Ejercicios del Ejército Argentino (EA)

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Sep, lo que la complica es que fue diseñada para otra época, donde no existian los artilugios actuales para apuntar y luchar de noche. Esa es su única desventaja.

Besos
PD: Pero con ese calibre, cuantos guapos hay delante de ella?
Derru, vienen rieles para ponerle lo que quieras. Desde holográficas hasta visores nocturnos.



Fin OT
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Artillería en Huacalera


Desde las ciudades de Salta y San Salador de Jujuy se desplazaron a Huacalera elementos artilleros de la Brigada de Montaña V para realizar ejercicios. El Grupo de Artillería 15 lo hizo con piezas Bofors de 75 mm, mientras que el Regimiento de Infantería de Montaña 20 y el Regimiento de Caballería de Exploración 5 se presentaron con sus morteros de 120 mm. Las prácticas incluyeron coordinación de apoyo de fuego, defensa de posición y tiro con ametralladoras MAG.

Fuente y foto: EA
http://argendef.blogspot.com.ar/2014/12/artilleria-en-huacalera.html
 
Artillería en Huacalera


Desde las ciudades de Salta y San Salador de Jujuy se desplazaron a Huacalera elementos artilleros de la Brigada de Montaña V para realizar ejercicios. El Grupo de Artillería 15 lo hizo con piezas Bofors de 75 mm, mientras que el Regimiento de Infantería de Montaña 20 y el Regimiento de Caballería de Exploración 5 se presentaron con sus morteros de 120 mm. Las prácticas incluyeron coordinación de apoyo de fuego, defensa de posición y tiro con ametralladoras MAG.

Fuente y foto: EA
http://argendef.blogspot.com.ar/2014/12/artilleria-en-huacalera.html

¿Que función cumple en una unidad de caballería, y mas de exploración, los morteros?
 

Derruido

Colaborador
Derru, vienen rieles para ponerle lo que quieras. Desde holográficas hasta visores nocturnos.



Fin OT
Me gusta ésta configuración..........



Sobre todo el detalle del ¨gatillo¨. Dicha configuración es más rentable que esté así montada sobre un buque o un vehículo, o para el hombre de pie, como la foto del ejercicio del EA con visores en el tirador?. Porque viendo el de la foto, ¨barata¨ no debe ser la modificación.

Besotes
 
¿Que función cumple en una unidad de caballería, y mas de exploración, los morteros?

Imagino que es para dar apoyo de fuego a la unidad cuando se enfrasca en combate con el enemigo. No sé como se lo denomina en el Ejército Argentino, pero recuerda que existe el reconocimiento por el fuego y el reconocimiento en fuerza, que muy probablemente terminen en combates, y si la unidad de exploración es un regimiento, por lo que debe ser la unidad de exploración de una brigada o un cuerpo de ejército, entonces es la adecuada para realizar esos tipos de reconocimientos
 
¿Que función cumple en una unidad de caballería, y mas de exploración, los morteros?
Los morteros brindan lo que se denomina "apoyo de fuego indirecto".
Toda unidad de combate, sea de infantería o de caballería, suele contar dentro de su orgánica con morteros para esta función. Es una herramienta muy importante porque es la forma más rápida y cercana que se tiene para contar con apoyo de fuego indirecto.
Los morteros, al operar muy cerca de la infantería y/o caballería y dentro de su misma orgánica disfrutan de una comunicación inigualablemente rápida y una respuesta inmediata. Avanzan a la par y se apoyan mutuamente.

En el caso de la caballería, el apoyo de fuego indirecto le permite neutralizar una amenaza que no se podría de otro modo, o a mayores distancias y/o debilita al enemigo.

En el caso de la exploración, bueno es una de las disciplinas más complejas que existen. Así que en algunas operaciones de exploración puede recurrirse a los morteros. Lo que no significa que siempre se haga.
 
"...En el caso de la exploración, bueno es una de las disciplinas más complejas que existen. Así que en algunas operaciones de exploración puede recurrirse a los morteros. Lo que no significa que siempre se haga.

 
Viendo la foto del soldado sujetando al mortero me surge un interrogante. Ya que al disparar tanto por la fricción como por la deflagración del propulsante genera calentamiento del ánima, y si bien el sirviente está protejido por guantes, y se aprecia en el arma cierta protección en donde la sujeta, no sería conveniente algun tipo de asa aunque sea rebatible? No se que cadencia puede llegar a dar el arma, o si solo se realizan unos pocos disparos y luego se cambia de posición lo que da tiempo al enfriamiento, por eso pregunto. Gracias.
 
Es correcto, se calienta. Algunos diseños más modernos vienen, justamente, con un haza para hacer lo que usted pide.
En otros países han preferido remplazar este tipo de morteros por lanzagranadas de 40 mm.

Vale notar, igualmente, que la noticia se refiere a morteros pesados de 120 mm. El la fotografía vemos un mortero tipo comando de 60 mm.
Una fotografía más cercana a lo que hicieron en el ejercicio es:
 

Derruido

Colaborador
Sobre la correa del mortero hay unas pequeñas placas de bronce que marcan las distancias. Según donde se pise, es el ángulo que toma el tubo, por consiguiente y en conjunto con la cantidad de cargas, la distancia.
Gracias Chan, me refería a cual es la distancia máxima que se puede lograr con ese pequeño mortero. Me expresé sumamente mal, pero de carambola diste un dato que no tenía presente.

Besos
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
225) Adiestramiento operacional en Chubut.

El Regimiento de Infantería Mecanizado 25, de Sarmiento, efectuó una salida al terreno.


Las ejercitaciones, de nivel unidad, se realizaron en el campo de instrucción, entre el 16 y el 22 de noviembre, e incluyeron la ejecución de tiro.

Las tareas consistieron en planeamiento; marcha táctica con mecanizados, y procedimientos, técnicas y destrezas de infantería mecanizada en una operación de acción retardante.

Participaron 126 efectivos, y se emplearon 15 vehículos de combate M – 113 y el tren logístico necesario para sostener la actividad.






---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

226) El Regimiento de Infantería 20 salió al terreno.

Integrantes del Regimiento de Infantería de Montaña 20, de San Salvador de Jujuy, efectuaron una salida al terreno en el mes de noviembre.


El ejercicio tuvo lugar en la puna jujeña, y la marcha se efectuó en tres tramos desde Tumbaya hasta Abra de Punta Corral, a 3.850 metros de altura.

Las actividades comenzaron con la ejecución del planeamiento, y se impartió luego la orden de operaciones a las subunidades, que realizaron una incursión empleando procedimientos de combate (golpe de mano y emboscada en montaña).

En la oportunidad, el 2do comandante a cargo de la Vta Brigada de Montaña, Cnl My Guillermo Tabernero, visitó el regimiento y participó de la crítica del ejercicio.

Para el regreso, se recorrieron 42 km a pie en montaña, y 90 km en camiones desde el pueblo de Tilcara hasta el asiento de paz.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

227) Ejercitaciones de Infantería en La Rioja.

El Regimiento de Infantería de Montaña 15 realizó sus ejercicios finales en el campo de instrucción cercano a la localidad de Guandacol, al oeste de la provincia.


La salida al terreno se llevó a cabo entre los días 13 y 19 de noviembre, en el departamento Coronel Felipe Varela, a 330 km del asiento de paz del regimiento.

Participaron todos los subsistemas de la unidad, que ejecutaron tiro con munición de guerra con el armamento de dotación.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

228) Ejercicio conjunto en Tierra del Fuego.

Del 3 al 14 de noviembre, en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la Agrupación Conjunta de Operaciones Especiales (ACOE) desarrolló el Ejercicio “Castor III”.


La agrupación se conformó sobre la base de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército, y estuvo integrada por las compañías de Comandos 601 y 602; las compañías Apoyo 601 y de Fuerzas Especiales; el Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Argentina; la Agrupación de Comandos Anfibios y la Agrupación de Buzos Tácticos de la Armada Argentina.

La primera fase del ejercicio consistió en la elaboración del plan esquemático, y tuvo lugar en la Guarnición Militar “Campo de Mayo”, durante el mes de junio.

En una segunda fase, se llevaron a cabo las ejercitaciones en el terreno, en Tierra del Fuego, donde se ejecutó una incursión sobre diferentes objetivos para rescatar a personas no combatientes.

La operación consistió en una inserción aérea e infiltración motorizada y a pie, seguidas de la acción en diferentes objetivos y con empleo de variados procedimientos de combate (golpe de mano y emboscadas). Luego de concretar la misión, los elementos se exfiltraron, embarcados en buques de la Armada.

Por otra parte, las fuerzas especiales efectuaron el reconocimiento de las vías de infiltración terrestre, prepararon y aseguraron una zona de lanzamiento, y exploraron el objetivo con técnicas particulares. Finalmente, realizaron el tratamiento correspondiente a los connacionales rescatados.

Cabe señalar que este ejercicio tiene por objetivo el incremento de la capacidad operacional del Estado Mayor Conjunto en la ejecución de operaciones especiales entre Ejército, Armada y Fuerza Aérea.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

229) Segunda etapa del Curso de Instructor de Tiro. (ver 1era Etapa Ejercicios del Ejército Argentino (EA)

En la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes, la Escuela de Infantería realizó la segunda etapa del Curso de Instructor de Tiro (CIT-14).


En el campo militar “Grl Ávalos”, dependiente del Centro de Educación Operacional, los cursantes completaron su formación asimilando distintas técnicas.

Las actividades incluyeron instrucción de plaza de puntería y práctica de tiro en distintas condiciones: con baja visibilidad; con el Método de Optimización del Tiro de Escuela (MOTE) con exigencias básicas, intermedias y avanzadas; con ametralladora; tiro defensivo nocturno, de combate en localidades, individual, por parejas, por equipos, por grupos y asalto de sección.

Para terminar el curso, se ejecutó un tiro con fusiles M16 A2 5,56 mm, Steyr AUG 5,56 mm, Sterling SMG 9 mm, CZ 705 7,62 mm y pistolas Glock 9 mm.

Egresaron 34 oficiales y la ceremonia de finalización se llevó a cabo en el patio de honor del Centro de Educación Operacional de Monte Caseros.




---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

230) Ejercicios finales del RI Mte 30.

El Regimiento de Infantería de Monte 30 llevó a cabo ejercicios finales en el marco de las instrucciones impuestas por el Cdo Br Mte XII para el adiestramiento operacional.


Las actividades se desarrollaron entre los días 20 y 26 de noviembre, en las localidades misioneras de San Javier, Concepción de la Sierra y Apóstoles.

Comenzaron con una marcha de 100 km hasta el campo de instrucción del RI Mte 9, en San Javier, donde se estableció el puesto comando hasta el día 24.

Allí se realizaron ejercicios nocturnos, tiro en senda, tiro con pistola 9 mm, tiro Amet Mag, ejercicio de tiro con fusil de tirador especial Ruger, instrucción para el empleo de materiales de dotación, navegación en botes y técnicas TAI y TEI para ambiente selvático.

A partir del día 24, comenzó un ejercicio de infiltración anfibia con una navegación de 62 km por el río Uruguay, con apoyo de medios y personal del B Ing Mte 12 y de la Ca Icia Mte 12.

Durante la navegación, debieron sortearse varias correderas controladas por el personal de Seguridad, que exigieron una notable concentración del personal para evitar el volteo del bote.

Finalizada la segunda etapa de navegación, el personal desembarcó en la zona de reunión en cercanías de Puerto San Isidro (Concepción de la Sierra), donde se tomó contacto con la Sección Exploración para realizar la última actualización de la situación del enemigo (Ca Caz Mte 18), instalado en la isla San Lucas Grande, para así poder lanzar el ataque, el día 26.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

231) Adiestramiento en Misiones.

La Compañía de Comunicaciones de Monte 12, de Posadas, finalizó sus actividades operacionales del año 2014.


Se destacó el desarrollo de un ejercicio de nivel Subunidad, que se llevó a cabo en la localidad de San Javier.

La actividad se inició con una marcha administrativa hacia el campo de instrucción del Regimiento de Infantería de Monte 9, donde se emplazó el centro de comunicaciones de campaña.

En el sector, se instalaron, operaron y mantuvieron medios radioeléctricos de campaña de HF Harris 9600, equipos de VHF Motorola, un equipo repetidora de VHF, medios satelitales de campaña TSCR y un centro de mensajes, como medios en apoyo a un puesto comando de una brigada de monte.

En apoyo a los elementos dependientes de la GUC, se desplegaron equipos radioeléctricos de HF en localidades de las provincias de Misiones y de Corrientes.

Este despliegue posibilitó el adiestramiento operacional de cuadros y soldados de la Subunidad, que finalizó en su asiento de paz.

Texto e imágenes: Ejército Argentino.
 

Chan!

Colaborador
Gracias Chan, me refería a cual es la distancia máxima que se puede lograr con ese pequeño mortero. Me expresé sumamente mal, pero de carambola diste un dato que no tenía presente.

Besos
2100 mts. Limitado a puntería directa en tiro diurno... No me cae muy simpático a gusto personal....
 
Arriba