Cielos Abiertos en Argentina

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Vuelvo a insistir, si no se desregula la prestación de servicios de Rampa las empresas PRIVADAS quedan de rehenes de INTERCARGO, por ende de los paros y las medidas encubiertas que dañan la eficiencia de las empresas.

Intercargo y el handling en la Argentina (2/2) - Gaceta Aeronautica (gacetaeronautica.com)

Pero, más allá de la humorada, la IATA fijó entonces la posición pública de considerar a Intercargo como el principal problema del tráfico aéreo en la Argentina, destacando que su servicio era “caro e ineficiente”, añadiendo “no hay competencia y, se sabe, cuando tienen el ingreso asegurado no le das importancia al servicio”. El detalle de los reclamos de Sepúlveda fue demoledor:

  • Falta de personal.
  • Contratos que privilegian a Aerolíneas Argentinasy empeoran la situación para las restantes empresas.
  • Falta de mantenimiento del equipo, aun los recién adquiridos.
  • Insuficiente dotación de buses para los embarques remotos.
  • Pocas escaleras y, en el interior, están todas rotas.
  • No hay suficientes sillas de ruedas.
  • Las cámaras de vigilancia se rompen y, cuando las arreglan se vuelven a romper, creando una zona gris que resulta en maletas dañadas.
  • Demoras en el push back.
  • Los conflictos con LAN

    2013 sería un año de conflictos muy graves de Intercargo y el ORSNA contra LAN-Argentina. Es difícil de entender si partimos de la base de que LAN estaba en la Argentina porque había sido llamada por el gobierno kirchnerista a principios de 2005, cuando Aerolíneas estaba en manos de Marsans, para negociar su acceso a los cielos argentinos a cambio de hacerse cargo de los desocupados de LAFSA. Pero ahora las cosas habían cambiado, porque Aerolíneas estatal, también en manos de La Cámpora, tenía pérdidas importantes y pensaba que solucionaría sus problemas eliminando a su competencia, que era LAN-Argentina.

    El primer entredicho fue por la tarifa. Intercargo y LAN-Argentina habían firmado un contrato, con vencimiento en 2014, que fijaba las tarifas hasta entonces, pero Intercargo tenía la intención de aumentarlas y acusó a la aerolínea de “diversos y sucesivos incumplimientos de pago”, reclamando una deuda de 18 millones de dólares, por lo que le suspendió el servicio de mangas, en marzo de 2013. La justicia ordenó la restitución del servicio, pero la empresa estatal sólo cumplió con la decisión judicial en Ezeiza, sin modificar la situación en Aeroparque y los aeropuertos del interior.

    El capítulo siguiente consistió en una serie de demoras en la entrega de los equipajes de los vuelos de LAN y diversos daños y hurtos en los mismos, que llegaron hasta la cancelación de vuelos. Intercargo motivaba a su personal en estas actitudes diciéndole que LAN, al no pagar lo que pretendía la empresa, ponía en riesgo la fuente de trabajo.

    A mediados de mayo de 2013 AA2000, que no tenía nada que ver pero siempre se llevó bien con las autoridades, se sumó a Intercargo en la búsqueda de molestar a LAN, y de un día para otro la desalojó de la terminal A, obligándola a atender en la B, mucho más pequeña e incómoda.
  • El 17 de mayo Intercargo informó a LAN que a partir del día siguiente dejaría de prestarle todos los servicios. Eso significaba el fin de la operación de la compañía, y todos lo tenían claro. Esa tarde se suspendieron todos los vuelos y, después de una reunión realizada a las 22:00 en Ezeiza entre la interventora de intercargo y el gerente general de LAN-Argentina, la aerolínea aceptó pagar, 20 millones de inmediato y otros 60 hasta fin de año, lo que permitió que se reanudaran los vuelos. Ignacio Cueto, gerente general de LAN-Airlines, sostuvo que no fue una negociación sino una imposición, al tiempo que sostenía que Ezeiza era el aeropuerto más caro del mundo.

    El capítulo siguiente de Intercargo fue un conflicto salarial que a fines de junio producía demoras y cancelaciones en todas las empresas.

    La intervención de Intercargo que originariamente iba a ser por treinta días, se fue prolongando en varias etapas, confirmándose siempre a la interventora García. La empresa tenía pérdidas notables, sus servicios eran deficientes y caros, y estaba peleada con todos sus clientes a los que causaba perjuicios con sus malas prestaciones monopólicas. Los salarios de sus empleados los pagaba parcialmente Aerolíneas. Con cierta frecuencia había conflictos gremiales que afectaban a los vuelos, que se solucionaban relativamente rápido.
 
Lo que no entienden es que los cielos abiertos son recíprocos.
y tienen que ser aprobados por los Senados de los países con los que se pretende tener los cielos abiertos. Ninguno de estos países va a arriesgarse de que vengan empresas extranjeras acoparles el mercado. Hoy esta solo Aerolíneas Flybondi y Jet Smart. pero no sabes que otras empresas pueden llegar a radicarse en Argentina en el futuro . Y no van a ser tan Giles de aprobarte algo que los puede perjudicar en el futuro… ya sea 5, 10 o 20 años más adelante. El lobby de las empresas locales va a ser más fuerte y no va a ser aprobado. Menos en Brasil menos que menos.

vos podes decretar que la tierra es plana e imprimir mapas de la tierra plana . Pero la tierra nunca va a ser plana … o si lo es … hay otros que te van a seguir discutiendo que es redonda .

por cierto.
no necesitan creerme,
necesitan averiguar más .
 

Grulla

Colaborador
Colaborador

Uruguay y Argentina avanzan en dirección a firmar un acuerdo de cielos abiertos

Se trata de un memorando que busca mejorar la conectividad permitiendo que las aerolíneas puedan volar a cualquier destino de ambos países sin restricciones ni pisos de tarifas​

 
Arriba