Asuntos Antárticos.

Aquí es donde hay que ponerse los pantalones largos, creo que con uno como el que encargó Sudáfrica (Agulhas II) rematamos para 30 años mas. . .



Hermoso Bicho. . .
 
  • Like
Reactions: DSV
En todo caso. Creo personalmente que debiéramos tener un mix Hi/Lo en término de naves: Un RH como tal, pesado para las operaciones de invierno que desplace sobre 10000 T (telefonazo urgente a STX Finland) y un buque polar (como el actual Viel) que desplace cerca de 5000 T, cumpliendo a su vez funciones SAR, de investigación, transporte en operaciones de verano, etc.
 
Rusia descubre lago gigante en las profundidades de la Antártida
Después de más de dos décadas de perforación, científicos rusos anunciaron que han llegado a la superficie de un lago gigante de agua dulce debajo de la Antártida.
El lago Vostok, a cuatro kilómetros de profundidad, ha estado sin contacto con la atmósfera terrestre desde hace casi veinte millones de años.
El descubrimiento ha sido recibido con beneplácito por investigadores de todo el mundo que esperan encontrar nuevas formas de vida en sus aguas.
Los investigadores rusos, británicos y estadounidenses han estado compitiendo para ser los primeros en llegar a uno de los cientos de lagos subglaciales que se tienen detectados en la Antártida.
 

DSV

Colaborador
MAR DEL PLATA
Zarpó el buque oceanográfico “Puerto Deseado” rumbo al continente antártico
14-2-2012 | Realizará actividades de investigación con personal científico embarcado y participará de la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano.
Mar del Plata - El buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado” zarpó ayer de su apostadero en la Base Naval Mar del Plata rumbo al continente antártico donde está previsto que el personal científico embarcado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) realicen investigaciones.

Asimismo, se realizará un relevamiento de datos para el Servicio de Hidrografía Naval y participará de la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) trasladando personal y material.

“Es una responsabilidad muy grande, por eso a lo largo del año la dotación se fue adiestrando, se hicieron los mantenimientos y las tareas de alistamiento que correspondían; para navegar a la Antártida hay que estar preparado y alistado”, afirmó el comandante de la unidad, capitán de corbeta Daniel Jara.

Haber sido segundo comandante durante la CAV 2008-2009 le permitió vivenciar las tareas, responsabilidades y maniobras del buque. Antes, integró la Patrulla Antártica Naval Combinada (2000), actividad operativa que el país realiza con Chile; y en 1996 estuvo embarcado en el aviso ARA “Suboficial Castillo” que prestaba apoyo al rompehielos ARA “Almirante Irizar”.

Ciencia en la Antártida

La primera actividad será en el Mar del Flota donde se efectuarán actividades de relevamiento. Luego, el buque oceanográfico irá a la base temporaria Petrel, lugar donde hará la batimetría de la rada (zona de fondeo de buques); actividad que también realizará en la base permanente Orcadas. Durante el itinerario se efectuará avistaje y clasificación de la biodiversidad propia del continente antártico.

“Para satisfacer las necesidades de los equipos científicos se alistó el material específico como son las redes de plancton o las langostineras (redes más pequeñas); y a través del jefe de investigación a cargo organizamos sus actividades para cumplir con los objetivos de los proyectos de investigación”, dijo el comandante del “Deseado”.

Al embarcar el personal científico se les brinda la instrucción necesaria en supervivencia y participan de las ejercitaciones de abandono del buque y de lucha contra incendios.

Asimismo, y como parte de las tareas del buque oceanográfico, se extraerán muestras de fondo y sedimentos para la investigación de la plataforma continental.

La etapa de adiestramiento y alistamiento

Al ser designado el buque para estas actividades estivales, la tripulación que participa a nivel logístico, científico y operativo en el continente antártico se adiestra y realiza un alistamiento general de la unidad con anterioridad al inicio de la CAV.

En este sentido, la tripulación se adiestró en el manejo de embarcaciones menores, en navegación con GPS portátil y en transporte de carga y personal para los refugios y bases. También, parte de la dotación realizó el Curso de Navegación Antártica (NAVANTAR) que anualmente dicta la Armada para oficiales de la Fuerza y de la Marina Mercante del país y del exterior; completando la formación con cursos específicos a la tripulación en lucha contra incendios y supervivencia.

Por otra parte, se realizó el mantenimiento y reparación de los sistemas y equipamiento general del buque como así también se hizo el recorrido de los elementos de supervivencia --balsas y salvavidas-- obteniendo la certificación correspondiente para el uso de los mismos. Está previsto que el buque oceanográfico concluya sus actividades en 45 días aproximadamente.
 

DSV

Colaborador
PANC - CAV 2011/2012
El “Castillo” estuvo en las bases Esperanza y O´Higgins del Ejército de Chile
14-2-2012 | El representante del Ejército del Comando Conjunto Antártico estuvo a bordo.
Antártida - El aviso ARA “Suboficial Castillo” continúa realizando tareas de apoyo a las bases argentinas en la Antártida. El pasado 8 de febrero, luego de realizar la descarga de materiales en la base Esperanza y en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada, visitó la base O´Higgins del Ejército de Chile.

A las 16, el aviso fondeó en rada Covadonga situada en la costa occidental de la península antártica, a unas 60 millas de la base Esperanza de Argentina, lugar donde está emplazada la base chilena.

Allí fueron recibidos por su jefe, coronel Guajardo, quien ofició de guía por las instalaciones, explicando las actividades que allí se realizan y las nuevas prestaciones de la base para la actividad científica.

A continuación, y al momento de intercambiar presentes, el comandante del buque de la Armada Argentina, capitán de corbeta Luis Hernán Velázquez Pacheco, promocionó el turismo argentino y entregó al jefe de la base un libro de Mar del Plata y diversos folletos, expresando “el agradecimiento por la hospitalidad del Ejército de Chile y la invitación a visitarnos en la ciudad donde tiene base el aviso ‘Castillo’, reafirmando los lazos de amistad entre nuestros pueblos”.

Por su parte, el coronel Guajardo agradeció la visita del “Castillo”, “por ser un símbolo, junto al ‘Lautaro’, de la integración y la consolidación de la confianza mutua entre nuestros países, demostrando a la comunidad antártica nuestras excelentes relaciones”.

Finalizada la visita, el aviso retornó a la base Esperanza. Allí, el comandante del “Castillo” brindó una exposición al personal del Ejército Argentino y miembros de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) sobre la misión de la Patrulla Antártica Naval Combinada y el apoyo brindado a la Campaña Antártica de Verano; la visita a la base San Martín y el buceo en el buque hundido “Bahía Paraíso”.

Participación

El pasado 4 de febrero tuvo lugar la celebración de un nuevo aniversario del establecimiento de la base Comandante Ferraz perteneciente a la República Federativa de Brasil. Por este motivo, el aviso “Castillo” se sumó a los festejos organizados por la base.

El comandante del buque y una comitiva de la unidad fueron recibidos por el capitán de fragata Fernando Coimbra, jefe de la base. Allí, el comandante del aviso entregó obsequios al jefe de Ferraz. Por su parte, el capitán Coimbra agradeció “la presencia del aviso argentino y de la delegación de la base Jubany, propiciando un marco festivo a la ocasión y consolidando la cooperación antártica”.
 

pulqui

Colaborador
Puricelli firmó convenio con la Facultad de Ingeniería de la UBA para la construcción del muelle del Polo Logístico Antártico


El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, junto al decano de la FIUBA, Carlos Alberto Rosito, firmaron hoy un convenio marco de cooperación técnico-científica y académica para actividades de interés común entre el Ministerio de Defensa y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA).

“Con esta firma la facultad de Ingeniería inicia el proyecto ejecutivo de lo que será el puerto del Polo Logístico Antártico de Ushuaia. Este es un proyecto en el que ha trabajado mucho la Armada, la gobernación (Tierra del Fuego) y los Ministerios de Defensa y de Planificación”, expresó Puricelli tras la firma del convenio realizada a bordo del buque museo fragata “Presidente Sarmiento”, amarrado en el Dique 3 de Puerto Madero.

Asistieron al acto el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos; el director Nacional del Antártico, Mariano Memolli; y altas autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación, de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y de los ministerios mencionados.

Puricelli dijo que la iniciativa concretada hoy forma parte del “fuerte compromiso del Gobierno nacional con este proyecto”, que por cierto “cumple con un objetivo que la Nación Argentina definió por 1974, en la época del gobierno del Gral. Perón”. Explicó que este proyecto va a “establecer la Dirección Nacional del Antártico en el lugar que tiene que estar, es decir, en el puerto más próximo a la Antártida, que es el de Ushuaia”. Y Agregó: “Nosotros vamos a cumplimentar esta medida trasladando la Base Naval de Ushuaia a este nuevo lugar. De manera de conformar un polo logístico que permita abastecer a la Antártida rápida y eficientemente para ser utilizado por nuestro país y los países hermanos, particularmente los integrantes de la UNASUR”.

“Este convenio es muy importante para la Argentina, sobre todo si se tiene en cuenta que en 2041 finiquita el Tratado Antártico. Habrá que ver entonces cuál será la decisión final de los países en relación al único continente del mundo sin explotar”, señaló Puricelli. En esa línea, el ministro consideró que la Argentina como país que ha sido “precursor de la exploración de la Antártida, y que registra permanencia desde hace cien años”, debe estar “materialmente” en condiciones de llegar con las mejores alternativas a esa fecha.

Por su parte, el jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, vicealmirante Carlos Alberto Paz, firmó el convenio específico con el decano de la FIUBA mediante el cual la facultad brindará dicho asesoramiento técnico para la construcción del muelle naval mixto en proximidades de punta oriental de la península de Ushuaia.

De esta manera, la FIUBA asesorará en el proceso de elaboración de la documentación técnica y pliego de la licitación, fijará pautas y recomendará acciones para la construcción del muelle; como así también definirá los aspectos y lineamientos técnicos de la obra y elaborará las especificaciones necesarias para los trabajos definidos de ingeniería básica, respetando las normativas y recomendaciones vigentes en la materia, especialmente en lo que hace a impacto ambiental.

La construcción del muelle Naval y Antártico es parte de la obra que integrará el Polo Logístico Antártico Internacional y el futuro traslado de la Base Naval Ushuaia “Almirante Berisso” a un terreno ubicado en el sector norte de la península de Ushuaia. Las características de diseño del muelle mixto, que conformará un complejo multimodal, deben permitir brindar servicios y el amarre de buques que actualmente forman parte del Área Naval Austral y la Armada Argentina, y de los buques de todos los países amigos que realizan actividades logísticas y científicas en la Antártida.

Buenos Aires, 14 de febrero de 2012

http://www.mindef.gov.ar/prensa/comunicados.php
 

DSV

Colaborador
En Encuentro están dando un lindo programa de la Antártida Argentina
--- merged: Feb 22, 2012 3:42 PM ---
No se olviden que hoy 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina.
 

DSV

Colaborador
CAMPAÑA ANTÁRTICA DE VERANO
Adiestramiento y capacitaciones en la base Decepción
22-2-2012 | La dotación y el personal científico se adiestraron en lucha contra incendios y participaron de instrucción en el tratamiento de residuos según el Tratado Antártico.
Antártida - El pasado viernes en horas de la tarde el personal militar, civil y científico de la base temporaria Decepción se adiestró en ejercicios de lucha contra incendios.

Para ello se preparó una batea con elementos de madera y combustibles que generaron una pira de fuego que fue atacada por turnos siguiendo los procedimientos estipulados para su control y extinción.

Esta práctica es fundamental en bases antárticas dado que la construcción de las mismas tiene un alto porcentaje de madera pintada y su calefacción es por salamandras o cocinas a leña, lo que convierte a los incendios en uno de los principales factores de riesgo en las campañas.

El adiestramiento, a cargo del jefe de la base Decepción, teniente de navío técnico Cristian Carrizo, y el suboficial segundo control de averías Daniel Olguín, comenzó con una clase teórica sobre tipos de fuego y equipamiento para su lucha y control, como así también la revisión de la distribución de tareas de cada miembro de la base en caso de que se dé la alarma de un foco de incendio.

El teniente Carrizo afirmó: “cada integrante de la base tiene un rol definido en la lucha contra incendios; conocer y experimentar su fase práctica hacen del adiestramiento una herramienta de valor inestimable, permite estar preparados para actuar lo más rápido posible ante un incendio. Si bien se toman siempre las medidas de prevención, nunca se está exento de la posibilidad de un problema así y lo mejor es estar preparados”.

Luego se efectuó la fase práctica en donde cada miembro de la base --militares, civiles y científicos de la Dirección Nacional del Antártico-- emplearon matafuegos, un sistema de agua impulsado por una motobomba a explosión y se efectuó el simulacro de traslados de heridos.

El jefe de la base concluyó que “el balance fue muy positivo; las fogatas de práctica se controlaron en forma rápida y precisa. Toda la dotación, incluso los civiles y científicos, estuvieron atentos y siguieron con éxito todas las indicaciones”.


Tratamiento de residuos

También en la sala mayor de la casa principal se llevó a cabo una clase de tratamiento de residuos en la Antártida, tal como lo estipula el Tratado Antártico.

Para ello el suboficial segundo enfermero Roberto Moyano, encargado ambiental designado, desarrolló los diversos parámetros de selección, separación, depósito, traslado y tratamiento de los residuos.

Según el Tratado Antártico, el tratamiento residual divide en diversos grupos la basura generada por las bases, separando lo biodegradable de lo no biodegradable y estos últimos en sólidos, inertes, peligrosos y radioactivos.

Para profundizar prácticamente la instrucción, se colocaron cuatro recipientes con sus bolsas de colores según el tipo de residuo y uno a uno los miembros de la base fueron sacando al azar de un contenedor general distintos tipos de basura que debían colocar en el recipiente adecuado.

Al respecto, el suboficial Moyano destacó que “la capacitación tuvo buena receptividad; es fundamental que el personal tome conciencia de los procesos de clasificación, almacenamiento, tratamiento y evacuación de residuos en la Antártida para la conservación del medio ambiente” y agregó que “la intención es siempre que, además de ponerlo en práctica aquí, lo hagan extensivo a sus vidas cotidianas en el continente”.

Al finalizar la clase se evacuaron dudas y se hicieron las recomendaciones a cada persona respecto de su responsabilidad tanto en el cumplimiento como en el control de la normativa de tratamiento de residuos exigida por el Tratado Antártico.
 
D

DELTA22

Lementablemente es verdad. Ya se confirmó una muerte, un herido y hay un aun desaparecido, todos militares de la MB. Cryy
Relatos de los investigadores brasileros que ya llegaran a Punta Arenas dicen que toda la base puede estar carbonizada... nonod
El buque-polar 'Almirante Maximiano' que regrezo hace pocos dias de la base brasilera y estaba en Punta Arenas ya partio a Antartida. Un avion de la FAB partió para Punta Arenas tambien para resgatar los invetigadores y otros profisionales de la base.

Estamos ya contando con la ayuda de ustedes (Argentina) con buques, helicopteros de Chile y botes de Polonia. Gracias a vos!

Tristes Saludos.
 
Realmente impresionante!

Estos hechos nos muestran a los que andamos de a pie, la cruda realidad de lo que es operar en Antártida. Creo que sobre todo en países como el nuestro de larga tradición Antártica, a veces leemos las noticias sobre las expediciones de abastecimiento o renovación de personal casi como un hecho cotidiano, como si operar en la Antártida fuera como operar en Berazategui pero con mas frió, y luego echos como estos te muestran que aun hoy con todo el auxilio que presta la tecnología moderna el trabajo en el continente blanco sigue siendo una aventura de alto riesgo, así que mis condolencias para los afectados y sus familias y mis respetos para todos los que aun siguen arriesgando su salud y su vida en aras del conocimiento.

saludos.
 

pulqui

Colaborador
Apoyo argentino tras el incendio en la base antártica brasileña Comandante Ferraz

El Ministerio de Defensa informa sobre las tareas de apoyo y rescate que se están brindando en la base brasileña Comandante Ferraz, ubicada en la Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, de la Antártida, luego del incendio que se originó en horas de la madrugada y que arrojó un saldo preliminar de tres muertos y una persona gravemente herida por quemaduras.

El buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, perteneciente a la Armada Argentina, concurrió de inmediato al lugar del siniestro para proveer máscaras para incendios y motobombas manuales para combatir el incendio.

Además, un avión Hércules C130 de la Fuerza Aérea Argentina aterrizó en el lugar a las 10:25 del día de la fecha y se encuentra preparando el traslado de 37 sobrevivientes de la base Ferraz hacia el continente

La base Ferraz quedó destruida en un 85 por ciento y no cuenta con la posibilidad de generar energía ni comunicaciones. A la ayuda argentina, se suma la de Chile y la de la estación polaca Henryk Arctowski.

http://www.mindef.gov.ar/prensa/comunicados.php
 
Presidencia - 06 de marzo
Pasa a denominarse Base Carlini una base argentina en la Antártida

La Base Jubany en la Antártida pasó a denominarse Base Carlini, en homenaje al científico que prestó servicios durante más de 20 años en el Instituto Antártico Argentina y representa "a los científicos que trabajan sosteniendo los legítimos derechos de la Argentina en el Sector Antártico".
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por Decreto 309/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial, estableció el cambio de denominación de la Base Jubany, ubicada en el Sector Antártico Argentino, que pasará a denominarse Base Carlini, debiendo considerarse modificada tal denominación cada vez que se hace referencia a la base citada.
El decreto lleva la firma de la Presidenta y del ministro de Defensa, Arturo A. Puricelli y en los considerandos expresa que atento el reconocimiento de las tareas que científicos de distintas disciplinas desarrollan en el Continente Antártico, corresponde que una Base Antártica Argentina lleve el nombre de alguno de ellos.
Recuerda que en el Acta de Ocupación de fecha 10 de diciembre de 1956 de la Estación Meteorológica Nº 2 Potter, ubicada en la Caleta Potter de la Península Antártica, se menciona al refugio allí existente como Refugio Naval Teniente Jubany, ubicado en las coordenadas 62º 14’S y 58º 40’O, dentro del Sector Antártico Argentino.
Agrega que mediante Disposición Nº 18 de fecha 23 de junio de 1982 del entonces Director Nacional del Antártico, se designó a la Base Antártica ubicada en las coordenadas mencionadas en el considerando anterior, como Base Jubany honrando la memoria del Teniente de Navío José Isidro Jubany, piloto de aviación naval, quien tuvo una destacada trayectoria profesional.
Expresa luego que el Doctor Alejandro Ricardo Carlini fue un destacado científico del Instituto Antártico Argentino, donde prestó servicios durante más de 20 años hasta la fecha de su fallecimiento producido en el año 2010 en su lugar de trabajo, dedicado a la preparación de la Campaña Antártica de Verano 2010/2011.
Destaca que la figura del Doctor Alejandro Ricardo Carlini representa a los científicos que trabajan sosteniendo los legítimos derechos de la República Argentina en el Sector Antártico desde 1904 y cuenta con una destacada trayectoria académica con reconocimiento nacional e internacional.
Agrega que el nombre Jubany, que fuera otorgado luego de la firma del Tratado Antártico, continuará vinculado a aquella Base, colocándose una placa recordatoria con su nombre en el Centro Meteorológico allí existente.
Pone de relieve que resulta apropiado efectuar la modificación del nombre de la referida base desde una perspectiva acorde al destacado lugar que ocupa la ciencia en la actividad Antártica.
Ayer, en su discurso en la Casa de Gobierno la Presidenta aludió al cambio de denominación recordando que el científico argentino Alejandro Carlini dedicó su vida a la Antártida.
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
Todo bien con Carlini pero...... de Jubany entonces tenemos que olvidarnos?
Es mas facil pisar la memoria supongo (y para este gobierno mas cuando es un militar)
 
Todo bien con Carlini pero...... de Jubany entonces tenemos que olvidarnos?
Es mas facil pisar la memoria supongo (y para este gobierno mas cuando es un militar)

No Juanma, no se olvidan... le ponen una plaqueta y ya esta... sos malpensado eh.... Juro que cuando lei esta nota me revolvio el estomago. No porque Carlini no merezca un recnocimiento, sino por el pisotear la historia, la patriada, la pioneria (si es que tal definicion existe), el coraje de abrir aquellas latitudes para la soberania nacional. ¿No hubiera sido un merecido homenaje a Carlini bautizar una sala de la base? ¿un nuevo adelanto? ¿una nueva edificacion? etc etc...
no, lo mas correcto para esta gestion, es, parece, que como Jubany era milico, pasarlo al fondo oscuro del salon...
 
Arriba