Entrenamiento Supervivencia

Hola buenas,

Me gustaría saber sobre el entrenamiento de supervivencia de nuestros infantes de marina tanto de los CHILENOS como de los argentinos para conocer un poco mas sobre un tema que es bien complicado recatar mucha información ósea lo mejor es si hay un viejo infante de marina que nos pueda ayudar respondiendo seria genial claro esta que en climas normales como cordillera de la costa o cordillera de los andes cosas así después vemos bien como sub-temas los que es desierto o en la antártica y todo eso a mi lo que me interesa es como en el cerro o pampa como le quieran llamar , muchas gracias por todo .
 

Cocker

Colaborador
Colaborador
Este topic debería ser movido a Presente de Armada o en el foro de preguntas, alguien le debería decir a Famae que sea más ordenado.
 
Va una síntesis de los cursos de supervivencia de la Escuela de Aviación Militar:

Supervivencia en Montaña

El ejercicio de Supervivencia en montaña, es realizado en el curso de Segundo año.

Este, tiene lugar en La Quebrada del Quenti, a 200 Km. De la Ciudad de Córdoba y 1.800 m de altura. En él se realizan actividades de rapel, tirolesa, escalada, izado en paracaídas y navegaciones en la montaña.

Supervivencia en Selva

Es en el curso de segundo año donde también se realiza el ejercicio de supervivencia en selva. Este ejercicio se desarrolla en la Isla del Tala, ubicada a 20 Km de la Ciudad de Reconquista a orillas del Río Paraná.

Aquí aprenderán a cazar, pescar, construir balsas de circunstancia, navegar en la selva y realizar señalamientos para poder ser rescatados, entre otras cosas.

Supervivencia en Desierto

En las salinas ubicadas a 45 Km al NE de la ciudad de Chamical es donde los cadetes de tercer año aterrizarán a bordo de un avión Hércules C-130, de la I Brigada Aérea, para realizar el ejercicio de supervivencia en el desierto.

Este incluye una adaptación a las condiciones desérticas, razón por la cual aprenderán a obtener agua, alimentos y a sobrellevar la amplitud térmica entre el día y la noche.

Supervivencia en Mar
A pocos meses del egreso, durante el curso de cuarto año, los cadetes realizarán el ejercicio de supervivencia final en el Embalse de la ciudad de Río Tercero.

Este consiste en simular una eyección de un avión de combate sobre el mar.

Una vez en la superficie y luego de inflar las balsas, los cadetes nadarán hacia ellas e iniciarán las actividades que los llevarán a un eventual rescate, que se realizará a través de un izado por medio de helicópteros Bell-212 de la VII Brigada Aérea.
 
Publicado en la Revista del Suboficial, corresponde a ejercicios de supervivencia de la Br XII de Infantería de Monte del EA




La Plaza-Pista de Supervivencia
Por el Mayor Jorge Iván Mostajo
Los distintos ambientes geograficos particulares donde el soldado debe actuar, exigen que el combatiente este convenientemente instruido, preparado y equipado para sobrevivir.

Objetivos

Los objetivos propuestos al diseñar esta plaza-pista de instrucción, tienden a:
- Facilitar al educador la impartición de la instrucción teórica-práctica, y al educando la comprensión y asimilación de conocimientos, más la adquisición de destrezas y habilidades necesarias para la supervivencia.
- Desarrollar la instrucción con el mayor grado de realismo posible, despertando el interés y el entusiasmo en el personal a instruir.
- Simplificar los medios de ayuda para la educación, y mejorar permanentemente la calidad de la misma.
- Permitir el desa-rrollo de todos aquellos temas de instrucción que se relacionen con la materia supervivencia, o bien se consideren necesarios para la adecuada capacitación operacional del personal de cuadros y soldados.
- Posibilitar la realización de ejercitaciones prácticas en el terreno, –tanto en forma individual como en conjunto– posibilitando, de esta manera, la aplicación de las técnicas, destrezas y conocimientos adquiridos.



Caracteristicas

Las características propias de esta plaza-pista responden a los siguientes requerimientos:
- Ubicación: próxima al cuartel, si fuere posible, con el propósito de evitar pérdidas de tiempo, y reducir los costos que demanden los desplazamientos fuera del cuartel, tanto del personal como del material.
- Dimensiones: deben acordarse según el espacio disponible por el elemento, teniendo en cuenta que su extensión deberá permitir la impartición de los distintos temas y la realización de las prácticas necesarias para afianzar los conocimientos.

Sepamos hacer de la naturaleza un aliado, creando un ambiente favorable para la subsistencia del hombre.

- Estructura: estará constituida por una serie de “boxes” o pelotones, ubicados en forma simétrica y funcional, delimitados convenientemente (se podrán utilizar cuerdas, cañas, troncos o cualquier otro elemento existente), y unidos entre sí.
- Topografía: la configuración del terreno deberá ser variada (si fuere posible, con desniveles y con la presencia de algún hilo o curso de agua), más la vegetación necesaria (árboles y plantas) que favorecerá la instalación de los “boxes” o pelotones.



Empleo
La mencionada plaza-pista será empleada como:

Plaza de instrucción

Se la puede utilizar para la impartición de todos aquellos temas de instrucción, propios de la materia supervivencia.

Pista de comprobación

Sobre su terreno, se comprobará el grado de asimilación de los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas por el personal, de acuerdo con las distintas situaciones que se le presenten al educando en cada pelotón.



Terreno adaptado de acuerdo con el tipo de ambiente geográfico particular sobre el cual se desee impartir la instrucción:

Si la unidad o el elemento deben operar en el monte, se prepararán los pelotones teniendo en cuenta el terreno, las condiciones meteorológicas, la flora y fauna, más las características particulares de la región (por ejemplo: enfermedades más comunes, tipos de insectos y alimañas, recursos disponibles, cursos de agua, etc.).
De la misma manera y con similar criterio, si el personal debe participar en alguna operación militar de paz, los pelotones de instrucción se prepararán de acuerdo con las características que presente el ambiente geográfico donde les toque operar.



La instruccion a impartir: los posibles temas

Acondicionamiento de vestuario y equipo

Como tema importante, el cual deberá desarrollarse antes de empezar la instrucción de supervivencia, el personal aprenderá a preparar y acondicionar su vestuario y equipo, ya que este conocimiento lo ayudará a subsistir en el am-biente geográfico particular (ve-getación, clima, temperatura, relieve, humedad, etc.).

Flora

Se enseñará el tipo de vegetación que existe, según el ambiente geográfico específico sobre el que se vaya a instruir, clasificando las plantas en: comestibles, no comestibles y medicinales. Si fuere posible, se exhibirán frutas, verduras o especies de la estación, o bien se podrán utilizar gráficos y/o láminas.

Fauna

Mediante el empleo de animales embalsamados, o recurriendo a láminas y/o gráficos, se mostrarán las diferentes especies de aves, mamíferos, reptiles, peces e insectos que habitan el lugar focalizado.

Construcción de trampas según sus objetivos

Será el sector donde el educador demostrará, en forma práctica, los distintos tipos de trampas que se pueden construir, utilizando elementos de dotación individual, teniendo siempre en cuenta la finalidad que se persigue (construcción de trampas antipersonal o para animales). El educando, como demostración práctica, deberá realizar, por lo menos, una trampa de cada tipo.

Fuego, cocina y faenamiento

La enseñanza referida a estos temas será eminentemente práctica. Se desarrollarán, entonces, ejercitaciones puntuales acerca de cómo lograr el fuego, cómo deberá empleárselo, y otros temas tales como: medidas de protección del fuego, almacenamiento de la leña, sistema de calefacción, construcción de los diferentes tipos de cocina de circunstancia -de acuerdo con el tiempo, y medios disponibles-. Por último, se procederá al faena-miento de aves, mamíferos y peces.



Agua:su obtención y potabilización

Deberán presentarse los distintos procedimientos de obtención y métodos de potabilización del agua, como así también los medios de circunstancia disponibles en la zona. Para ello, resultará conveniente impartir una clase teórico-práctica. Se deberá tener presente, que la obtención del agua presentará diferentes grados de dificultad en cada región fitogeográfica, y que la conservación como también la potabilización requerirán procedimientos similares en todas las regiones. Sólo variarán los métodos de clarificación y obtención del agua, según los medios de circunstancia.

Refugios: sus distintas construcciones

Se exhibirán los tipos de construcciones individuales y grupales, elaboradas con elementos de la naturaleza o con los efectos provistos. Ellos se realizarán de acuerdo con las características particulares del ambiente geográfico (clima, precipitaciones, viento, temperatura), y según la ve-getación disponible.

Franqueo de obstáculos: estrategias

Se contemplarán, en el desarrollo del tema, los diferentes obstáculos que aleatoriamente pueden presentarse. Teniendo en cuenta, pues, la naturaleza de dichos obstáculos, se aplicarán las estrategias necesarias para construir los medios adecuados que permitan concretar su franqueo.


Así, los diferentes franqueos admitirán:

- Construcciones de sogas con elementos de la naturaleza.
- Elementos confeccionados con nudos, según su finalidad.
- Construcción de balsas, puentes aéreos, tirolesas, etc.
- Puesta en práctica de técnicas anfibias.



Navegación terrestre: sus principios básicos

Dentro de esta área, se considerarán temas relativos a:
- Orientación y métodos.
- Navegación terrestre (orientación lograda por la brújula, la posición de las estrellas, las fases de la luna, los datos de la carta topográfica, por el reloj, la posición del sol y por el terreno).
- Cartografía (coordenadas planas y geográficas).
- Técnicas de rastreo (tipos de hue-llas, identificación y localización del animal o persona).

Primeros auxilios:

En cuanto a los posibles auxilios a brindar, se tendrán en cuenta:
- Enfermedades más comunes de la zona: fracturas, insolación, deshidratación, mordeduras de ofidios, picaduras de insectos.
- La prevención y los procedimientos o métodos de curación.

Comunicaciones

Se realizarán mediante el empleo de:
-Equipos radioeléctricos.
Construcción de antenas.
- Señales visuales

Organización

Tener en cuenta el siguiente ejemplo esquemático de una plaza-pista de supervivencia:



Conclusion

La plaza-pista de supervivencia, se ofrece como un medio de ayuda de instrucción práctico, dinámico, completo, atractivo, económico, disponible en todo momento, y siempre al alcance del educador
y de los educandos.

Teniendo en cuenta la multiplicidad de escenarios que presentan los conflictos actuales y la rapidez con que se realizan las operaciones militares, la preparación del hombre –en su asiento de paz– para sobrevivir en el ambiente geográfico particular donde deba actuar (desierto, monte, montaña, llanura y otros), se hace imprescindible.
En consecuencia, y en pos de tal objetivo, la plaza-pista de supervivencia, según lo hemos descripto, se ofrece como un medio de ayuda de instrucción práctico, dinámico, completo, atractivo, económico, disponible en todo momento, y siempre al alcance del educador y de los educandos. Asimismo, resulta adaptable a cualquier terreno o espacio disponibles.


--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografia:
MFD-51-02 Manual de Didáctica - Tomo I y II.
RFP-62-05 Supervivencia en Montaña.
ROP-65-03 Supervivencia en Monte.
RFP-65-01 Instrucción Básica de las Tropas de Monte.
RE-25-53 El Soldado Aislado y la Patrulla.
RFD-51-01 Educación del Ejército.
Manual de Supervivencia del Ejército de EE.UU.
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
hace poco alguien posteo algo de un ejercicio de supervivencia q hicieron los infantes argentino,
intenta buscarlo
 
Sobre la IMARA estuve buscando y no encontré mucho... mucha página dedicada al ejercicio conjunto con Los Pumas en el 2003.
 
Arriba