La historia del malvinense que se enamoró de la Argentina

Shandor

Colaborador
Colaborador
Derek Rozee nació en Puerto Argentino; cuando era joven partió a recorrer el mundo, hasta que en 1982, decidió quedarse a vivir en el país; "Antes de la guerra era muy difícil la vida en las islas", cuenta sobre su infancia


La historia de Derek Rozee podría ser la de muchos otros hombres sacrificados, que trabajan duro para tener un futuro mejor y que dan lo mejor de sí para asegurarle a su prole lo que ellos nunca tuvieron. Definitivamente este es el caso de Derek. Sin embargo, hay un pequeño hecho que marca la diferencia: nació en las Malvinas, y de hecho, es uno de los pocos malvinenses que viven en la parte continental de la Argentina. Tuvo una infancia más que dura en aquellas tierras frías, pero se las ingenió para salir adelante, y hacer de su vida un tapiz de anécdotas de lo más interesante: fue subcampeón mundial de esquila y al día de la fecha, cuando hace falta, la Cancillería lo llama para peticionar en nombre de Argentina. Dice que se siente argentino, y se nota, en especial por la cantidad de frases hechas y modismos que usa. No obstante, cuando habla lo delata un pronunciado acento inglés, que afirma, es de los más puros que existen, precisamente por lo aislado y lejano de las islas.

Video: Un malvinense en el continente

-¿Qué te contaban sobre la Argentina cuando eras chico?

-Sabía que había un conflicto, y que era probable que Argentina hiciera una invasión. De hecho, hubo un antecedente de un piloto que aterrizó en las islas: se llamaba Fitzgerald. Eso trajo temor de ahí en adelante. Nunca antes se había hablado de a quien pertenecían las islas.

¿Y como isleño, cómo te sentías en relación a Gran Bretaña?

La verdad es que cuando era joven dejé la isla y me fui a Inglaterra y no recibí ninguna ayuda, aun a pesar de que yo era inglés. Fui por mis propios medios, para buscar otro futuro: quería estudiar, y esa posibilidad era acotadísima, porque no había ayuda para el isleño.

-¿Te sentías parte de una colonia?

-Si tengo que pensar en la situación actual, diría que nosotros no sentimos que somos una colonia, sino que somos una isla aparte. A los isleños creo que nos gustaría ser independientes, en todo sentido, como cualquier otro país.

-¿Cómo se vivía la situación económica?

-Antes de la guerra estábamos muy limitados, pero una vez que terminó, la situación mejoró muchísimo. Del 82 para atrás era muy difícil vivir, sobre todo para las familias con muchos hijos. Todos éramos muy pobres. Era una vida terrible, nada agradable, amontonados en una sola habitación, pasando hambre, prestándonos la ropa y racionando la comida. No existía tanto turismo como hay hoy, ni otras actividades como la pesca y la exploración de petróleo. Históricamente siempre dependimos de las personas que venían de Inglaterra, había sólo tres barcos por año que traían provisiones. Además no teníamos posibilidad de comprar tierras para explotarlas, siempre era alguien de afuera el que las compraba y nosotros después dependíamos de él. Los ingleses se adueñaban. Éramos todos empleados, trabajadores; la división era tajante. Después de la guerra hubo una gran subdivisión de los terrenos y recién ahí los isleños empezaron a ser propietarios. Se hicieron leasings para comprar la tierra en cuotas a 100 u 80 años. Hoy por hoy hasta te diría que los isleños tienen mejor ingreso per cápita que los mismos ingleses. El Estado les da empleo y les paga muy bien. También hay más empresas privadas.

-¿Cómo fue tu vida de chico?

-Era muy duro. Nosotros éramos en ése entonces 7 hermanos y mis padres tenían una lechería en Puerto Argentino, donde vivíamos. Los más grandes salíamos a las 4 de la mañana a juntar las vacas para después ordeñarlas y repartir la leche en el pueblo. Cinco de nosotros teníamos entre 10 y 15 años y siempre llegábamos tarde al colegio. También sembrábamos, porque si no, no comíamos: papa, que duraba todo el año, cebolla, verduras, zanahorias, lechuga y tomate. Tampoco había gasoil o kerosen para la estufa, nuestro combustible era la turba, que se cortaba en bloques, un trabajo para nada placentero que demandaba mucho esfuerzo. Se cortaban 70 metros en un día, y cada 15 días había que volver a dar vuelta los fragmentos, apilarlos para que los secara el viento, y finalmente subirlos a un carro tirado por caballos, para llevarlos a la casa o a un galpón. Después había que meter todo cortado chiquitito en un balde y llevarlo al hogar para calentar el agua y la comida. Además, aprovechábamos la ceniza para abonar la tierra de las huertas. Era muy estresante. Ir al colegio y trabajar semejante cantidad de horas era contraproducente, porque después no rendíamos en la escuela. A mí no me iba nada bien. Me iba a dormir a las 8 de la noche, no sin antes buscar las vacas y separarlas de los terneros para que juntaran leche para el día siguiente.

-¿Cómo llegó tu familia a las islas?

-La familia de mi madre llegó en 1833, en la primera invasión. Venían de Escocia. Y mi padre vino como contratista, en los años 50 más o menos.

-¿Y vos cómo terminaste en la Argentina?

-Después de mi experiencia previa en Inglaterra, donde fui rechazado, recorrí América latina. En la isla trabajaba de esquilador, por eso pensaba que, dado mi trabajo, Argentina me iba a dar más posibilidades. La primera vez fue en el 78, tenía 18 años y vine con un compañero, John Johns. Fuimos a comodoro Rivadavia y de ahí a Buenos Aires. Me acuerdo que hacía mucho calor, no estábamos acostumbrados, así que para paliarlo nos tiramos en la cama a tomar leche.

-¿Por qué leche?

-Porque en la isla tomábamos leche [sonríe]. Así que bueno, llegamos a Buenos Aires, pero como el calor nos mató, nos fuimos directamente a Estados Unidos. La segunda vez que vine a la Argentina desde la isla fue en el 79. Vine solo, y me fui directamente a Comodoro Rivadavia, a trabajar de esquilador. Esquilé en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Grande y muchas zonas más. También esquilé en Nueva Zelanda y en Australia. Íbamos y veníamos siguiendo las temporadas: Wioming, Cleveland, Inglaterra, Escocia, Irlanda, siempre con un equipo. Después volvíamos a la Argentina, y esquilábamos en Las Flores, Rauch. Así hasta el 82, que me quedé acá a buscar otra clase se horizontes.

-¿Cómo fue tu vida después del anuncio de la guerra?

-De ese tema prefiero no hablar. Es muy reciente. Lo que sí te puedo decir es que trabajé en Loma Negra, a donde entré gracias a la ayuda de un muy amigo mío que se llamaba Alberto Mc Coubrery, escocés. Me quedé hasta el 84. Jugábamos mucho a las cartas, el me ayudó mucho.

-¿Y después?

-Después de la guerra volví a Buenos Aires, donde logré entrar a empresas de importaciones y exportaciones que necesitaban personas que hablaran inglés. Viajé por toda América latina. Y eso lo hice hasta que en el 95 logré armar mi propia empresa de fumigación y reparación y limpieza de taques de agua, a la que hasta ahora le dedico todo mi tiempo.

-Pasaste por un montón de lugares y de rubros. Tenés espíritu de trotamundos...

-Hay que tener espíritu para ir de ciudad en ciudad esquilando, mi familia nunca me entendió. Es que yo competía. Fui subcampeón mundial de esquila. Eso fue en el 80, 81. Esquilaba ovejas en menos de un minuto. En el 80 esquilaba 34.000, 35.000 ovejas por año. Si la lana es más limpia o la oveja es más chica, tardás menos, en cambio si las ovejas son muy grandes o tienen cuernos, como en Montana que son enormes, tardás más. También si la lana es muy sucia, porque se te desafila la esquiladora. Era muy ligero, y mis compañeros me miraban y se preguntaban cómo hacía. Pero todo tiene un porqué. Si no, no se entiende. Yo soy zurdo y para esquilar tenés que ser diestro, porque las maquinas son así. Entonces me enseñó a esquilar un señor que era casi un hermano mío, Peter Goff, con el que viví cuando me fui de casa, cansado de la vida dura que llevaba. A pesar de que era zurdo practiqué y practiqué sin parar, hasta que me salió mejor, más rápido que a los demás. Para manejar a la oveja necesitás mucha fuerza, y yo aprendí a manejar la máquina con la derecha y a sostener a la oveja con la izquierda, porque con esa mano tenía más fuerza y no me cansaba tanto. Además tenía mentalizados todos los movimientos que hay que hacer para sacar un vellón, que son 56.

-Volvamos al conflicto por Malvinas. ¿Cómo creés que se podría resolver?

-Yo creo que hasta que no se muera la generación actual no se va a resolver, no se va a poder llegar a un buen término. Nacimos ahí, es nuestro, a pesar de que sabemos que existe la historia. Y en caso de resolverse, creo que es necesario tener un canciller como era Di Tella, que planteaba la resolución del conflicto con una política de seducción, con paciencia, haciendo las cosas que se hacían antes de la guerra: intercambios de colegios, pistas de aviones e izando las tres banderas, la de la ONU, la de Inglaterra y la de Argentina. Todo esto recién se va a resolver con las generaciones futuras, porque el problema es muy reciente. Si hoy querés tocar el tema lastimás a la gente. Hay que esperar. Esto es lo que siempre decía cuando me llamaban de la Cancillería para dar mi opinión e intercambiar impresiones sobre el tema del tratado de las Naciones Unidas. Incluso he viajado a la sede de la ONU para leer una petición relacionada con la Resolución 24.

-¿Y hoy por hoy, como se siente tu familia con respecto a la Argentina?

-Lo que pasa es que ya pasaron 31 años. En principio entre mi familia y yo existía obviamente un desacuerdo, porque para mí era distinto. La Argentina era mi posibilidad de buscar otra clase de horizontes. Siempre pensé que acá iba a poder crecer más rápido que en cualquier país europeo. Por eso decidí quedarme. Mis padres en cambio vinieron por primera vez recién en el 2009. Me pasé casi 30 años convenciéndolos para que vinieran y les encantó. Sobre todo Tigre, por el río y la vegetación. A tal punto les gustó que vuelven este año. Se dieron cuenta de que las cosas que se dijeron después de la guerra no eran ciertas.

-¿Y qué cosas se decían?

-Las mentiras que se dicen allá es que la Argentina es una país peligroso, que te van a raptar. Las noticias llegan. Hoy los isleños se informan por Inglaterra y por los soldados, que son cerca de 5000 en la isla y que rotan constantemente. Tienen internet, tienen todo.

-¿Cómo vivió tu familia la guerra?

-Para ellos fue muy difícil. Nosotros perdimos un familiar. Cuando las tropas argentinas fueron a retomar Puerto Argentino, les dijeron a todos que tenían que salir de sus casas. Como mi familiar era muy mayor, no quiso, y le cayó una bomba. Me acuerdo que los lugares en donde cayeron las bombas eran justo donde yo iba de chico a buscar las vacas. La isla es chica. Caminando vas de una punta a la otra en un día, día y medio.

-¿Vos creés que en algún momento las islas pueden volver a ser argentinas? ¿O que puede llegar a haber un gobierno conjunto?

-Todo depende de si Inglaterra deja de ayudar a las islas. No tienen petróleo ni gas. Y yo no creo que las vayan a seguir ayudando económicamente por siempre. Pienso que va a haber una negociación, pero antes se tiene que dar una situación límite. Inglaterra cambió mucho, y de a poco va perdiendo los territorios que tiene porque mantenerlos le sale muy caro. La realidad es que a los isleños les gustaría ser independientes, pero eso no es posible por el momento porque no tienen recursos y porque quieren sentirse militarmente fuertes en caso de una invasión.

-¿Y vos qué pensás de la Argentina?

-Más allá de todas los problemas que tiene, a mi me encanta este país. Ya a esta altura lo llevo en la sangre. Sigo todos los deportes y en todos los sentidos yo hincho por Argentina.

-¿No por Inglaterra?

-No, por Argentina.

la nacion
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
-¿Cómo vivió tu familia la guerra?

-Para ellos fue muy difícil. Nosotros perdimos un familiar. Cuando las tropas argentinas fueron a retomar Puerto Argentino, les dijeron a todos que tenían que salir de sus casas. Como mi familiar era muy mayor, no quiso, y le cayó una bomba. Me acuerdo que los lugares en donde cayeron las bombas eran justo donde yo iba de chico a buscar las vacas. La isla es chica. Caminando vas de una punta a la otra en un día, día y medio.
¿De que me perdi?
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
En todo caso deberia haber dicho tropas britanicas, no tropas argentas.

como diria el italoArgentino... DETALLES!

ojala que Nicolas cuente la otra historia de amor , pero que sucedio en plena guerra , entre un soldado Argentino y una isleña....
 
Queda claro que hay más de un camino para recuperar las islas. Lo dije en una oportunidad y lo vuelvo a repetir: no son más que seres humanos, igual que el resto. El día que Argentina sea como Alemania, les tiramos un DNI por la cabeza, y problema resuelto.

Tenemos un país lleno de hermosas mujeres y bellos paisajes, excelente comida, gente solidaria, educación y salud gratuitas, ciudades para todos los gustos, etc. El día que nuestros políticos se pongan las pilas, y decir Argentina sea lo mismo que decir Alemania, se vienen solos, y lo habremos logrado ¡jugando con SUS reglas! ¿Qué Ser Humano podría resistirse? más aún en nuestro mundo hiper-materialista moderno?

En lo personal, una "política de seducción", ó de acercamiento, no me parece una mala idea. Mientras no se caiga en el ridículo, y se piense en el largo plazo, puede dar el resultado esperado.

Si firmamos un acuerdo, por ejemplo, para ayudarlos a controlar la actividad pesquera en su mar, haciéndonos cargo de un "X" porcentaje de los patrullajes, ustedes me dirán que estoy loco, "que encima que nos roban, ahora tenemos que ayudarlos???". Sin embargo, se podría ver de otra manera; que hay presencia argentina donde antes no la había.

Otro ejemplo, si hacemos negocios con ellos, para muchos sería darle legitimidad a la ocupación, pero Argentina es el socio natural de los isleños. Ellos están en el c*lo del mundo, y sucede que nosotros también!. Si se roban nuestros recursos, pero logramos que una parte se la gasten comprando en el país, ó viniéndose de vacaciones, entonces no se lo estarían llevando todo. No sé si me explico.

Nos metemos de a poco en sus aguas (que son NUESTRAS aguas), manoteamos un poco de sus recursos (que son NUESTROS recursos), y en el proceso les abrimos la puerta para que nos conozcan, para que vengan a visitarnos. Si les mostramos que somos un país serio, avanzado, pacífico, con plata, no tendrán razones para no querer formar parte de él, para no querer ser argentinos también, y quizás solamente argentinos con el correr de los siglos.

Saludos!
 
Bueno entrevista. Quiza este Sr dijo que el fuego argentino habia sido el que mato a su pariente a lo mejor porque eso fue lo que le dijeron los ingleses.
O quiza fue fuego argentino y la junta dijo que era fuego ingles, los que han estado alli sabran contestar con honestidad.


Aproposito, ¿como es eso de que un argentino se enamoro de una isleña?
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
SHIN K lo de Malvinas se va aempezar a arreglar como dice en el reportaje el KELPER cuando se muera la generacion que vivio la guerra ponele en 20 años cuantos quedaran vivos aun.
 

bagre

2º inspector de sentina
estimado shin k
muy interesante su propuesta pero hay que tener un fal apoyado en la mesa de negociaciones como para respaldar la bondad de la propuesta.
saludos
bagre
 
Muy buena nota, coincido que los kelpers no nos conocen, tienen una iimagen distorsionada de nuestro pais.
Me contaba, el ya fallecido, VGM suboficial German de la FAA, que cuando la FAA hacia vuelos regulares a las islas, los isleños los trataban muy bien y sentian agradecidos por nuestra presencia, no nos olvidemos que YPF, proveia gas y combustible, sumado los vuelos de los F-27.
Coincido que en dos generaciones de isleños la situacion entre ellos y nosotros sera diferente, a medida que sigamos creciendo en democracia y demostrando ser, lo que es para ellos un pais serio.
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
Coincido que en dos generaciones de isleños la situacion entre ellos y nosotros sera diferente, a medida que sigamos creciendo en democracia y demostrando ser, lo que es para ellos un pais serio.
A mi, lo que piensen esos 3 gatos locos, no me interesa en lo mas minimo en el gran esquema de las cosas.
 
Arriba