 Gamma, y el objetivo es reemplazar completamente el equipo AN-ASQ 10 con que actualmente están equipadas las aeronaves S2-T y P-3.

Se presentaron los datos obtenidos en vuelos experimentales realizados con aeronaves S2-T.

Simulador Atlas II, capitán de fragata Eduardo Sarmoria (Centro de Instrucción de la Fuerza Aeronaval Nº2)

Presentación del desarrollo de hardware y software utilizados para la creación de la simulación para la GAS, el cual permitiría adiestrar a las tripulaciones aéreas antisubmarinas en tácticas y procedimientos coordinados.

Utilización operativa de marcacones con sonoboyas Pifar / Dicass, suboficial primero Juan Carrera

Utilización de este tipo de Sonoboyas durante eventos operativos y obtención de marcaciones mediante la demultiplexación de la señal con el programa de entorno MATH.LAB.

Capacidades actuales y futuras aeronave P3B, capitán de fragata Rubén Cordero


Exposición del equipamiento de detección y procesamiento actual de las aeronaves, su evolución desde su incorporación a la Armada Argentina y su futuro inmediato y a largo plazo, lo cual crea una plataforma ideal para la GAS.

Fuente Gacetamarinera
 
S

SnAkE_OnE

interesantisimo, lastima que oficialmente no se desprendan mas datos
 
Arriba