Defensa en General - Noticias Breves

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Las Fuerzas Armadas austriacas eligen el UAS “Tracker” de Cassidian

Viernes 25 de Octubre de 2013 09:23

(defensa.com)

El Ministro de Defensa austriaco ha anunciado la adquisición de 6 mini sistemas aéreos no tripulados Tracker (en total 18 vehículos aéreos). Tras evaluar el funcionamiento del mini sistema aéreo no tripulado (Unmanned Aerial System – UAS) según los parámetros del plan de desarrollo de capacidades de las Fuerzas Armadas austriacas, se ha comunicado la intención de adquirir entre 2016 y 2017 otro lote de mini UAS.
El ganador del correspondiente concurso público fue Survey Copter –filial al ciento por ciento de Cassidian SAS–, una empresa especializada en el desarrollo y fabricación de mini UAS, tanto de alas fijas como rotatorias, que en el actual contrato cooperará con el Kapsch Group, una empresa multinacional especializada en telemática para carreteras, tecnología de la información y telecomunicaciones, cuya sede principal se encuentra en Viena.

El Tracker se puede utilizar para misiones que incluyen la detección, reconocimiento, identificación, clasificación, rastreo, designación de blancos más allá de la línea de visión, designación de objetivos o ejes, para misiones de fuerzas especiales y antiterrorismo, vigilancia de litoral/fronteras, protección de fuerzas desplegadas, apoyo a convoyes y fuerzas de infantería, así como para operaciones militares en terreno urbano (Military Operations in Urban Terrain – MOUT). El Tracker vuela de forma totalmente automática, siguiendo un plan preprogramado –y reconfigurable en el curso de la misión– que facilita a los operadores dedicar su tiempo a la labor asignada de reconocimiento.

Tracker es un sistema mini UAS de corto alcance compuesto por una estación base y una aeronave de pequeñas dimensiones que se lanza a mano y se transporta en una mochila. La estación base –incluye dos ordenadores y dos unidades de control equipadas con palancas de mando– va acoplada a una antena de enlace de datos que hace seguimiento a la aeronave en tiempo real.

Además de mejorar el conocimiento de la situación y aumentar las capacidades de reconocimiento en general, el sistema Tracker ha sido optimizado con una avanzada y ergonómica interfaz hombre-máquina (man-machine interface – MMI), procedimientos automáticos y por tanto seguros para el operador, y motores eléctricos con un bajo nivel de ruido, lo que permite a las fuerzas militares, de seguridad y las autoridades civiles llevar a cabo labores de inteligencia de forma furtiva.

El sistema dispone de toda una serie de características técnicas inigualables, entre las que se encuentran cámaras de alta resolución con giro estabilizado sobre tres ejes para el espectro visible e infrarrojo, que van integradas en una torreta tipo “plug and play” denominada “T120”, desarrollada específicamente por Survey Copter.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Mujica ordenó retirar las tropas uruguayas de Haití
El mandatario dijo que no quiere quedarse si los demás países se van de la misión de la ONU




El presidente José Mujica ordenó este lunes en el consejo de ministros retirar las tropas uruguayas de la misión de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Haití (Minustah), instalada en 2004 cuando se concretó un golpe de Estado, y reforzada a principios de 2010 cuando un terremoto destrozó una zona extensa del territorio. Según relataron a El Observador participantes de la reunión realizada en la residencia de Suárez y Reyes (Prado), el mandatario planteó como impostergable quitar a las fuerzas armadas de Uruguay cuando otros países, como Brasil, ya tienen decidido irse.
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, recordó a Mujica en la misma reunión que Uruguay tiene un plan lento y constante de retiro. De hecho, apuntó Huidobro, la Marina uruguaya ya no tiene presencia en ese país, por lo que quedan efectivos del Ejército.
Desde hace varios años, Uruguay es el país que más efectivos militares aporta a las misiones de paz en el mundo en relación a su población. Hay personal también en la misión de mantenimiento de la paz en Congo (Monusco), por ejemplo.
El retiro progresivo de Haití fue anunciado por Uruguay a pocos meses de estallar el escándalo en una base de la Armada en ese país, en el que efectivos sometieron a un joven haitiano. El caso terminó en la Justicia con marinos procesados.
El 4 de octubre, Mujica recibió en su despacho del piso 11 de Torre Ejecutiva al senador haitiano Jean Charles, quien le solicitó su gestión para que tanto Uruguay, como Argentina y Brasil retiren sus tropas de la isla. Según dijo el jerarca de ese país luego del encuentro, el mandatario uruguayo le transmitió su compromiso.
el observador
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Ecuador interesado en la cooperación técnico-militar con Rusia. Putin habría manifestado su deseo de establecer en este país un centro de UAVs

Jueves 31 de Octubre de 2013 11:15

(defensa.com)
“Ecuador ha manifestado su interés en la cooperación técnico-militar con Rusia, basada en la transferencia de tecnología, que permita fortalecer la industria de la defensa, el desarrollo de capacidades y la formación militar”. Con estos argumentos, el Ministerio de Defensa Nacional ha querido aclarar las versiones aparecidas en prensa, que no detallan la fuente de información, y que señalan que “…Ecuador tiene gran interés en comprar armamento ruso…”

La ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, parte de la delegación oficial ecuatoriana que de desplazó a Moscú, enfatizó que el Ecuador no viajó a Rusia a comprar armamento, sino más bien a fortalecer la colaboración en aspectos de investigación, ciencia y tecnología para alcanzar mejores estándares en las actividades de Fuerzas Armadas en cuanto a la seguridad integral y gestión de riesgos. Todo esto, en base a los acuerdos y cooperación entre los gobiernos ruso y ecuatoriano.

El propio presidente, Rafael Correa, se refirió al tema de la cooperación en el terreno militar entre ambas naciones, señalando que existe un ofrecimiento crediticio para la adquisición de helicópteros y camiones de transporte, mas no de armas, ya que “la Constitución ecuatoriana prohíbe el endeudamiento externo para la compra de armamento”.

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, resaltó la voluntad de Rusia de establecer un centro para desarrollar Aviones No Tripulados (UAV) y de participar activamente en el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología, lo que beneficiará a los institutos de investigación de la Defensa.

Espinosa explicó que una comisión técnico-militar de ambos países se reunirá en Quito entre el 21 y 22 de febrero de 2014. “Básicamente de lo que se trata es de potenciar, fortalecer las industrias de la defensa. Ecuador ha avanzado mucho en la elaboración de aviones no tripulados, ellos tienen interés en apuntar eso”, añadió.

El apoyo en ciencia aeroespacial es otro de los campos de cooperación rusa con Ecuador, un aspecto que la ministra de Defensa considera fundamental para el control de los recursos estratégicos. También en sistemas alternativos de geo referenciación, cooperación en materia satelital y todo lo que contribuya al cambio de matriz productiva.

Espinosa afirmó que durante la reunión ministerial ampliada entre Rusia y Ecuador se analizó la posibilidad de avanzar en la formación de militares ecuatorianos en las academias rusas en temas de cyberdefensa y guerra electrónica.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Washington y Seúl continúan sin llegar a un acuerdo sobre el coste de mantener a las USFK en Corea del Sur entre 2014 y 2018

Jueves 31 de Octubre de 2013 11:29

(defensa.com)

La sexta ronda de negociaciones entre EEUU y Corea del Sur para abordar los costes que supondrá el despliegue de las USFK (nombre con el que se denominan a las tropas que EEUU tiene desplegadas en Corea del Sur) en territorio surcoreano durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018 siguen sin llegar a buen puerto.

Según ha informado la agencia de noticias Yonhap, ninguna de las dos partes ha aceptado las nuevas condiciones del que sería el octavo contrato denominado Acuerdo quinquenal de Medidas Especiales (SMA): Corea del Sur ha dejado su oferta en 818 millones de dólares por año, mientras que Estados Unidos pide que la prestación se incremente hasta los 942,5 millones de dólares, alegando los riesgos y amenazas que supondrá Corea del Norte a corto y medio plazo.

En el último contrato, firmado en 2009, se acordó que Seúl tendría que acarrear con un 40% de los costes totales de las USFK, lo que supondría unos 3.800 millones de dólares hasta el final de 2013. Hace pocos meses ya se sugirió que el gobierno surcoreano debería sufragar el 50% de la cantidad que se destina al mantenimiento de estas tropas. En 2012, Corea del Sur dedicó un total de 726 millones de dólares a mantener a estas tropas en el país, mientras que en 2013 la cantidad se ha elevado a los 819,5 millones de dólares.

Estas nuevas negociaciones del contrato por el que se cubren los costes de mantener a los 28.500 efectivos de los que dispone ahora mismo EEUU en territorio surcoreano se podrían seguir alargando hasta finales de año, fecha en la que vence el contrato anterior. Los encargados de negociar el nuevo acuerdo fueron Hwang Joon-kook, embajador especial del gobierno de Corea del Sur en Seúl para tratar el SMA y Eric John por parte de Washington.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Colombia no reducirá presupuesto militar si acuerda con las FARC
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que sería un "gran error", porque el el país enfrenta "otras muchas amenazas"

  • Cuba, los jefes rebeldes han planteado una reducción del número de efectivos de las Fuerzas Armadas y del presupuesto militar para que el Gobierno destine más recursos a inversión social en educación, salud, vivienda y empleo.

    "Sería un error en un país como Colombia, de la extensión territorial que tiene y de la dificultad geográfica, reducir la capacidad de las Fuerzas Armadas", dijo el ministro Pinzón, un economista de 41 años.

    El presupuesto militar de Colombia para este año asciende a 25,5 billones de pesos (13.566 millones de dólares), que representa un 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Y para el próximo se incrementará a 27,7 billones de pesos (14.702 millones de dólares).

    "El hecho que desaparezca una organización terrorista no significa que desaparezcan muchos de los delitos de narcotráfico, de minería criminal, de extorsión, secuestro, lavado de activos, por lo mismo se van a necesitar unas Fuerzas Armadas fuertes, que estén desplegadas por todo el territorio nacional", sostuvo el funcionario.

    Colombia cuenta con 439.000 efectivos en sus Fuerzas Armadas y, según Pinzón, el presupuesto militar del país es similar al que tienen países latinoamericanos con menor territorio y sin amenazas como la guerrilla y el narcotráfico.

    Pinzón dijo que se necesita aún más dinero para invertir en tecnología militar y comprar aviones de transporte, helicópteros, lanchas y vehículos.

    A pesar de las negociaciones de paz, el ministro reiteró que la ofensiva militar contra las FARC, considerada una organización terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea, continúa sin tregua.

    Durante los más de tres años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, 47 líderes de las FARC han muerto, incluido Alfonso Cano, mientras que miles de combatientes han desertado, lo que ha provocado un debilitamiento del grupo rebelde.

    El ministro dijo que aseguró que en los últimos meses no ha caído ninguno de los siete integrantes de la cúpula de las FARC porque están fuera de Colombia."La mayoría no vive en Colombia, eso es real (...) muchos de los jefes de orden regional de las FARC han venido cayendo uno a uno", sostuvo. "Más o menos cada 45 días ha caído un cabecilla de primer nivel de las FARC y eso demuestra la dinámica de nuestras Fuerzas Militares".
    Pinzón sostuvo que la guerrilla debe aprovechar el proceso de paz para reintegrarse a la sociedad ante la imposibilidad de acceder al poder por la vía de las armas. "Sólo tienen una oportunidad que es desmovilizarse, entregar sus armas y pedirle perdón al pueblo colombiano", concluyó.
    infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Las cicatrices invisibles de la guerra
Se disparan los trastornos psicológicos y los suicidios de los soldados que sirvieron en Afganistán e Irak

Soldados de EE UU en Mosul, Irak. / Saad Shalash (Reuters)

Tras ser objeto de una intervención militar extranjera -ya sea corta o larga, más legítima que ilegítima, más o menos devastadora- la mayoría de los países pasan lentamente a un segundo plano. Poco a poco van desapareciendo de la lista de prioridades inmediatas del llamado orden mundial. Sin embargo, para los testigos directos de cualquier drama bélico resulta imposible que el recuerdo de la guerra se desvanezca, independientemente del bando en el que estuvieran. En el terreno del conflicto, la población civil constata los estragos de la intervención y trata de reconducir sus vidas, pero fuera de él, a cientos de kilómetros de distancia, las secuelas del horror de la guerra persiguen a todos los que la vivieron in situ. Como el de tantos otros, este el caso de los soldados de Estados Unidos que han servido en las guerras de Afganistán e Irak.
Más allá de las heridas físicas, a muchos de ellos la contienda les ha dejado unas cicatrices invisibles: todo tipo de efectos psicológicos y psiquiátricos que pueden convertir en un infierno el regreso a sus vidas previas al conflicto. Un infierno que se traduce en daños cerebrales, depresiones, adicciones al alcohol y las drogas… y en el peor de los casos en suicidios. En la última década, casi se ha duplicado el número de integrantes del Ejército que se han quitado la vida. De tal magnitud es la “epidemia” -como la calificó el presidente Obama en agosto-, que el año pasado hubo más suicidios de militares estadounidenses en activo (se elevaron en 48, hasta un récord de 349) que bajas mortales registradas en Afganistán (295). En el caso de los que ya están fuera del Ejército, las cifras son mucho peores: se calcula que hay unos 8.000 suicidios de veteranos al año, lo que equivale a un trágico promedio de 22 al día.
“El Ejército afecta a tu identidad, te modela para que seas de un modo concreto y luego cuando te quitan todo eso puede ser muy devastador. Una vez te retiras, de golpe sientes que te lanzan de vuelta al mundo y tienes que encontrar tu lugar. Te preguntas quién eres y cuál es tu propósito en la vida. Tu desarrollo personal ha quedado en pausa o ha empeorado”, relata Ian Smith, un exmarine de 38 años, que hasta 2005 estuvo desplegado en Irak en tres turnos de seis meses, y que reconoce abiertamente que posiblemente se habría quitado la vida si no fuera por el apoyo que le brindaron su mujer, sus tres hijos y los psicólogos que lo siguen tratando. En su caso, tras cuatro años en que sentía que su vida iba más o menos avanzando, se derrumbó emocionalmente cuando le empezó a faltar dinero para llegar a fin de mes. “Fue duro porque no has sido entrenado para pedir ayuda. En teoría eres invencible”, comenta con ironía.
Con los meses, Smith consiguió ir alejándose del abismo gracias a la ayuda de una organización de servicios sociales, en la que descubrió que muchos soldados padecían síntomas de angustia parecidos a los suyos y recuperó la sensación que tenía en el Ejército sobre el “significado” del trabajo. Ahora participa activamente en asociaciones de apoyo a veteranos hasta el punto que ha decidido reenfocar por completo su vida a esta causa. Asesora sobre cómo afrontar la “transición” entre la etapa militar y la civil, y trata de localizar a antiguos soldados que puedan sentir-se deprimidos pero que, por miedo al estigma, no se atreven a pedir auxilio. “Los veteranos son cabezudos y cerrados”, explica. “A muchos les cuesta ver qué les pasa, no quieren hablar, van entrando en la oscuridad sin afrontar sus problemas y se automedican con drogas y alcohol. Y lamentablemente para muchos llega un momento en el que ya es demasiado tarde”.
Los especialistas no creen que haya unas causas concretas que expliquen este drama, pues el colectivo de afectados es muy heterogéneo, sino que apuntan a una amalgama de factores que confluyen en un cóctel devastador. “La exposición excesiva a explosivos provoca daños cerebrales que derivan en patologías psicológicas”, asegura Michael D. Matthews, profesor de psicología en la academia militar de West Point y que investiga sobre los trastornos de estrés postraumático ocasionados por las guerras. “Aparentemente cuando el soldado vuelve a casa parece 100% normal y sin ningún daño visible, pero al tener afectado el cerebro irá notando cambios emocionales, de comportamiento, de adaptación a su vida y entorno”.
Otro factor es el efecto de la llamada “lesión moral”, según destaca Judith Broker, una psiquiatra que en 2005, tras constatar la escasez de servicios de asistencia por parte del Ejército y la reticencia de muchos combatientes a pedir ayuda, decidió fundar The Soldiers Project, una organización que ofrece tratamiento telefónico gratuito y confidencial a soldados en activo y retirados, y a sus familias. “En la guerra hacen cosas que van tan allá de lo que uno considera moral que se convierten en una herida, y cuando vuelven a casa no pueden olvidar lo que han visto, hecho y cómo han tenido que ser para sobrevivir”, afirma. La entidad trata de convencer a los militares que sus sentimientos “son normales y que no deben avergonzarse”.
Broker sostiene que las secuelas psicológicas son inherentes a toda contienda -desde las que se libraban en el imperio romano hasta las actuales-, pero advierte que éstas se han agravado en las guerras de Afganistán e Irak: “Al estar basadas en mentiras hace que sea muy difícil para las tropas entender que están luchando por una buena causa”. Una tesis que certifican las estadísticas. Los expertos estiman que entre una cuarta parte y un tercio de los militares de Estados Unidos sufre algún tipo de trastorno al retornar de la guerra, pero alertan que esta proporción va creciendo según el número de veces que estén desplegados. “En Vietnam los soldados estaban un año y después no tenían que volver nunca más, pero en Afganistán pueden llegar a ir hasta seis o siete veces, lo que puede suponer que hayan pasado seis de los últimos doce años alejados de sus familias”, subraya, por su parte, el profesor Matthews.
Para el exmarine Smith tampoco existe un motivo concreto que justifique el desplome emocional tras la guerra, sino varias “capas” que se sobreponen y que van socavando el estado de ánimo de los excombatientes. La primera de ellas viene condicionada por los orígenes y las expectativas de los soldados: “La mayoría de gente que se alista al Ejército no proviene de la alta sociedad sino de guetos o zonas rurales. Tienen 18 años, se les promete que viajarán, que serán unos héroes y mucho de eso es cierto porque hay personas que quizás tenían problemas, que no avanzaban en sus vidas y a las cuales el Ejército les da la opción de cambiar. Pero cuando esa etapa se acaba puede ser muy traumático, similar a lo que siente un niño ante un divorcio o un cambio de país”. A esta sensación de “don nadie” se le pueden sumar otras capas, como el sentimiento de culpabilidad por lo que el soldado hizo y presenció en la guerra, la tristeza por la muerte de algunos compañeros cercanos, o el haber sufrido algún tipo de discriminación o abuso en el Ejército. “Entonces, llega un momento en el que todo esto es demasiado y te rompes”, revela Smith, que añade que la capacidad de reacción depende mucho del entorno familiar.
Esta diversidad de causas pone de manifiesto lo poliédrico que es el perfil de afectados. Por ejemplo, aproximadamente la mitad de los militares que se suicidaron no viajaron ni a Afganistán ni a Irak, y la gran mayoría no llegaron ni a tener experiencia directa de combate. Además, a algunos de ellos el derrumbe psicológico les golpeó a los pocos meses de volver a Estados Unidos, por ejemplo por la dificultad de encontrar un trabajo; mientras que a otros no les llegó hasta varios años de aparente normalidad. Por este motivo, los expertos insisten en que es fundamental dar un tratamiento preventivo. “Los planes del Ejército son demasiado reactivos, los soldados no van a por ayuda hasta estar muy mal, y en ocasiones puede ser demasiado tarde o muy difícil ayudarlos”, lamenta la psicóloga Marjorie Morrison, que también ha investigado sobre el fenómeno del auge de los trastornos posbélicos.
Ante el incesante aumento del número de suicidios entre las tropas, el Pentágono ha reforzado en los últimos años sus programas. Uno de ellos analiza el estado psicológico de los soldados cada año, y antes de que entren en combate les entrena en “salud emocional, social, familiar y espiritual”. También se ha impulsado un sistema de asistencia telefónica para los excombatientes y se ha mejorado la difusión de la actividad de los centros de ayuda. No obstante, especialistas como el profesor Matthews, de la academia militar de West Point, consideran que hay que hacer mucho más. Él propone actuar en dos campos. Por un lado, advierte que en diez años puede haber una “epidemia” de casos de soldados con daños cerebrales, dado que actualmente la mayoría solo pueden diagnosticarse cuando la persona ya ha fallecido. Y por el otro, alerta de la larga lista de veteranos que sufren alguna patología psicológica pero no lo suficientemente grave, por lo que “se quedan fuera de las redes de seguridad”.
Y es que, en definitiva, el verdadero riesgo latente es que el drama de las cicatrices invisibles de la guerra sea incontrolable y que los casos no dejen de aflorar. Estados Unidos sacó a todas sus tropas de Irak a finales de 2011 y tiene previsto hacer lo mismo en Afganistán en 2014, tras trece años de guerra. Los expertos recalcan, sin embargo, que el buen o el mal recuerdo del conflicto perdura sin fecha de caducidad en la mente de los soldados, y sus efectos también. Como prueba de ello, los casos de excombatientes de la guerra de Vietnam que ahora, cuatro décadas después de su fin, están empezando a recibir asistencia psicológica.
elpais.es
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Ecuador interesado en la cooperación técnico-militar con Rusia. Putin habría manifestado su deseo de establecer en este país un centro de UAVs

Jueves 31 de Octubre de 2013 11:15

(defensa.com)

“Ecuador ha manifestado su interés en la cooperación técnico-militar con Rusia, basada en la transferencia de tecnología, que permita fortalecer la industria de la defensa, el desarrollo de capacidades y la formación militar”. Con estos argumentos, el Ministerio de Defensa Nacional ha querido aclarar las versiones aparecidas en prensa, que no detallan la fuente de información, y que señalan que “…Ecuador tiene gran interés en comprar armamento ruso…”

La ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, parte de la delegación oficial ecuatoriana que de desplazó a Moscú, enfatizó que el Ecuador no viajó a Rusia a comprar armamento, sino más bien a fortalecer la colaboración en aspectos de investigación, ciencia y tecnología para alcanzar mejores estándares en las actividades de Fuerzas Armadas en cuanto a la seguridad integral y gestión de riesgos. Todo esto, en base a los acuerdos y cooperación entre los gobiernos ruso y ecuatoriano.

El propio presidente, Rafael Correa, se refirió al tema de la cooperación en el terreno militar entre ambas naciones, señalando que existe un ofrecimiento crediticio para la adquisición de helicópteros y camiones de transporte, mas no de armas, ya que “la Constitución ecuatoriana prohíbe el endeudamiento externo para la compra de armamento”.

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, resaltó la voluntad de Rusia de establecer un centro para desarrollar Aviones No Tripulados (UAV) y de participar activamente en el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología, lo que beneficiará a los institutos de investigación de la Defensa.

Espinosa explicó que una comisión técnico-militar de ambos países se reunirá en Quito entre el 21 y 22 de febrero de 2014. “Básicamente de lo que se trata es de potenciar, fortalecer las industrias de la defensa. Ecuador ha avanzado mucho en la elaboración de aviones no tripulados, ellos tienen interés en apuntar eso”, añadió.

El apoyo en ciencia aeroespacial es otro de los campos de cooperación rusa con Ecuador, un aspecto que la ministra de Defensa considera fundamental para el control de los recursos estratégicos. También en sistemas alternativos de geo referenciación, cooperación en materia satelital y todo lo que contribuya al cambio de matriz productiva.

Espinosa afirmó que durante la reunión ministerial ampliada entre Rusia y Ecuador se analizó la posibilidad de avanzar en la formación de militares ecuatorianos en las academias rusas en temas de cyberdefensa y guerra electrónica.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Médicos ayudaron a torturar a presos en las cárceles de la CIA
  • Un estudio independiente revela que ayudaron a diseñar y practicar los abusos
  • La Agencia de Inteligencia dice que las conclusiones del informe son 'erróneas'
  • Obama decretó el cierre el programa de detención e interrogatorio en 2009

Activistas de Amnistía Internacional protestan por las torturas en Guantánamo. REUTERS
Médicos y profesionales sanitarios fueron cómplices de las torturas y malos tratos que se practicaron en cárceles de la CIA. Los doctores dejaron así de lado sus obligaciones éticas y su juramento hipocrático, según se desprende de un informe independiente publicado este lunes.
Las reacciones a tan polémicas revelaciones no se han hecho esperar. Por su parte, la CIA ha asegurado que las conclusiones del informe son 'erróneas', mientras que el Pentágono las ha tachado de 'absurdas'.
Este estudio, cuya realización ha durado dos años y que bajo el título 'La ética abandonada: profesionalidad médica y abuso de los detenidos en la guerra contra el terrorismo', reclama una investigación de la Comisión de Información del Senado de Estados Unidos.
"El Ministerio de Defensa y la CIA exigieron de manera abusiva a sus profesionales sanitarios que colaboraran en operaciones de informaciones y seguridad de tal manera que infligieron graves sufrimientos a los reclusos", subraya este informe realizado por 20 expertos jurídicos.
El estudio señala que tanto médicos como militares participaron en la "concepción, participación y aplicación de torturas y tratamientos crueles, inhumanos y degradantes" a hombres detenidos en cárceles estadounidenses en Afganistán, Guantánamo o lugares secretos de la CIA.
"En nombre de la seguridad nacional, los militares desviaron el juramento hipocrático y los médicos fueron transformados en agentes de información", señala el doctor Gerald Thomson, catedrático de la Universidad Columbia.
Leonard Rubenstein, profesor de Derecho de la Salud Pública en la Universidad Johns-Hopkins, citó la alimentación forzosa de los huelguistas de hambre en Guantánamo, los interrogatorios enérgicos y las simulaciones de ahogamiento de sospechosos de terrorismo en las cárceles secretas de la CIA.
Médicos y enfermeras "legitiman esas prácticas con su presencia y diciendo que son médicamente aceptables", declaró Rubenstein a Afp, que añadió que esos abusos con cobertura médica no tienen cabida en EEUU.
Por su parte, la CIA se ha defendido y ha asegurado que el informe "contiene inexactitudes graves y conclusiones erróneas".
"Es importante resaltar que la CIA ya no tiene ningún preso y el presidente Barack Obama decretó el cierre el programa de detención e interrogatorio en 2009", declaró el director de Comunicación de Agencia Central de Inteligencia, Dean Boyd.
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos tuvo la misma reacción. El portavoz del Pentágono, Todd Breasseale, declaró que "ninguno de los críticos tuvo acceso a los detenidos, a sus informes médicos ni a los procedimientos" en la prisión de Guantánamo.
Sin embargo, Breasseale saludó la gran profesionalidad de los médicos que trabajan "en condiciones de gran estrés" y dan "los mejores cuidados que nunca han tenido los detenidos
ELMUNDO.ES
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Bagladesh: condenan a muerte a 150 soldados
En 2009 se amotinaron y masacraron a decenas de oficiales.
Un tribunal de Bangladesh condenó a muerte a por lo menos 150 soldados que participaron en 2009 en un motín en el que decenas de oficiales fueron masacrados.

"Al menos 150 soldados de la división de los BDR (Bangladesh Rifles) han sido condenados a muerte por la matanza de oficiales", declaró el fiscal Baharul Islam ante el tribunal en Dacca.

Además, unos 350 soldados, de los 823 juzgados, fueron condenados a penas de hasta 14 años de cárcel.

La acusación había pedido la pena de muerte para varios de los soldados juzgados por asesinatos, tortura y conspiración, entre otros cargos.

El motín de unas 30 horas de duración comenzó el 25 de febrero de 2009 en los Bangladesh Rifles, una unidad encargada de la vigilancia de las fronteras. Una investigación concluyó que los soldados habían acumulado años de frustración en los que reclamaron en vano subas salariales y una mejora de sus condiciones de vida.

Los amotinados robaron 2.500 armas antes de irrumpir en una reunión anual de responsables de los BDR y matarlos. Al menos 57 oficiales murieron y sus cuerpos mutilados fueron arrojados a las alcantarillas o a fosas comunes.

Un total de 74 personas murieron, en su mayoría en condiciones atroces: torturadas, despedazadas o quemadas vivas. Fue la rebelión militar más grave de la historia del país.

Fuente: Agencias
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Ejército sustituye a la policía de uno de los principales puertos de México
Hallada muerta la madre de una funcionaria de Tamaulipas
La policía vigila a un obispo amenazado por denunciar la violencia



Militares vigilan este lunes el puerto de Lázaro Cárdenas. / EFE

El Ejército mexicano ha sustituido a la policía de Lázaro Cárdenas, el principal puerto de carga de México, situado en la costa del Pacífico de Michoacán, al suroeste de país. ¿El motivo? La sospecha de que colaboran con el crimen organizado. El Gobierno federal anunció esta mañana que tomará “las medidas necesarias” para preservar el Estado de Derecho en el país. “La Secretaría de Defensa evaluará y en su caso adiestrará a la policía [de Lázaro Cárdenas]”, ha indicado Eduardo Sánchez, portavoz de seguridad del Gobierno de Enrique Peña Nieto.
A lo ocurrido en Lázaro Cárdenas se suman las amenazas que ha recibido el obispo de Apatzingán, también en Michoacán. Patiño había denunciado la crueldad de los carteles del narcotráfico en una carta pública. También tres enfrentamientos ocurridos en Matamoros, una ciudad fronteriza al noroeste, al otro extremo del país. Al menos 13 personas murieron, entre ellas la madre de 70 años de una funcionaria del Gobierno estatal. Las noticias recuerdan a los días más oscuros del Gobierno de Felipe Calderón, que inició la ofensiva contra el narcotráfico en 2006.
El Gobierno de Enrique Peña Nieto, quien asumió el cargo en diciembre de 2012, ha insistido en que las cifras de violencia han bajado. Las menciones a los crímenes del narcotráfico, que dominaron la agenda de la administración anterior, se han diluido en los medios. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo en agosto la cifra había disminuido en un mes “arribita” de 800, lo que implicaría una reducción de un 50%. No obstante, el analista Alejandro Hope matizó entonces que la bajada se sitúa en un 17%. La ONG México Evalúa ha denunciado que los mecanismos para contar las víctimas son “inciertos” y que no respetan lo acordado con las organizaciones de víctimas. Aun así, el mensaje oficial es claro: la tendencia es a la baja.
el porqué de la decisión. Eduardo Sánchez, portavoz de seguridad, explicó horas más tarde que el Gobierno federal había tomado la decisión “a solicitud expresa de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte” por las sospechas de la colaboración de la policía local con el narcotráfico. Lázaro Cárdenas, Michoacán, es el principal puerto de mercancías del país.
A unos 180 kilómetros al norte, en el mismo Estado, decenas de policías vigilan desde ayer al obispo de Apatzingán, Miguel Patiño, que había denunciado hace unos días la crueldad del narcotráfico, que ha sometido varios pueblos de la región. Apatzingán, de 100.000 habitantes, es la principal ciudad de la región de Tierra Caliente, un territorio en disputa entre los carteles y los grupos de autodefensa. “Nuestro pueblo tiene años sufriendo las injusticias del crimen organizado, que se han recrudecido en los últimos meses. Han aumentado los levantones, los secuestros, los asesinatos, el cobro de cuotas [extorsiones] se ha generalizado y familias enteras han tenido que emigrar por el miedo y la inseguridad que se está viviendo”, había escrito.
Al otro lado del país, uno de cada tres alumnos de Matamoros, una ciudad fronteriza de medio millón de habitantes, no fueron a la escuela. “Qué bonito no ir a la prepa [instituto] pero qué feo que sea por esto”, escribía una joven en su cuenta de Twitter. “Esto” son los tiroteos que comenzaron ayer domingo. Los enfrentamientos, que el Gobierno describe entre fuerzas oficiales y “civiles armados” continuaban hasta esta mañana. Cifras oficiales indican que hay al menos 13 muertos, pero el periódico Reforma afirma que las víctimas podrían ser 20.
La alcaldesa de Matamoros, Norma Leticia Salazar, ha pedido a la población que no salgan de sus casas
También en Matamoros, esta mañana fue encontrado el cadáver de Consuelo García, madre de Mónica González, secretaria de Desarrollo Económico de Tamaulipas, y Raúl César González, ex secretario de Trabajo estatal y ex candidato a la alcaldía de la ciudad. El cuerpo de la mujer, de 70 años, apareció maniatado.
En una entrevista transmitida en cadena nacional, la alcaldesa de Matamoros, Norma Leticia Salazar, pidió a los habitantes de su ciudad que no salieran de sus casas. Las redes sociales funcionan como medios para alertar de la violencia. “Difícil y triste situación. Toque de queda 'voluntario'”, escribía un usuario de Twitter. En una de las páginas de Facebook utilizadas por habitantes de Apatzingán se leía esta mañana: “Para los nuevos, estas son nuestras claves. EM=Ejército Mexicano. CO= Crimen organizado. SDR=Situación de riesgo”.
ELPAIS.ES
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Guantánamo le cuesta a EE UU 200 millones de dólares al año
El presidente Barack Obama reitera, una vez más, su deseo de cerrar el penal porque "merma recursos" y daña "la credibilidad de Estados Unidos"


Barack Obama, junto a Clifford Sloan (centro) y Paul Lewis (derecha), en la Casa Blanca. / Pete Souza (Casa Blanca)

Cada preso encerrado en Guantánamo le cuesta a las arcas norteamericanas una media de un millón de dólares al año, lo que en tiempos de presupuestos mermados y amenazas de suspensiones de pagos supone un dispendio de cerca de 200 millones anuales, según datos ofrecidos por la Casa Blanca. Sin grandes ceremonias –porque la situación está tan encallada como cuando el presidente llegó al poder en 2009-, Barack Obama empezaba la semana reuniéndose con los dos enviados especiales encargados del cierre de Guantánamo y la transferencia de presos, Clifford Sloan –por parte del Departamento de Estado- y Paul Lewis –su contraparte en el Pentágono-. Del encuentro, la Casa Blanca proporcionó una foto y un comunicado en el que se reiteraba el deseo del presidente de cerrar el polémico centro de detención.
Tras un largo vacío de meses, Sloan fue nombrado en el cargo a finales de junio de este año, y Lewis comenzó a trabajar el pasado viernes en un puesto de nueva creación. Obama anunció ambos cargos durante un discurso el pasado mes de mayo en la Universidad de Defensa Nacional y justo cuando la huelga de hambre en el penal en la base militar estadounidense en Cuba se encontraba en su apogeo, afectando a 100 presos.
Más de la mitad de la población reclusa (84 reos) tienen aprobada la transferencia a sus países de origen o a cualquier otro lugar que quiera acogerlos, y sin embargo ven como los días pasan sin poder abandonar el centro de reclusión, lo que a principios de este año les llevó a tomar la decisión de declararse en huelga de hambre, tras sentirse abandonados por la Administración de Obama y la opinión pública. Según un portavoz de la base militar, en la actualidad solo 14 presos siguen la huelga de hambre –la mayoría de ellos sufriendo alto riesgo de malnutrición, por lo que si no lo hacen de forma voluntaria cada día son alimentados forzosamente con una sonda a través de la nariz y hasta el estómago-.
Aunque con cuenta gotas, los presos con el visto bueno para ser transferidos acaban por abandonar el penal. Sin embargo, en Guantánamo existen 48 detenidos que no pueden dejar el centro de detención por estar definidos como “un peligro para la seguridad nacional”, y tampoco pueden ser juzgados en tribunales civiles porque no existen suficientes pruebas en su contra o las que hay fueron obtenidas con tortura. Otros 16 presos son considerados de “alto valor” por el Pentágono y deberían de ser juzgados en territorio de EEUU si finalmente se cierra Guantánamo.
El día después de jurar su cargo en las escalinatas del Congreso en 2009, Barack Obama prometía cerrar Guantánamo. Pero el realismo político en forma de oposición del Congreso acabó por frustar sus planes y poco después Guantánamo y sus presos eran condenados al olvido. Tanto fue así que a principios de este año el hombre encargado de la reubicación de los presos abandonaba su cargo y este se quedaba vacante.
Solo una huelga de hambre que se hizo mediática logró volver a poner a Guantánamo de actualidad y forzar la mano del presidente, que nombró a Sloan y Lewis para una tarea titánica, quizá imposible. “En lo posible, la Administración seguirá transfiriendo detenidos con autorización para ser trasladados a otros países y pedirá al Congreso que levante las restricciones existentes”, finaliza el comunicado de la Casa Blanca.
ELMUNDO
 
Buenas , Les comparto un video de la fuerza aerea de colombiana, donde intersepta dos aviones
De la fuerza aerea Rusa que ingreseron sin autorizacion a espacio aereo Colombiano , el video se hace desde un avion KFIR , finalmente los aviones Rusos abandonan espacio aereo Colombiano hacia Venezuela.

http://www.elcolombiano.com/BancoCo...arderos_rusos_en_espacio_aereo_colombiano.asp
Que tentador!!...digo, Ruskies en Colombia...Colimados por Kfir...pues =...Tupolev 0, Kfir 2...:confused:
 
Muchachos, después de tanto tiempo parecería que se solucionaría el problema con los ascensos para el régimen de RPIDFA que no estaban firmados en defensa. Aparentemente el subsecretario de ciencia y tecnología productiva ya lo firmó y que se pagarán retroactivo a la fecha que se habian adjudicaron los ascensos.
Por fin!
 
Que tentador!!...digo, Ruskies en Colombia...Colimados por Kfir...pues =...Tupolev 0, Kfir 2...:confused:

Pasaron a hacer una juntada de firmas... si los Tupolev hubiesen querido para cuando los Kfir subían a su altura ellos ya estarían más alto y los podrían haber esperado y rajar en supersónico dejándolos parados.
 
Pasaron a hacer una juntada de firmas... si los Tupolev hubiesen querido para cuando los Kfir subían a su altura ellos ya estarían más alto y los podrían haber esperado y rajar en supersónico dejándolos parados.
No hacia falta...le tiran un Derby y chau Tu-160
 
Pasaron a hacer una juntada de firmas... si los Tupolev hubiesen querido para cuando los Kfir subían a su altura ellos ya estarían más alto y los podrían haber esperado y rajar en supersónico dejándolos parados.

Y con que mas les hubieramos llegado , aqui no hay nada mejor , parecia mas bien un comite de bienvenida , los Rusos se dejaron filmar para demostrar que se pasan por Colombia como Pedro por su casa!
 
No hacia falta...le tiran un Derby y chau Tu-160

Si porque el Tupolev se va a quedar a distancia de tiro si le van a tirar... y porque no tiene contramedidas. Fue una intercepción para la foto, SI Rusia quisiera podría haber pasado a 200 metros sobre la casa de gobierno colombiana y nada le hubieran hecho. Colombia es un piojo al lado de Rusia.
 

Julian5000

Colaborador
Me gustó la imagen en infrarrojo.
Terribles bichos!!!
Ja! TU160 dando vueltas por SA y Cruzex en Brasil, ahí nomás...:eek:

Que lejos estamos!!!, esos dos aparatos podrían hacer mucho daño, ahora...,parece un desfile de promoción este vuelo, será que le están ofreciendo??
 
Arriba