Desarrollo Aeroespacial Argentino

fondos de inversión generalmente son los dueños como la mayoría de empresas tecnológicas

Es cierto, pero te estás olvidando un pequeño detalle: en EE.UU, Israel, Alemania, Brasil, China, India, y en todos los países que consideran al sector tecnológico como estratégico, esos fondos son -generalmente- de origen local !!! De hecho, los fondos que hoy están financiando a Satellogic son principalmente Chinos y Brasileros.

Tenemos recursos muy escasos y debemos usarlos estratégicamente..no nos sirve de nada ayudar a una empresa extranjera que sólo se cubre con la bandera argentina para buscar apoyo que en otros países se les negó. A la primera oportnidad, estos tipos van a vender la empresa, se irán de acá. Si esto de ¨empresa argentina¨ no fuera un verso más grande que el obelisco, la gente de Satellogic no tendría ningún problema en decir cual es la participación accionaria real de la empesa, ya que eso no es información estratégica ni secreta en condiciones normales.
 
Es cierto, pero te estás olvidando un pequeño detalle: en EE.UU, Israel, Alemania, Brasil, China, India, y en todos los países que consideran al sector tecnológico como estratégico, esos fondos son -generalmente- de origen local !!! De hecho, los fondos que hoy están financiando a Satellogic son principalmente Chinos y Brasileros.

Tenemos recursos muy escasos y debemos usarlos estratégicamente..no nos sirve de nada ayudar a una empresa extranjera que sólo se cubre con la bandera argentina para buscar apoyo que en otros países se les negó. A la primera oportnidad, estos tipos van a vender la empresa, se irán de acá. Si esto de ¨empresa argentina¨ no fuera un verso más grande que el obelisco, la gente de Satellogic no tendría ningún problema en decir cual es la participación accionaria real de la empesa, ya que eso no es información estratégica ni secreta en condiciones normales.
no estoy deacuerdo, se vendio la empresa ARM de inglaterra la que diseña los chip de todos los telefonos que usamos en el mundo a una empresa japonesa, que mas estratégico tecnológico que eso hay? hoy en dia los paises te prohiben no tener la tecnologia nada mas pero de ahi a no tenerla es otra cosa es muy dificeil no tener la tecnologia legal o ilegal en tus manos al dia de hoy las presiones van por otro lado, caso los misiles rusos indios, los rusos no pueden vender con rango superior a 300km entonces desarrollan con los indios para salir de los tratados y poder vender a los dios misiles de mayor rango, la estrategia de los satelites propios es el I+D
 
no estoy deacuerdo, se vendio la empresa ARM de inglaterra la que diseña los chip de todos los telefonos que usamos en el mundo a una empresa japonesa, que mas estratégico tecnológico que eso hay? hoy en dia los paises te prohiben no tener la tecnologia nada mas pero de ahi a no tenerla es otra cosa es muy dificeil no tener la tecnologia legal o ilegal en tus manos al dia de hoy las presiones van por otro lado, caso los misiles rusos indios, los rusos no pueden vender con rango superior a 300km entonces desarrollan con los indios para salir de los tratados y poder vender a los dios misiles de mayor rango, la estrategia de los satelites propios es el I+D
¿Podrías ´cesar19` volver a redactar tu comentario, por favor? No logro comprender lo que tratas de decir.
 

DSV

Colaborador
El SAOCOM 1A con el Cuerpo Listo para Ensayar


Se ha cumplido otra instancia de la construcción del satélite SAOCOM 1A de observación de la Tierra con radar de microondas, desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en conjunto con empresas y organismos nacionales. Fue concluida la plataforma de servicios del satélite, con todos los dispositivos de funcionamiento instalados en su interior, y las mantas térmicas que lo recubren en su exterior. Así el cuerpo del SAOCOM 1A tomó forma y configuración final de vuelo. El satélite se completará luego con la integración de la antena radar de tipo SAR para observar la superficie terrestre, y los paneles solares que le proveerán energía. Tanto la plataforma de servicios como la electrónica central del radar SAR (Radar de Apertura Sintética, el instrumento de observación de la Tierra), están a cargo de la empresa INVAP S.E., contratista principal de la Misión SAOCOM.







Plataforma de servicios SAOCOM 1A durante la integración (arriba) y vistas de la plataforma abierta y cerrada (abajo izq. y der.)

En la foto se ve al SAOCOM 1A con los paneles abiertos como "ventanas", de manera de tener acceso al interior para instalar el equipamiento de a bordo. Tras cerrar las tapas de la plataforma satelital, se procedió a la colocación de mantas térmicas que aíslan el satélite de las condiciones de temperatura extrema del espacio. Finalizada esta etapa, se trasladó el SAOCOM 1A desde la Sala de Integración Satelital de INVAP hacia la Facilidad Argentina de Ensayos Satelitales (FAES) del Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), también en Bariloche, donde se realizarán ensayos ambientales durante los próximos meses.



Plataforma de servicios SAOCOM 1A en configuración de vuelo, con las mantas térmicas.

El nuevo satélite argentino de observación de la Tierra SAOCOM 1A construido por la CONAE en conjunto con empresas y organismos nacionales, ya tiene los ojos preparados para observar la superficie terrestre, con la antena integrada en el Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE) del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba; el cuerpo listo en Bariloche, realizado por INVAP S.E. y los paneles solares terminados en Buenos Aires por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En algunas semanas más la antena SAR del SAOCOM 1A viajará desde el Centro Espacial de CONAE a la sede de INVAP en Bariloche, para su integración a la plataforma de servicios.-


Más información: El SAOCOM 1A con los ojos preparados


6 de octubre de 2017. Prensa CONAE.

http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/2017/946-saocom-1a-antena-sar
 

panZZer

Peso Pesado
"La composición accionaria exacta de la compañía no la hacemos pública..."

Es muy peligroso esto... antes de que el Estado siga apoyando a esta empresa con subsidios y con la ayuda de INVAP y CONAE sería mucho mejor verificar y asegurarse que la empresa ES y SIGA SIENDO argentina. En muchas publicaciones especializadas se presentan como ¨con sede central en California¨ y es sabido que han incorporado a socios pesados de China y Brasil recientemente. Yo creo que los socios originales apenas tienen un porcentaje mínimo y los verdaderos dueños son fondos extranjeros que ni bien logren hacer la empresa conocida la venderan a la primer oportunidad a Chinos, Brasileros o gringos, los cuales seguramente acá dejarán apenas una oficina comercial sin importancia.
En su momento se fue a uruguay para no garpar las cargas sociales.... volvió???
 

DSV

Colaborador
Varotto: “A fines del año que viene deberíamos tener un lanzador satelital”
El presidente de la CONAE, Conrado Varotto, habló con TSS sobre el nuevo plan espacial argentino, el desarrollo del Tronador II y por qué considera que el futuro está en los satélites de arquitectura segmentada. Su optimismo con respecto al apoyo del Gobierno al sector satelital pese al recorte de presupuesto en ciencia y tecnología.

Por Bruno Massare
__
Agencia TSS — Conrado Varotto (Padua, Italia, 1941) caminó como pocos en la Argentina ese puente a veces tan difícil de transitar entre el sector académico y la industria. En 1968, tras doctorarse en Física en el Instituto Balseiro, hizo su posdoctorado en el Departamento de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

A su regreso creó y coordinó el Programa de Investigaciones Aplicadas (PIA) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde se hicieron numerosos desarrollos vinculados al desarrollo nuclear. Inspirado en la experiencia de creación de empresas en el todavía incipiente Silicon Valley, Varotto creó en octubre de 1976 la empresa de tecnología INVAP (por investigación aplicada) como Sociedad del Estado de la provincia de Río Negro.

Varotto fue el primer gerente general y técnico de INVAP, entre 1976 y 1991. Durante ese período, la empresa desarrolló la tecnología de enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa, construyó la planta de producción de uranio enriquecido en Pilcaniyeu y comenzó la construcción de diversos reactores, algunos de ellos con destino de exportación.

Tras su salida, en medio de una crisis de la empresa, asumió en 1994 como presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), creada tres años antes tras la desactivación del proyecto Cóndor por pedido de Estados Unidos. En 1996 fue designado director ejecutivo y técnico del organismo espacial, cargo en el que permanece hasta hoy y desde el que impulsó sucesivos planes de desarrollo satelital y acuerdos de cooperación internacional, que además permitieron que INVAP se diversificara hacia el diseño y desarrollo de satélites nacionales de observación y geoestacionarios.

El pasado martes 3 de octubre, Varotto fue distinguido con el título de doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y tras la ceremonia habló con TSS sobre el estado de los principales proyectos de la CONAE que este año tuvo un presupuesto de 2297 millones de pesos como el desarrollo del lanzador satelital Tronador II y el proyecto SARE, de satélites de arquitectura segmentada. También se refirió a los cambios en la dinámica del sector espacial con la llegada de muchas empresas a este sector, a por qué la CONAE “no está en tema” con respecto a los satélites geoestacionarios de ARSAT y de su confianza en el apoyo al plan espacial por parte del Gobierno, pese a los recortes que sufre el sistema científico-tecnológico argentino.

¿Cómo definiría al momento actual de la política espacial argentina?

El plan espacial que abarca los próximos 11 años ha sido aprobado por el directorio de la CONAE y está a la firma del presidente. Hubo una total continuidad con respecto a la ejecución del plan espacial. Nunca hemos encontrado una administración que no nos apoyase.

Pero hubo retrasos en proyectos como el de arquitectura segmentada por limitaciones presupuestarias.

Una cosa es el plan espacial que yo preveo y luego el decreto que lo aprueba, que suele ajustar la ejecución a las reales disponibilidades presupuestarias. Esto nos ha pasado con todos los Gobiernos, uno no puede vivir creyendo que está en un repollo. Puede ocurrir que haya años en que se aceleran ciertas cosas y otros en los que se diga “tengo otras prioridades”. Eso va más allá de las demoras que uno pueda tener por cuestiones técnicas, porque cuando uno se mete en proyectos muy avanzados está casi en el límite de lo desconocido y se puede encontrar con sorpresas.

¿El próximo hito es el lanzamiento del SAOCOM?

Sí, el SAOCOM es el próximo gran objetivo, al que le va a seguir el lanzador satelital. El corazón del nuevo plan es la arquitectura segmentada. Pero ese corazón no sirve si no tengo el lanzador, está todo concatenado.


“Cuando tengamos la versión operativa del lanzador satelital la exigencia será que el 90% del costo sea de origen nacional”, dice Varotto.
¿Por qué? ¿Por costos?

Lo puedo hacer, pero si los costos de los lanzamientos los tengo que pagar a precios internacionales se vuelve inviable. El lanzador nacional tiene la gran ventaja de que es totalmente escalable, lo único que uno cambia es la cantidad de motores y de combustible. Cuando tengamos la versión operativa del lanzador la exigencia será que el 90% del costo sea de origen nacional. Si logramos aplicar la misma idea para los satélites de arquitectura segmentada es evidente que vamos a tener componentes accesibles y un impacto en la economía nacional.

¿En qué estado está hoy el desarrollo del lanzador satelital?

Decidimos interrumpir el desarrollo de los vehículos experimentales (la serie VEX) porque consideramos que con lo ya hecho no íbamos a aportar mucho más con otro experimental que lo que aportaría el modelo tecnológico. Hoy disponemos de facilidades que no teníamos cuando encaramos los experimentales, por lo que vale la pena detenerlo para bajar costos, que es un problema real. ¿Se asumen más riesgos? Sí, se asumen, pero consideramos que podemos hacerlo y que se compensa con el ahorro en costos.

¿Para qué fecha estiman tenerlo listo?

En este momento estamos construyendo la base de lanzamiento en Bahía Blanca. Lo que sí está muy avanzado en la base de Pipinas es la manufactura de la parte estructural, tanto del vehículo como de los tanques de combustible. A fines del año que viene deberíamos tener un vehículo lanzador satelital. No hablo del lanzamiento, ¿eh? Eso dependerá de muchas cosas, desde la asignación de recursos hasta de algún tipo de dificultades que podamos encontrar.

Empresas como SpaceX están haciendo pruebas con cohetes reutilizables. ¿Qué tan lejos se está tecnológicamente de eso?

No hay razón para que nuestro proyecto no sea así, pero no lo vamos a probar ahora porque no es el objetivo. Es un tipo de tecnología que se puede elegir, entre varias. Es probable que nosotros lo recuperemos en la zona de separación. Cada tecnología también depende del propósito y de otros factores. De hecho, si SpaceX avanza con el proyecto del viaje a Japón en media hora lo van a tener que recuperar en el mar.

¿Cómo impacta la creciente ola de empresas que ingresan en la actividad espacial?

Es normal que aparezcan empresas y que se encuentren soluciones más sencillas que las elegidas por las agencias espaciales, que no buscan un negocio. El problema es que, así como cuando empezó la aviación no había regulaciones, en la parte espacial hace falta que se haga algo en cuanto a la proliferación de desechos en órbita, es algo que se está viendo en Naciones Unidas.



Recambio generacional

¿Qué quedó de la idea de crear una agencia espacial latinoamericana?

No tuvimos el acompañamiento de Brasil como hubiésemos querido. Pero en algún momento se tendrá que dar porque habrá emprendimientos que un solo país no podrá encarar.

No mencionó la misión SABIA-Mar (Satélite Argentino Brasileño para Información del Mar) entre los proyectos. ¿Brasil se está desligando?

Es un proyecto que tiene su propia prioridad porque es binacional y viene con financiación del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), lo que establece ciertos plazos. En la forma en que fue diseñado el proyecto, aun cuando Brasil se atrasara, eso puede tener ciertas ventajas. Como la misión estaba diseñada para que la revisita sobre costas argentinas y brasileñas tuviera una cierta periodicidad, la forma de la Argentina hace que con uno de los satélites se pueda cubrir lo que necesitamos. Obviamente, con dos satélites habría más periodicidad, pero si ellos llegan más tarde en realidad es como si la misión prolongara su vida.

¿Considera que la Argentina podría posicionarse como un exportador de satélites así como lo ha sido de reactores? INVAP está asesorando a Paraguay al respecto…

No se pueden comparar ni las tecnologías ni las épocas. Un satélite no es lo mismo hoy que 20 años atrás. Veo más factibles los proyectos conjuntos, de los que también puede salir un producto exportable. También pueden ofrecerse ciertos servicios asociados, como análisis de imágenes. Cuando tengamos la arquitectura segmentada sí podremos ofrecer algo, porque hará cosas que los satélites pequeños no pueden hacer en cuanto a capacidad de generación de información durante toda la órbita y con una alta precisión. Entonces, si uno puede ofrecer con arquitectura segmentada un servicio equivalente al de un satélite de 10.000 kilos, en la que si falla algo se lo puede reemplazar y en la que se pueden agregar instrumentos con nuevos satélites, es probable que ahí haya un mercado para exportar, tanto en satélites como en servicios.


“Es responsabilidad de los gobiernos decidir qué es lo que conviene y en su momento se decidió que lo mejor era que la parte de comunicaciones fuera gestionada desde otra dependencia. Se está gestionando de esa forma, como un servicio, con una empresa de telecomunicaciones que tiene satélites pero podría no tenerlos. Y la CONAE no está en el tema”, dice Varotto.
¿Cambió algo en la CONAE al quedar bajo el paraguas del MINCYT?

Es muy difícil comparar con lo que pasó antes. Durante muchos años dependimos del Ministerio de Relaciones Exteriores porque se consideraba que la actividad espacial era una herramienta de política exterior y se usaba realmente como eso. Hoy, en la forma en que se está desarrollando la actividad espacial en el mundo, el lugar natural es el MINCYT. Y el involucramiento del ministro, que es el presidente del directorio de la CONAE, y de los secretarios, lo demuestran.

Si uno mira la política satelital de la última década ve una especie de monstruo de dos cabezas, con el manejo de los satélites científicos en la CONAE y el de los satélites de comunicaciones en ARSAT. ¿Deberían estar juntos?

Nosotros no hacemos ese tipo de planteos. Originalmente lo estaban. Antes de que se creara ARSAT, los desarrollos para el posible uso de satélites locales los hacíamos en la CONAE, por encargo del mismo secretario que después decidió que pasara a otra dependencia. Es responsabilidad de los Gobiernos decidir qué es lo que conviene y en su momento se decidió que lo mejor era que la parte de comunicaciones fuera gestionada desde otra dependencia. Se está gestionando de esa forma, como un servicio, con una empresa de telecomunicaciones que tiene satélites pero podría no tenerlos. Y la CONAE no está en el tema.

¿Y a usted le gustaría que estuviera? ¿Se podrían generar sinergias?

Ni me gusta ni me deja de gustar. Hay diálogo, está todo en orden.

Hace algunos unos años, durante una presentación que hizo, se refería a cómo un país como la Argentina podía ingresar en la sociedad del conocimiento y planteaba que eso tenía que estar apoyado en grandes proyectos nacionales traccionados por el Estado, porque las empresas no suelen tener recursos ni vocación para hacerlo.

Lo sigo sosteniendo y más para un país como la Argentina.

¿Le parece que eso está pasando ahora?

Bueno, el plan espacial es un buen ejemplo. El CAREM es otro ejemplo en la parte nuclear, este Gobierno lo está manteniendo. Lo que pasa es que hoy en día se habla mucho de un color o de otro.

Le preguntaba por las políticas que se están implementando.

Por experiencia, yo siempre parto de la base de que el que llega la función pública busca el bien común. Se pueden cometer errores, obviamente. Pero si uno explica claramente lo que está haciendo y que contribuye al bien común, va a tener continuidad. Eso es lo que nos ha pasado en la CONAE.

Tiene una extensa trayectoria con muchos reconocimientos, fue el creador de INVAP y desde hace más de 20 años está a cargo de la CONAE. ¿Qué lo motiva hoy en día?

Uno siempre quiere ver realizado todo lo que hace. Obviamente, todo lo que tiene que ver con el plan espacial. Pero lo que quiero es que las nuevas generaciones tomen la posta con la misma filosofía que a mí me enseñaron y que uno trató de transmitir. Sucede algo así en INVAP, donde se está produciendo un recambio generacional, pero tratando de mantener los mismos principios. En la CONAE estamos preparándonos para lo mismo: generar una renovación y que perdure la forma de hacer las cosas.

http://www.unsam.edu.ar/tss/varotto...viene-deberiamos-tener-un-lanzador-satelital/
 
Inicio de los Ensayos Ambientales del SAOCOM 1A

El satélite de observación de la Tierra con radar de microondas SAOCOM 1A, desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en conjunto con empresas y organismos nacionales, inicia la campaña de ensayos ambientales en el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), en Bariloche.
El primer ensayo con el cual se inaugura la campaña es el de termo-vacío, que reproduce las condiciones de temperatura y de vacío existentes en el espacio. La plataforma de servicios del satélite ya completada, con un panel representativo térmicamente del panel central de la antena radar SAR (Radar de Apertura Sintética) y con las mantas térmicas que lo recubren en su exterior, se trasladó desde la Sala de Integración Satelital de INVAP hacia CEATSA en Bariloche, para realizar el ensayo ambiental en la Cámara de Termovacío. Durante este ensayo la plataforma y el panel serán expuestos a las condiciones de vacío y de temperatura representativas de las que tendrá el satélite en su órbita, a 620 kilómetros de distancia de nuestro planeta, desde donde observará diariamente la superficie terrestre.
Los preparativos de este ensayo incluyeron la instalación de 466 termocuplas (los sensores de temperatura) en la plataforma de servicios y 249 termocuplas en el panel representativo de la antena SAR, la disposición de los equipamientos auxiliares específicos y el correspondiente cableado, para interconexión con los equipos que controlarán la evolución del ensayo, durante las próximas tres semanas.

Vistas del ingreso de la plataforma de servicios del SAOCOM 1A a la Cámara de Termovacío en CEATSA.

La Cámara de Termovacío de CEATSA es un recipiente estanco de 5,2 metros de diámetro y 6 metros de largo, donde se introduce el satélite para exponerlo a condiciones de presión (vacío) y ciclado térmico, calentando el entorno hasta los 20°C y enfriándolo hasta los 150°C bajo cero, con el objetivo de comprobar su correcto desempeño en esas condiciones, y validar los modelos matemáticos que ayudarán a predecir su comportamiento en órbita.
La vida en el espacio no es fácil, el SAOCOM 1A tiene que funcionar expuesto a temperaturas que llegan en algunas de sus partes a los 100°C, cuando está iluminado por el sol. Y tres meses al año, de noviembre a principios de febrero, se enfriará pudiendo alcanzar en alguna de sus partes los 100°C bajo cero, en las secciones de las órbitas en las que esté “en sombra” (en eclipse), al pasar por detrás de la Tierra. Esta variación de temperatura es la que tendrá que afrontar el satélite SAOCOM 1A a lo largo de los 10 años de vida útil estimada, durante las 14 vueltas por día que dará a la Tierra.

Un desarrollo espacial complejo, fruto del trabajo conjunto:
El nuevo satélite argentino de observación de la Tierra SAOCOM 1A, desarrollado por la CONAE con empresas y organismos nacionales ya tiene el cuerpo listo, en configuración de vuelo. La plataforma de servicios del SAOCOM 1A y la electrónica central del radar SAR fueron desarrollados y fabricados por la empresa INVAP S.E., contratista principal de la Misión SAOCOM. En el Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE) del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba se realizó la integración y ensayos de la enorme antena SAR de 35 metros cuadrados y 1.500 kilogramos de peso, compuesta por 7 paneles de 1,5 x 3,5 metros cada uno, los cuales se montaron sobre una estructura plegable fabricada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El desarrollo de los paneles solares del satélite, necesarios para convertir la luz del sol en energía eléctrica para el funcionamiento del SAOCOM 1A, fue un trabajo conjunto entre INVAP, a cargo del diseño y fabricación de la estructura y mecanismos de despliegue, y la CNEA, que realizó el diseño e integración de las celdas solares y el sistema de interconexión de los tres paneles solares. Próximamente la antena SAR del SAOCOM 1A viajará desde el Centro Espacial de CONAE a la sede de INVAP en Bariloche, para su integración a la plataforma de servicios y continuar en CEATSA con la campaña de ensayos.
El equipo de CONAE, INVAP y CEATSA listo para realizar los ensayos ambientales. Detrás del grupo se ve la plataforma de servicios del nuevo satélite de observación argentino SAOCOM 1A en la Cámara de Termovacío en CEATSA.
Fotos: INVAP

Más información:

El SAOCOM 1A con los ojos preparados
El SAOCOM 1A con el cuerpo listo para ensayar
La Misión SAOCOM: Formada por dos constelaciones de satélites, SAOCOM 1 y SAOCOM 2 y a su vez cada constelación integrada por dos satélites, SAOCOM 1A y SAOCOM 1B, y SAOCOM 2A y SAOCOM 2B. Esta misión llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (SAR) en banda L, especialmente diseñado para detectar la humedad del suelo. Esta información será utilizada en agricultura para elaborar mapas de riesgo de enfermedades de los cultivos (como el hongo fusarium, perjudicial para el trigo), para crear sistemas de aplicación eficiente de fertilizantes y desarrollar modelos hidrológicos de alerta temprana de inundaciones, especialmente sobre la región pampeana. Los satélites SAOCOM funcionarán en conjunto con cuatro satélites italianos en el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la CONAE y la agencia espacial italiana ASI, para contribuir a la gestión de emergencias y el desarrollo económico mediante información de origen espacial.
20 de octubre de 2017. Prensa CONAE.
 
Hace un tiempo que no publicábamos las licitaciones por acá. Hay cosas interesantes para observar. Entre ellas está la ubicación de la nueva Estación Terrena Tierra del Fuego (ETTdF), ruta provincial Nº23 Km 5,5. En esta foto del satelite Sentinel del 16 de Octubre se puede ver algo del movimiento de suelo, y con mucha imaginación las obras que fueron publicadas hace unos meses en el foro. Durante algún finde me voy a pegar una vuelta para chusmear un poco.
http://www.argentinalicitaciones.com/entidad/com-nacional-de-actividades-espaciales.html
(publique la misma entrada en Proyecto Tronador pero lamentablemente mucho tronador no tienen las licitaciones estas)
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
El megatelescopio de LLAMA camino a la puna salteña
ENERO 24, 2018



Se trata de un gigantesco telescopio y su antena desarmados, que arriban a una plataforma a 4.825 metros sobre el nivel del mar, donde quedarán instalados definitivamente.

El principal equipo del proyecto LLAMA (Large Latin American Millimetre Array) llegó desde Europa en agosto del año pasado y se instalará en el cerro Vecar, en el paraje salteño Abra Alto Chorrillos, donde las piezas serán guardadas mientras se construyen los cimientos para la antena. “Es el equivalente a la base de un edificio, de unos 8 metros de diámetro. Se trata de una obra muy delicada, porque no admite que haya pendiente”, explica Juan José Larrarte, profesional principal del CONICET en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET-UNLP-CICPBA) y colaborador del proyecto.

El proyecto LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array) es un emprendimiento científico y tecnológico conjunto de Argentina y Brasil, cuyo objetivo es instalar y operar un instrumento capaz de realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. LLAMA es un telescopio Cassegrain similar a los del interferómetro ALMA, fabricado por Vertex AntennenTechnik GmbH, con un reflector principal de 12 metros de diámetro, una precisión en su superficie de 15 micrones, y una exactitud de apuntamiento del orden de 2 segundos de arco. Además del foco Cassegrain, el radiotelescopio tendrá dos cabinas Nasmyth donde se instalarán varios receptores. Este foco se podrá utilizar para instalar tanto una cámara bolométrica como un arreglo heterodino.
Este tipo de proyecto es una muestra viva de la ventaja que significa para el país disponer de RRHH tan calificados. Ingenieros argentinos participaron en el desarrollo de equipos que son claves para el desarrollo del plan espacial de Argentina que tiene bajo su órbita la Conae. A modo de ejemplo se puede mencionar el caso del radar en banda L del satélite SAOCOM: el costo del mismo, cuyo prototipo fue desarrollado en el IAR y su construcción a cargo de la CNEA es de US$ 5 millones, cuyo costo se hubiera elevado a nueve veces (US$45 millones) si el país lo compraba llave en mano. Al ahorro de divisas resultante debe sumarse el “know-how” adquirido y la consolidación de un grupo de trabajo.

La construcción del aparato estuvo a cargo de la empresa alemana Vertex por un valor de 8 millones de dólares costeados por la contraparte brasilera, en tanto la inversión argentina alcanzará un monto similar en materia de infraestructura y adecuación de los espacios que ocupará la antena. El sitio se completará con un pequeño centro de control a la misma altitud, y uno de operaciones que estará ubicado en la localidad de San Antonio de los Cobres, a unos 20 kilómetros de la base del cerro.
Del proyecto también participan la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG), UNLP, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)- CONICET, Argentina, el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias de la Atmósfera (IAG), de la Universidad de San Pablo, Brasil, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

La investigadora independiente del CONICET en el IAR y responsable del proyecto por la parte argentina, Cristina Cappa explica que LLAMA permitirá hacer observaciones en las bandas de longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, lo que implica la posibilidad de estudiar materia que no se puede advertir por medios ópticos. La altura de la zona y la extrema sequedad del ambiente son factores clave para que un telescopio de estas características pueda operar, ya que la disminución de la presión atmosférica y el vapor de agua facilitan la detección de moléculas en el espacio.

“Son unas 200 las moléculas que se han detectado, y se estima que hay otras 500 por conocer. Las hay orgánicas, como azúcares o aminoácidos, y también inorgánicas, que participan en el proceso de formación de las estrellas”, señala la experta, y se entusiasma: “El telescopio va a servir para numerosas líneas de investigación, desde por ejemplo estudios generales de gas en nuestra galaxia y sus movimientos, hasta planetas del sistema solar y extrasolares. Contar con el telescopio en territorio nacional le abrirá a la Argentina muchas posibilidades, en primer lugar porque ya no será necesario viajar hacia otro país para poder trabajar con instrumentos similares, y también por el enorme aporte de conocimiento que significará el aprender a manejar una tecnología tan sofisticada”.

Fuente Mincyt (Mercedes Benialgo).

http://u-238.com.ar/megatelescopio-llama/
 
El megatelescopio de LLAMA camino a la puna salteña
ENERO 24, 2018



Se trata de un gigantesco telescopio y su antena desarmados, que arriban a una plataforma a 4.825 metros sobre el nivel del mar, donde quedarán instalados definitivamente.

El principal equipo del proyecto LLAMA (Large Latin American Millimetre Array) llegó desde Europa en agosto del año pasado y se instalará en el cerro Vecar, en el paraje salteño Abra Alto Chorrillos, donde las piezas serán guardadas mientras se construyen los cimientos para la antena. “Es el equivalente a la base de un edificio, de unos 8 metros de diámetro. Se trata de una obra muy delicada, porque no admite que haya pendiente”, explica Juan José Larrarte, profesional principal del CONICET en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET-UNLP-CICPBA) y colaborador del proyecto.

El proyecto LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array) es un emprendimiento científico y tecnológico conjunto de Argentina y Brasil, cuyo objetivo es instalar y operar un instrumento capaz de realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. LLAMA es un telescopio Cassegrain similar a los del interferómetro ALMA, fabricado por Vertex AntennenTechnik GmbH, con un reflector principal de 12 metros de diámetro, una precisión en su superficie de 15 micrones, y una exactitud de apuntamiento del orden de 2 segundos de arco. Además del foco Cassegrain, el radiotelescopio tendrá dos cabinas Nasmyth donde se instalarán varios receptores. Este foco se podrá utilizar para instalar tanto una cámara bolométrica como un arreglo heterodino.
Este tipo de proyecto es una muestra viva de la ventaja que significa para el país disponer de RRHH tan calificados. Ingenieros argentinos participaron en el desarrollo de equipos que son claves para el desarrollo del plan espacial de Argentina que tiene bajo su órbita la Conae. A modo de ejemplo se puede mencionar el caso del radar en banda L del satélite SAOCOM: el costo del mismo, cuyo prototipo fue desarrollado en el IAR y su construcción a cargo de la CNEA es de US$ 5 millones, cuyo costo se hubiera elevado a nueve veces (US$45 millones) si el país lo compraba llave en mano. Al ahorro de divisas resultante debe sumarse el “know-how” adquirido y la consolidación de un grupo de trabajo.

La construcción del aparato estuvo a cargo de la empresa alemana Vertex por un valor de 8 millones de dólares costeados por la contraparte brasilera, en tanto la inversión argentina alcanzará un monto similar en materia de infraestructura y adecuación de los espacios que ocupará la antena. El sitio se completará con un pequeño centro de control a la misma altitud, y uno de operaciones que estará ubicado en la localidad de San Antonio de los Cobres, a unos 20 kilómetros de la base del cerro.
Del proyecto también participan la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG), UNLP, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)- CONICET, Argentina, el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias de la Atmósfera (IAG), de la Universidad de San Pablo, Brasil, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

La investigadora independiente del CONICET en el IAR y responsable del proyecto por la parte argentina, Cristina Cappa explica que LLAMA permitirá hacer observaciones en las bandas de longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, lo que implica la posibilidad de estudiar materia que no se puede advertir por medios ópticos. La altura de la zona y la extrema sequedad del ambiente son factores clave para que un telescopio de estas características pueda operar, ya que la disminución de la presión atmosférica y el vapor de agua facilitan la detección de moléculas en el espacio.

“Son unas 200 las moléculas que se han detectado, y se estima que hay otras 500 por conocer. Las hay orgánicas, como azúcares o aminoácidos, y también inorgánicas, que participan en el proceso de formación de las estrellas”, señala la experta, y se entusiasma: “El telescopio va a servir para numerosas líneas de investigación, desde por ejemplo estudios generales de gas en nuestra galaxia y sus movimientos, hasta planetas del sistema solar y extrasolares. Contar con el telescopio en territorio nacional le abrirá a la Argentina muchas posibilidades, en primer lugar porque ya no será necesario viajar hacia otro país para poder trabajar con instrumentos similares, y también por el enorme aporte de conocimiento que significará el aprender a manejar una tecnología tan sofisticada”.

Fuente Mincyt (Mercedes Benialgo).

http://u-238.com.ar/megatelescopio-llama/

Un poco forzada la relación entre el Saocom y el telescopio LLAMA, no?
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Disculpas si no iba acá la info.
Como están todas las demás acá: la de Malrgüe, la de Neuquén....
 
Disculpas si no iba acá la info.
Como están todas las demás acá: la de Malrgüe, la de Neuquén....

Argie, no lo decía por la nota en sí, que me parece más que bien ubicada en el tema, sino particularmente por el párrafo del Saocom que me parece fuera de lugar en la nota y algo falto de coherencia y demagogo. Hoy en día estos telescopios y sus equipos se podrían manejar de manera remota desde
Europa si quisieran y su localización está dada principalmente por cuestiones como la limpieza del cielo y la falta de interferencias , y no por si acá se contruyen satélites o no.
 
palmface
https://www.clarin.com/sociedad/sal...aba-pieza-costoso-telescopio_0_rJT6u6DHz.html
25/01/2018 - 18:15
Salta
Volcó un camión que transportaba una pieza de un costoso telescopio: el conductor se apunó
Según las autoridades, el chofer perdió el control por los efectos de la altura. El artefacto no sufrió daños. El camión quedó destruido tras el accidente.

Un camión que transportaba una pieza de un costoso telescopio volcó su carga en cercanías de la localidad de San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta.
Según precisaron las autoridades, el conductor del vehículo -que viajaba desde Zárate- perdió el control tras descompensarse por los efectos de la altura, ya que la zona se ubica a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Si bien el camión quedó destruido y al borde de un precipicio, el hombre solo resultó con heridas leves, mientras que la pieza no sufrió daños, por lo que se continuará con su instalación en la localidad de Alto Chorrillos, a 4.800 metros de altura, donde se montará un polo astronómico.

"En una bajada a Salinas Grandes vi al camión tirado en una curva cerrada y estaba de costado. Se dio vuelta y quedó a dos metros del precipicio”, comentó Juan, testigo del accidente y quien compartió imágenes del hecho. “Es un camino peligroso para quienes no lo conocen, tiene curvas peligrosas”, agregó el hombre en diálogo con TN.
El telescopio forma parte del proyecto LLAMA (Large Latin American Milimiter Array) en conjunto con Brasil. Con un costo de 8 millones de dólares, el artefacto llegó desde Europa en agosto de 2017 dividido en 19 piezas. Solo la antena mide 6,5 metros de ancho, mientras que el reflector alcanza los 12 metros de diámetro.

El telescopio, que será uno de los más sofisticados de América Latina, permitirá observar y estudiar agujeros negros, estrellas y galaxias.
 
Ahí lo tenés al pelonfai... No llevan acompañantes, no se les ocurre que a 4000 metros tienen que llevar oxígeno, o que tiene que manejar un sherpa?
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Increíble que no haya sufrido daños el aparato del telescopio. Con lo sensibles que son.

 
  • Like
Reactions: DSV
Increíble que no haya sufrido daños el aparato del telescopio. Con lo sensibles que son.

Por suerte, por lo que escuche ayer, el telescopio se traslado dividido en 18 partes, esta era la ultima y la mas pesada de todas, y es o forma parte de la base del mismo, con lo cual asumo que no es tan delicada.
 

nico22

Colaborador
https://www.facebook.com/DefensaNAC/
Defensa Nacional y del Mundo
24 min ·

SATELLOGIC: Lanzaron al espacio dos nuevos nanosatéltites argentinos

Están equipados cada uno con tres cámaras, una de ellas hiperespectral con una resolución de 30 metros y otra multiespectral con una resolución de un metro

La empresa argentina Satellogic lanzó en la madrugada del viernes sus dos nuevos nanosatélites, "Ada" y “Maryam”, un nuevo paso en su objetivo de construir la mayor plataforma de análisis de información geográfica de la Tierra.

El lanzamiento tuvo lugar a las 4.30 (hora argentina) desde la plataforma de Jiuquan, China, a bordo de un Long March, un cohete chino con capacidad de llevar varias toneladas.

Equipados cada uno con tres cámaras, entre las que se encuentran una hiperespectral con una resolución de 30 metros y otra multiespectral con una resolución de un metro, Ada y Maryam aportarán mejoras incrementales de performance y de procesamiento de imágenes a los seis satélites que la empresa ya tiene en órbita.

Los dos nuevos integrantes de la"Constelación Aleph-1", que poseen una masa de 40 kilos y miden apenas 80 centímetros de alto, tardarán 93 minutos en completar cada vuelta a la Tierra y permitirán tomar imágenes de cualquier punto del planeta para -junto con los otros de la constelación- proveer servicios comerciales a las industrias agropecuaria, de gas y petróleo, y de infraestructura, entre otras.

Ada y Maryam se sumarán así a "Manolito", "Tita", "Fresco", "Batata", "Milanesat" y "Capitán Beto", en un nuevo paso en la estrategia revelada por el director ejecutivo de Satellogic, Emiliano Kargieman, de contar con una constelación de 300 satélites, un número inédito.

El objetivo de la compañía es brindar a sus clientes información para mejorar la toma de decisiones diarias en industrias (como la agrícola, de petróleo y gas) y, en general, en el monitoreo de actividad y de cambios sobre la superficie del planeta.

Los nombres de los nuevos nanosatélites rinden homenaje a mujeres pioneras de la computación y la matemática: Ada Lovelace, considerada la “madre” de la computación moderna, quien fue la autora del primer algoritmo ejecutado por una máquina; y Maryam Mirzakhani, la primera matemática mujer en ganar la prestigiosa medalla Fields.

https://www.facebook.com/satellogic/videos/587856868226868/?refid=12&ref=page_internal&notif_t=page_message

 
Arriba