Shenyang J-8 Finback, el Interceptor Chino

Grulla

Colaborador
Colaborador
Una alineación más impresionante de los viejos tiempos que muestra varios J-8IA y J-8II.
@RupprechtDeino
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Impresionante imagen "histórica" que muestra la línea de producción en SAC de fabricación de cazas J-8II... (Imagen vía @地产画匠 de Weibo)



Realmente me encantaría saber cómo es la línea de producción actual del J-35 y, si no me equivoco, ¡incluso para los Flankers apenas tenemos imágenes!
Por cierto, nuevamente espero no equivocarme, pero este parece un antiguo J-8II original y no el posterior J-8B.




 

Grulla

Colaborador
Colaborador
@Roberto_yeager

SHENYANG J-8 FINBACK PARTE 1

1) Yo creo que ya os habéis imaginado que me van los "cacharros raros"... Pues ahí va un hilo de uno que me fascina, chino para ser más exacto, el J-8 "Finback A" Abro hilo.




2) A principios de los 60, los responsables de la PLAAF se dieron cuenta de la necesidad de contar con un interceptor con más alcance y potencia que los MiG-21 (J-7) que por entonces empezaba a ser su punta de lanza, y que fuese capaz de medirse en igualdad a los aparatos desarrollados en EE.UU. y la URSS, además de combatir los nuevos bombarderos supersónicos que estaban en desarrollo, en especial el Convair B-58 Hustler.





La Corporación de la Industria Aeronáutica (CAE: Chinese Aeronautical Establishment, hoy conocida como AVIC) fijó los parámetros del futuro caza en una conferencia el 25 de octubre del 64. Shenyang y su Instituto 601 llevaban tiempo estudiando en profundidad el MiG-21 y presentó un concepto que básicamente era un MiG-21F agrandado y bimotor, se le asignó la denominación J-8 (otro concepto era de un caza monomotor que luego generaría el programa J-9).





Esta configuración ofrecía un bajo riesgo de diseño, lo cual permitiría una entrada en servicio más rápida (al menos esa era la teoría...). Las prestaciones anunciadas: Mach 2.2 de velocidad máxima, techo de servicio de 20000m, velocidad ascensional inicial de 12000 m/minuto.

Radio de combate de entre 750 y 1000km, con un alcance máximo de entre 1500 y 2000km, además aseguraban que sería capaz de mantener combates aéreos prolongados a 19000 m.

El programa tenía un gran apoyo político, por todo lo que podía representar, un salto cualitativo en capacidades aeronáuticas. El 17 de mayo del 65, el Jefe de la PLAAF Luo Ruiqing aprobó los requisitos, lo que daba lugar al desarrollo definitivo del diseño.

El Jefe de diseño inicial era de Huang Zhiquian (que había participado en el desarrollo del entrenador JJ-1), tras su muerte en un accidente aéreo en mayo del 65, fue remplazado por Wang Nanshou, quien junto a Ye Zhenda completaron el trabajo de diseño en septiembre de 1965.



Se construyó una maqueta a tamaño real, examinada por autoridades del Partido y del PLA en diciembre. Se acordó que Shenyang debería concluir el diseño a finales de 1966 para pasar a producción. El objetivo: un aparato capaz de plantar cara al F-4 Phantom, MiG-23 o Mirage III.



Dada su apariencia rápidamente se aventuró con que era una copia del MiG Ye-152A, pero el J-8 era un diseño propio y sensiblemente diferente, aunque recientemente se ha conocido que en el equipo de diseño se incluían asesores soviéticos.



Era un aparato grande, con ala delta y cola en flecha convencional a 60º con estabilizadores en la punta, similar a la de los J-7 pero bajo la línea marcada por el ala. Opuesto a la deriva presentaba dos aletas ventrales que mejorarían la estabilidad en vuelo



Los motores eran una pareja de WP-7A (basado en el Tumanski R-11) con 43,1kN de empuje seco y 59,8kN con postcombustión (diseñados específicamente para vuelos de gran altitud y velocidad), situados lado a lado en una terminación que recordaba a la del J-6 (MiG-19).



La toma de aire estaba en el morro, era asimétrica y tenía un pequeño cono completamente ajustable, donde se situaba un telémetro modelo Type 222 (SL-2/CL-2) derivado del de los primeros J-7 unido a una mira óptica SM-8.



Además tenía un par de portillas rectangulares auxiliares localizadas justo antes de la raíz alar que proporcionar aire adicional durante el despegue y durante las maniobras a baja velocidad y alto ángulo de ataque.



La carlinga era prácticamente idéntica a la del J-7, con bisagra en la parte delantera, y servía de escudo en caso de eyección del piloto. El tren de aterrizaje era también copia del J-7 pero con mayores dimensiones, otro tanto con los tres aerofrenos.



El armamento consistía en 2 cañones Type 30-1 de 30mm y 200 proyectiles por arma, semiencastrados bajo la cabina del piloto. Tenía dos pilones bajo cada ala y otro bajo el fuselaje, entre los cinco permitían una carga bélica máxima de 2500 kg.



Los pilones externos del ala y el ventral bajo el fuselaje estaban preparados para portar depósitos externos de combustible, el central de 1400L y los de las alas de 800 Lts.



El principal armamento se esperaba que fuese el misil de medio alcance PL-4 (una copia de los primeros Aim-7 Sparrow y que sería cancelado años más tarde).



Sin embargo, la llegada de la Revolución Cultural trastocó los planes. El Ingeniero Jefe de Shenyang, Gao Fangqi falleció, dejando el problema a su sucesor, Liu Hongzhi, el cual comenzó los trabajos para construir un prototipo, pero en noviembre del 66 le quitaron del cargo no se sabe muy bien la razón) y pusieron el programa bajo un "comando de desarrollo conjunto", encabezado por Wang Xi.



En agosto de 1967 se comenzó la fabricación de 2 prototipos. El primero Rojo 001 se completó, de manera cuasiclandestina, en julio del 68. Hasta el 19 de diciembre no realizaría los primeros test en pista, durante los cuales se comprobó que un mal diseño del tren delantero provocaba vibraciones severas que condujeron a un accidente del prototipo durante los primeros test de alta velocidad.

Tras reparar los daños y modificar el tren delantero, el J-8 llevó a cabo su bautismo en el aire el 5 de julio del 69, pilotado por Yin Yuhuan. Poco después el caos volvió de nuevo, y todo el equipo de diseño y ensayos fue disuelto.

Entre 1969 y 1979 los 2 prototipos (Rojo 001 Rojo 002) sólo acumularían 1025 vuelos, apenas sumaban 663 horas en el aire. Se comprobó que el aparato presentaba demasiada resistencia a partir de 0,86 Mach, lo cual le impedía superar la barrera del sonido.

FIN DE LA PRIMERA PARTE.








 
Arriba