Guerra en Ucrania: noticias colaterales y de política internacional

Partiendo de que el Mar Negro, como continuación del Mediterráneo, está protegido por el art V, un ataque a un barco turco, rumano o búlgaro en aguas internacionales sería fatal... Desconozco si también en aguas territoriales ucranianas ocupadas con permiso de Kiev, ya que para el derecho internacional es ilegal la ocupación.
A ver, me parece que se están mezclando varias cosas en este parrafo.

Comencemos por los problemas que detecto. El Mar Negreó y el Mediterraneo son considerado dos cosas diferentes, conectados por el Bósforo, pero cosas diferentes. Y no sólo diferentes respecto a la denominación consensuada, sino también por el derecho internacional aplicable.
La cuestión del derecho internacional es interesante porque no todos los países con aguas en el Mar Negro adhirieron a la Convención sobre Derechos Del Mar, por ejemplo, Turquía. Es posible, habría que investigarlo, que varios que los que adhirieron hayan hecho reservas (como la URSS y, por continuismo, todas sus ex republicas). Más allá de ello, varios países, como la Rusia zarista y Turquía, tienen tratados específicos para este mar y el estrecho de Bosforo. Y digo Rusia zarista porque la costumbre, para la mayoría de los asuntos, es que la URSS, primero, y la ex republicas soviéticas después, son los continuadores de dichos tratados (excepto las que expresamente haya tenido una aclaración divergente, como el acuerdo expreso que el asiento en el Consejo de Seguridad que correspondiente a la URSS pasaría a ser ocupado por Rusia).
Es decir, el Mar Negro no es lo mismo que el Mediterraneo y requiere su abordaje específico y diferenciado.

Independientemente de ello, la OTAN no establece un régimen específico para el Mediterránea. Ni para el mar del Norte. Ni para el Atlántico Norte. Tampoco cualquier otro mar del globo.
Sabemos que, en virtud del título V, el ataque a un miembro de la OTAN es interpretado como un ataque al conjunto y que la consecuencia de ello es que la totalidad, colectivamente, se defenderá. Esto es así con independencia del mar, tierra o aire involucrado. Así que la cuestión de Mediterraneo y Mar Negro en este punto concreto es irrelevante.
Otra cuestión es que, como parte de la defensa colectiva, tengan prácticas vinculadas a la patrulla persistente en el Mediterraneo y Mar del Norte, por ejemplo, pero eso no tiene que ver con el tratado propiamente dicho.

Descartado estos dos aspectos. Lo que hay que analizar es el ataque concreto a un país. Hay dos formas que, en materia naval, se puede atacar a un país. Si el país afectado es, además, miembro de la OTAN, puede solicitar la aplicación del artículo V. Pero las dos formas en que un país puede esgrimir haber sido atacado es indistinto de si es, o no, miembro de la OTAN.
La primera, es que dicho ataque se produzca dentro del mar territorial del país ribereño. Que me parece que es lo que usted señala en su primer párrafo. Así que sí, si algún país ataca y hunde un barco de cualquier bandera sobre el mar territorial de Rumania, entonces es un ataque a Rumania, lo mismo se puede decir si el atacado es Turquía, Ucrania, Rusia o cualquier otro. Un ataque en el mar territorial de un país ribereño es un ataque a dicho país, incluso aunque el afectado sea un buque con una bandera de otra nacionalidad. Aspecto de relevancia para lo que está pasando ahora en el Mar Negro. Punto que usted señala correctamente.
Vale notar que esto no sólo aplica a buques. Si cierto gasoducto o cable de fibra óptica sufre un atentado en el mar territorial de un país ribereño, entonces es un ataque directo a dicho país ribereño.
Y, si miramos para arriba, el mismo principio aplica para cualquier aeronave sobrevolando ese mar territorial al momento de sufrir un ataque.
La cosa se desdibuja un poco sobre la Zona Contigua, pero en lineas generales podíamos mantener estos principio vigentes aquí también. Pero para afirmarlo con contundencia, habría que investigar y corroborar qué países ribereños en el Mar Negro cuentan con Zona Contigua, qué países carecen de la misma, etcétera.
Podríamos afirmar como principio, supeditado a confirmación, que para la mayoría de los países ribereño en el Mar Negro un ataque dentro de su mar territorial y su zona contigua es una ataque a dicho país y tiene derecho a actuar en legítima defensa, incluyendo solicitar la ayuda de sus aliados. Luego, a partir de la milla 24, en principio, estamos en aguas internacionales donde rige el derecho de libre navegación.

La segunda forma, porque hay una segunda forma, es respecto a la nacionalidad del barco (gasoducto y/o aeronave afectada). La bandera que enarbola.
Un barco es como una embajada flotante del país cuya bandera enarbola. Si mire 100 por 30 metros, por ejemplo, son 3.000 metros cuadrados de un pías flotando por algún lugar del mundo. Así que si un buque de la nación X es atacado, entonces es un ataque directo a ese país. Incluso aunque ese país no sea ribereño. Si un buque de bandera panameña es atacado en el medio del Océano Indico, por ejemplo, es un ataque directo a Panama. Lo cual también aplica para cualquier buque en cualquier mar del mundo, especialmente en aguas internacionales.

Así que si un barco de bandera panameña es atacado en el mar territorial de Rumania, por ejemplo, ambos países se pueden dar por ofendidos. Lo que no implica que ambos decidan actuar de igual forma ante la misma ofensa.
Por ejemplo, el año pasado un gasoducto germano-ruso en aguas suecas sufrió un atentado. Pero Alemania ni Suecia se dieron por ofendidos. Esta última prefirió darle el tratamiento de un asunto policial. Rusia se limito a hacer las reclamaciones publicas y diplomáticas que considero pertinente, pero no al grado de considerarlo con casus belli.
Un contraejemplo muy antiguo, la explosión y hundimiento del acorazado Maine en la Habbana fue interpretado por Estados Unidos como un ataque directo de España y casus belli.
Los contextos y la política exterior influyen sobre cómo los países deciden actuar ante las ofensas que reciben. Pero eso no cambia la naturaleza de la ofensa en cuestión.

Me extiendo demasiado, trataré de cerrar. Coincido con usted en que no debieran observarse ataques en los mares territoriales y zonas contiguas de los países ribereños que no están directamente involucrado en el conflicto (Turquía, Rumania, etc.). Pero mi especulación original daban esto por supuesto.
Caber esperar ataques en los mares territoriales y zonas contiguas de los países directamente involucrados: Ucrania y Rusia. Pero mi especulación original también daba esto por supuesto.
Mi especulación original se plantea el interrogante de si podemos llegar a observar ataques en aguas internacionales del Mar Negro.
Ya tuvimos un ataque ucraniano con supuestos drones contra un buque de guerra ruso cerca de las aguas turcas unos meses atrás ¿no? No recuerdo ahora si eran concretamente aguas territoriales turcas o aguas internacionales cerca de Turquía. En todo caso, ponen alerta sobre otra posible linea roja.
En estos últimos días, ambos países, Rusia y Ucrania, han expresado que buques que se dirigen o salen de puertos enemigos pueden ser atacados, con independencia de la bandera que enarbolan. Pero no aclararon si esos ataques respetarían las aguas territoriales o podrían ir más allá también porque deciden extender el principio de Hot Pursuit.
 
Última edición:
Interesante este informe, porque el periodista/youtuber, habla que rusia ya "destruyo" 60.000 tn de cereales ucraniano desde que se cancelo el acuerdo de granos. Dice algo así como que Rusia considera a los barcos posibles transportes militar y los ataca.

En fin, yo aun no he leído de ningún hundimiento ni abordaje. Así, como vemos, es el nivel de desinformación que nos nutre.


saludos!
 
Interesante este informe, porque el periodista/youtuber, habla que rusia ya "destruyo" 60.000 tn de cereales ucraniano desde que se cancelo el acuerdo de granos. Dice algo así como que Rusia considera a los barcos posibles transportes militar y los ataca.

En fin, yo aun no he leído de ningún hundimiento ni abordaje. Así, como vemos, es el nivel de desinformación que nos nutre.


saludos!
Lo que es probable que suceda es que Rusia vuelva a minar los cursos navegables.
Exactamente lo mismo que hizo cuando comenzó su operación especial.

Recordemos que cuando alcanzaron el acuerdo de granos, Rusia colaboro con desminar una vía de tránsito. Obviamente, al saber dónde habían sembrado, es más fácil y rápido avanzar con el desminado.
Salvo esas vías concretas, el resto continúa minado. Ucrania carece de capacidad de desminar nada.
Así que, como mencionara al principio, lo más probable es que Rusia vuelva a hacer lo que ya hizo, porque el minado es la solución más adecuada, más costo-eficiente, para esto.

No parece que Ucrania pueda responder de igual modo. Pero será interesante observar si también trata de minar las rutas rusas.
 
Última edición:
Interesante este informe, porque el periodista/youtuber, habla que rusia ya "destruyo" 60.000 tn de cereales ucraniano desde que se cancelo el acuerdo de granos. Dice algo así como que Rusia considera a los barcos posibles transportes militar y los ataca.

En fin, yo aun no he leído de ningún hundimiento ni abordaje. Así, como vemos, es el nivel de desinformación que nos nutre.


saludos!
Lo que se ha dicho, y se ha mostrado son presuntos silos en el puerto de Odessa, donde decían que estaba ese grano. Nadie ha hablado de ningún hundimiento.
 
Interesante este informe, porque el periodista/youtuber, habla que rusia ya "destruyo" 60.000 tn de cereales ucraniano desde que se cancelo el acuerdo de granos. Dice algo así como que Rusia considera a los barcos posibles transportes militar y los ataca.

En fin, yo aun no he leído de ningún hundimiento ni abordaje. Así, como vemos, es el nivel de desinformación que nos nutre.


saludos!
Creo que puede ser interesante poner en perspectiva las 60.000 Toneladas.

¿Qué son 60.000 toneladas de cereales?
Para poner en perspectiva, antes de la Guerra se consideraba normal que Ucrania produzca casi 40 millones de toneladas de cereales. Sesenta mil toneladas serían el 0,0015%. Insignificante.

¿Cuántos buques se necesitaban para transportar esas 60.000 toneladas?
Un buque celearero tipo PANAMAX, es decir, bastante ordinario, suele tener un desplazamiento de unas 60.000 toneladas. Gran parte de ello son cereales, pero seamos modestos y calculemos que la mitad es el peso del propio buque (sus motores, casco, combustible, etc.), entonces las 60.000 toneladas de cereales equivalen a dos buques PANAMX. Es decir, nada relevante. Quizás, un día de trabajo para este puerto.

Más significativo que la cantidad de cereales chamuscados, es la devastación de una terminal portuaria propiamente dicha. Terminal que, quizás, podía cargar uno o más buques todos los días durante toda una cosecha.
Odesa es el único puerto ucraniano relevante y con la inutilización de esta terminal portuaria, probablemente vea mermar significativamente su capacidad exportadora. No de uno o dos barcos cerealeros, sino de cientos de barcos que van y vienen durante una cosecha típica.
Ese es el verdadero impacto de este ataque.
Porque si una cosecha típica era de casi 40.000 millones de toneladas y todo eso se exportara por barco, estaríamos hablando de más de 1.300 buques por cosecha. Más de 6 barcos por día.

Ahora bien, continuando con la perspectiva de lo que significan las 60.000 toneladas de cereales. Si no se puede utilizar la terminal portuaria y ya no se cuenta con un par de modestos buques cerealeros ¿Cómo se puede trasladar esa cosecha?
Especulare.
Una barcaza por un río navegable puede estar en las ¿10.000 toneladas de desplazamiento? ¿la mitad de cereales? Suponiendo que pueden hacer llegar el cereal hasta el canal fluvial de Rumania, necesitarían 12 barcazas fluviales para trasladar lo que no pueden hacer un par de Panamax.
También pueden ser trenes. Desconozco las capacidades máximas de los trenes ucranianos, pero es posible que hayan sido bastante generosas antes de la guerra (superior a la de cualquier tren típico de la Unión Europea). Probablemente mermado con la guerra. Hagamos un calculo modesto. Un vagón típico quizás ronde las 45 toneladas de cereales (sin contar el vagón). Un tren típico quizás ronde los 50 vagones. Supongamos entonces que transporta 2.500 toneladas de cereales por tren. Para trasladar esas 60.000 necesitan, cuanto menos, 24 trenes.
Finalmente, queda la opción de los camiones. Difícilmente más de 30 toneladas de cereales en un semiremolque (sin contar el peso del remolque, el camión, etc.). Así que se necesitarían unos 2.000 camiones para transportar lo que normalmente se hace con dos modestos Panamax.

Si sacamos las cuentas respecto a la totalidad de la cosecha previa a la guerra, estamos hablando de más de 1.300 buques panamax, 8.000 barcazas fluviales, 16.000 trenes o 1.300.000 camiones. Redondeando a grosso modo.
Quizás vale aclarar también que estamos hablando de viajes y un único buque, barcaza, tren o camión puede hacer varias decenas o cientos de estos viajes.
Finalmente, dado el conflicto, esos números anteriores a la guerra sean menos de la mitad hoy en día, pero ayuda a poner en perspectiva lo difícil que es tratar de remplazar un modesto buque de carga por otras alternativas de transporte.

Todo esto sin tener en cuenta el costo económico. Transportar una tonelada de cereales en un buque Panamax es enormemente más barato que con cualquier otra alternativa. Si los cereales viajaran en tren ¿Quiénes estarán dispuestos a pagar por él más de lo que pagaría por el cereal que le llega en barco desde Estados Unidos, Argentina, Australia, Brasil, etc.? El mundo no se caracteriza por las hermanas de la caridad.

En pocas palabras, que el puerto de Odesa quede inutilizado (por bloqueo y/o devastación) es equivalente a asfixiar del todo a la economía ucraniana. Porque la exportación de cereales por este puerto era la única forma razonable que tenía de generar divisas soberanas.
Siendo cereales prácticamente la única materia prima que le queda a Ucrania. ¿Que otra cosa tenía? ¿minerales? Fueron ocupados por Rusia ¿industria? igualmente inutilizada ¿economía del conocimiento? ¿Servicios? me parece que en todo lo demás flaquea.
Claro esta, Ucrania esta recibiendo mucha ayuda financiera y económica de sus aliados, por no decir que depende completamente de esa asistencia, pero no le venía mal tener algunos ingresos soberanos.
 
Última edición:
Claro esta, Ucrania esta recibiendo mucha ayuda financiera y económica de sus aliados, por no decir que depende completamente de esa asistencia, pero no le venía mal tener algunos ingresos soberanos.
muy buen análisis!
Agrego...
Por cuanto tiempo más los aliados estarán dispuestos a esta ayuda?
Es claro que esta no durará por siempre y ese cheque en blanco que hasta ahora se les ha dado tarde o temprano se terminará.
El punto es.. cuanto más? Ya se sabe que por el lado de USA el principal opositor de Biden y gran candidato para ganar las próximas elecciones mencionó más de una vez que no estaba de acuerdo con seguir suministrando armas y ayuda económica a Ucrania..y que ese conflicto se tenía que terminar.
Así que sabemos positivamente que podemos tener una "fecha límite" con la asunción de un posible nuevo presidente de USA.

La pregunta es... será ese el punto culminante? O será antes?
El evidente fracaso de la ofensiva Ucraniana y el actual estancamiento del frente podría acelerar en occidente una decisión al respecto... forzando a Ucrania a que se siente a negociar con Rusia.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
En la Hidrovía una barcaza chica lleva 1.500 Tn; una grande no más de 2.600

El tema es la cantidad de remolcadores de empuje, y la capacidad del canal para hacer "trenes de barcazas"


Pero en Europa éste es el gran limitante. No permite más que 3.300 Tn por tren, con barcazas de no más de 250 Tn

 
Última edición:
Creo que puede ser interesante poner en perspectiva las 60.000 Toneladas.

¿Qué son 60.000 toneladas de cereales?
Para poner en perspectiva, antes de la Guerra se consideraba normal que Ucrania produzca casi 40 millones de toneladas de cereales. Sesenta mil toneladas serían el 0,0015%. Insignificante.

¿Cuántos buques se necesitaban para transportar esas 60.000 toneladas?
Un buque celearero tipo PANAMAX, es decir, bastante ordinario, suele tener un desplazamiento de unas 60.000 toneladas. Gran parte de ello son cereales, pero seamos modestos y calculemos que la mitad es el peso del propio buque (sus motores, casco, combustible, etc.), entonces las 60.000 toneladas de cereales equivalen a dos buques PANAMX. Es decir, nada relevante. Quizás, un día de trabajo para este puerto.

Más significativo que la cantidad de cereales chamuscados, es la devastación de una terminal portuaria propiamente dicha. Terminal que, quizás, podía cargar uno o más buques todos los días durante toda una cosecha.
Odesa es el único puerto ucraniano relevante y con la inutilización de esta terminal portuaria, probablemente vea mermar significativamente su capacidad exportadora. No de uno o dos barcos cerealeros, sino de cientos de barcos que van y vienen durante una cosecha típica.
Ese es el verdadero impacto de este ataque.
Porque si una cosecha típica era de casi 40.000 millones de toneladas y todo eso se exportara por barco, estaríamos hablando de más de 1.300 buques por cosecha. Más de 6 barcos por día.

Ahora bien, continuando con la perspectiva de lo que significan las 60.000 toneladas de cereales. Si no se puede utilizar la terminal portuaria y ya no se cuenta con un par de modestos buques cerealeros ¿Cómo se puede trasladar esa cosecha?
Especulare.
Una barcaza por un río navegable puede estar en las ¿10.000 toneladas de desplazamiento? ¿la mitad de cereales? Suponiendo que pueden hacer llegar el cereal hasta el canal fluvial de Rumania, necesitarían 12 barcazas fluviales para trasladar lo que no pueden hacer un par de Panamax.
También pueden ser trenes. Desconozco las capacidades máximas de los trenes ucranianos, pero es posible que hayan sido bastante generosas antes de la guerra (superior a la de cualquier tren típico de la Unión Europea). Probablemente mermado con la guerra. Hagamos un calculo modesto. Un vagón típico quizás ronde las 45 toneladas de cereales (sin contar el vagón). Un tren típico quizás ronde los 50 vagones. Supongamos entonces que transporta 2.500 toneladas de cereales por tren. Para trasladar esas 60.000 necesitan, cuanto menos, 24 trenes.
Finalmente, queda la opción de los camiones. Difícilmente más de 30 toneladas de cereales en un semiremolque (sin contar el peso del remolque, el camión, etc.). Así que se necesitarían unos 2.000 camiones para transportar lo que normalmente se hace con dos modestos Panamax.

Si sacamos las cuentas respecto a la totalidad de la cosecha previa a la guerra, estamos hablando de más de 1.300 buques panamax, 8.000 barcazas fluviales, 16.000 trenes o 1.300.000 camiones. Redondeando a grosso modo.
Quizás vale aclarar también que estamos hablando de viajes y un único buque, barcaza, tren o camión puede hacer varias decenas o cientos de estos viajes.
Finalmente, dado el conflicto, esos números anteriores a la guerra sean menos de la mitad hoy en día, pero ayuda a poner en perspectiva lo difícil que es tratar de remplazar un modesto buque de carga por otras alternativas de transporte.

Todo esto sin tener en cuenta el costo económico. Transportar una tonelada de cereales en un buque Panamax es enormemente más barato que con cualquier otra alternativa. Si los cereales viajaran en tren ¿Quiénes estarán dispuestos a pagar por él más de lo que pagaría por el cereal que le llega en barco desde Estados Unidos, Argentina, Australia, Brasil, etc.? El mundo no se caracteriza por las hermanas de la caridad.

En pocas palabras, que el puerto de Odesa quede inutilizado (por bloqueo y/o devastación) es equivalente a asfixiar del todo a la economía ucraniana. Porque la exportación de cereales por este puerto era la única forma razonable que tenía de generar divisas soberanas.
Siendo cereales prácticamente la única materia prima que le queda a Ucrania. ¿Que otra cosa tenía? ¿minerales? Fueron ocupados por Rusia ¿industria? igualmente inutilizada ¿economía del conocimiento? ¿Servicios? me parece que en todo lo demás flaquea.
Claro esta, Ucrania esta recibiendo mucha ayuda financiera y económica de sus aliados, por no decir que depende completamente de esa asistencia, pero no le venía mal tener algunos ingresos soberanos.
Hola, ¿Cómo llega el cereal al puerto? Imagino que por ferrocarril.

Si esos ferrocarriles, en vez de ir a Odessa, van a Constanza por el norte de Ucrania ¿No es lo mismo?
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
No, depende de la disponibilidad de corredores, distancias y tiempo.

Los cereales no pueden estar mucho tiempo embarcados en trenes o camiones, porque están expuestos a la humedad, lo que aumenta la merma y baja el precio.

Por otro lado, mayores distancias implican mayores precios de transporte.

Cae el margen a límites insostenibles.
 
Lo mas importante para hablar es que a Rusia le quedo la flota del Mar Báltico totalmente sin sentido y el Mar Negro para Rusia pasara a ser casi un mar cerrado debido a la cantidad de paises OTAN que tendría que traspasar la flota rusa para llegar al Atlántico. Es decir las chances de salir sin ser visto por OTAN de esos puertos son nulas.
Por fuera de la parte militar esta también el tema comercial, donde Rusia puede ver complicado su comercio desde esos mares si es que tiene malas relaciones con OTAN.
Cada año que pasa todo lo que esta al occidente de Moscú se va pintando de OTAN, eso es una cortina de hierro.

PD: recuerdo la película DAS BOOT por Gibraltar. Ahora que EEUU tiene casi relaciones carnales con Marruecos están de los dos lados controlando cada m3 de agua que pasa por ahí.
El Báltico desde la disolución de la URSS no es prioridad para Rusia,

Basta ver como es la más pequeña de las cuatro flotas principales de la Armada rusa (en términos de buques de guerra de superficie y submarinos combinados) y, por lo tanto, debido a su fuerza limitada, jugaría principalmente un papel defensivo y limitado en el Mar Báltico en la mayoría de los escenarios de conflicto o guerra.

Y es que cualquiera ve un mapa y se da cuenta que es un lago de la OTAN, incluso sin Suecia ni Finlandia en la organización.

Hace poco aseguré que Noruega era el país que de toda la península escandinava tenía una posición estratégica sobre Rusia y bastaba ver un globo terráqueo, ya que sus bases en el norte pueden amenazar la península de Kola con sus bases aéreas y Poliarny, Severomorsk y demás bases navales y astilleros.

Con Noruega, ya las fuerzas de la OTAN podían intentar bloquear que los rusos incursionen con la fuerza aérea en el Atlántico en las rutas comerciales y perseguir a los submarinos SSK y SBN de la Flota del Norte
 
Hola, ¿Cómo llega el cereal al puerto? Imagino que por ferrocarril.

Si esos ferrocarriles, en vez de ir a Odessa, van a Constanza por el norte de Ucrania ¿No es lo mismo?
Seguramente, son el tipo de cosas que harán.
Seguro aprovechan los trenes y camiones que vienen con municiones para regresar con cereales. Y viceversa.

Pero eso no quita que son mayores costos.
Todo tipo de costos. Costos económicos, costos temporales, costos energéticos, etc.
Porque estas tratando de remplazar la solución más eficiente por otras menos eficientes.

A mayores distancias, mayor el tiempo que requerirá un tren o camión en hacer el viaje de ida y vuelta y volver a empezar. Mayor cantidad de camiones y trenes necesitarás para compensar ese mayor tiempo. Mayor cantidad de gente trabajando en ello.
Mayor cantidad de camiones y trenes para compensar lo que antes transportabas con unos pocos barcos.
Obviamente, mayor demanda de combustible y/o energía eléctrica (dependiendo de si se trata de trenes diesel o eléctricos), que se suman a todos los desafíos logísticos.

No es lo mismo el impacto en el costo de trasladar en un camión desde el campo al puerto más cercano, que tener que hacer todo el viaje en camión hasta el puerto más lejano o, directamente, la casa del cliente.
No es lo mismo un camión que, imaginemos, quizás hace cien kilometros desde el campo al puerto y regresa, pasando todo el día de aquí para allá, que tener que hacer seiscientos kilómetros. El cereal en el campo esperando a que el camión regrese o teniendo que contratar camiones adicionales para transportar la misma cantidad de carga en el mismo tiempo.
Los principios son los mismos si en vez de camiones usamos trenes y en vez de ir al puerto más cercano, se va a la estación de tren más cercana.
Si sustituyen un sistema de transporte más eficiente por otro más ineficiente, inevitablemente repercute en todos sus costos. Y, al final del día, todos esos costos impactan en el valor de las mercancías y, obviamente, el margen de ganancias.
Todo esto sin meternos en consideración sobre la eventual perdida en la calidad del producto a medida que se ralenticen los viajes. Desconozco como impactaría eso en el mundo de los cereales.

Pero sí, seguramente lo intentarán. Si ya no puedes contar con los dos Panamax que necesitas para trasladar tus 60.000 toneladas, entonces intentarás de suplirlo con 24 trenes y/o 2.000 camiones.
Remplazas dos barcos con 24 trenes es remplazar dos motores con 24 motores, 20 tripulantes por 24 conductores, etc. Y si nos pasamos a camiones, 2.000 motores y 2.000 conductores.
¿Que el motor del barco es más grande que el de esos 2.000 camiones? igual es más eficiente.
¿Que un único camionero te hace 365 viajes de larga distancia? igual tienes que pagarle el salario por esos 365 viajes.

Sin perder de vista que hay que conseguir esos 24 trenes y/o 2.000 camiones que no tenías previstos para esta tarea.

Que puedes hacerlo, seguro que puedes, sólo es una cuestión de costos. Y ese costo representa desafíos logísticos enormes. Desafíos logísticos que se suman a los que ya tiene un país en guerra.
 
Última edición:

Invasión rusa en Ucrania enfrenta a Lula Da Silva con Gabriel

BoricCELAC/UE. El mandatario brasileño no quiere reconocer que el presidente chileno le está robando protagonismo internacional. Primero fue con Venezuela y ahora es con la guerra en Ucrania.





Foto del autor
Mundo LR

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideró que su homólogo chileno, Gabriel Boric, de 37 años, tenía “un poco más de ansiedad que los demás” mandatarios durante la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y que por ello criticó las dificultades de algunos países latinoamericanos para condenar la invasión rusa de Ucrania en la declaración final del encuentro.

Posiblemente, porque debe haber sido la primera reunión de Boric de la Unión Europea con América Latina, tiene un poco más de ansiedad que los demás. Sólo eso”, declaró Lula en Bruselas.

Los líderes de la UE y la Celac manifestaron su “profunda preocupación” sobre la guerra en Ucrania en la declaración final de la cumbre celebrada en Bruselas. No obstante, evitaron condenar la agresión rusa tras dos días en los que negociaron el texto final sobre Ucrania.

Durante la cumbre, Boric consideró “importante” que desde Latinoamérica se diga “con claridad” que lo que sucede en Ucrania “es una guerra de agresión, imperial, inaceptable, en donde se viola el Derecho Internacional”. “Hoy día es Ucrania, pero mañana podría ser cualquiera de nosotros”, aseveró. “Aquí se ha violado claramente el Derecho Internacional no por las dos partes; por una parte que es invasora, que es Rusia. Y eso yo creo que es importante que lo digamos claramente, para poder avanzar en acuerdos”, completó.

El diario chileno La Tercera informó que esta no es la primera vez que Boric se desmarca del brasileño.

A fines de mayo, Boric no escondió -aún cuando Lula oficiaba de anfitrión en Itamaraty- que no compartía sus declaraciones respecto de la situación de derechos humanos en Venezuela. Tras reunirse con Nicolás Maduro, el líder del PT, aseguró que lo que vivían los venezolanos era una “narrativa construida” sobre “prejuicios”.

Nos alegra que Venezuela retorne a las instancias multilaterales, porque es en estos espacios donde se resuelven los problemas y no con declaraciones en que solo nos atacamos los unos a los otros. Eso, sin embargo, no puede significar meter debajo de la alfombra o hacer la vista gorda frente a temas de principios. Manifesté respetuosamente que tenía una discrepancia con lo señalado por el Presidente Lula”, dijo Boric en esa oportunidad.

La respuesta de Boric

Boric respondió a Lula: “Yo tengo un respeto infinito y mucho cariño por Lula. Pero si me preguntan: ¿quiere que termine la guerra? Sí, quiero que termine la guerra y creo que tenemos que ser muy claros en decir que esta es una guerra de agresión inaceptable”. “No me siento ofendido, me siento muy tranquilo con Lula”, añadió.

 
Última edición:

El Parlamento checo aprueba un tratado que facilita el despliegue de tropas de EE.UU. en su territorio.​

20 julio, 2023 Redacción 393 visitas 0 Comments Chequia, Eslovaquia, Estados Unidos, OTAN, Parlamento, Petr Pavel, Polonia, Tratado Militar



El Parlamento checo confirmó ayer miércoles su esperada aprobación a un tratado de defensa firmado con Estados Unidos en mayo que profundizaría la cooperación militar y facilitaría el despliegue de tropas estadounidenses en territorio checo.

La Cámara Baja del Parlamento votó 115-18 a favor del Acuerdo de Cooperación en materia de Defensa. El tratado, refrendado por el Senado checo la semana pasada, pasa ahora al presidente Petr Pavel para su esperada aprobación.

El documento establecería un marco legal para el posible despliegue de tropas estadounidenses en el país en un momento de agresión rusa contra Ucrania.

«En esta situación, no podemos prescindir de una fuerte alianza con otros países democráticos», declaró la ministra checa de Defensa, Cernochova, a los legisladores de la Cámara Baja. Dijo que «el acuerdo es absolutamente de nuestro interés nacional».................................

 

Rheinmetall gana contratos de la Bundeswehr para proyectiles de artillería.​

20 julio, 2023 Redacción 482 visitas 0 Comments Alemania, BAAINBw, Bundeswehr, DM 121, Europa, OTAN, Proyectiles de Artillería, Rheinmetall Defence



La necesidad de reabastecer las reservas de munición provocada por la guerra en Ucrania está dando lugar a importantes contratos de munición de artillería para Rheinmetall.

La Bundeswehr alemana acaba de realizar un pedido de gran volumen de munición de artillería de servicio y de prácticas por valor de unos 1.300 millones de euros. En la Oficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Apoyo en Servicio de la Bundeswehr (BAAINBw), con sede en Coblenza, se han firmado dos contratos en este sentido.

Se ha adjudicado a Rheinmetall un nuevo contrato marco para el suministro de munición de artillería de 155 mm, mientras que se ha ampliado un contrato marco ya existente. En total, el suministro abarca varios cientos de miles de proyectiles de diversos tipos, incluidas espoletas y cargas propulsoras. Con vigencia hasta 2029, el nuevo contrato marco representa un volumen potencial de pedidos de unos 1.200 millones de euros.

Además, la Bundeswehr ha ampliado un acuerdo marco existente para munición DM121. Igualmente del contrato marco antes citado, esto representa un volumen de pedidos de unos 137 millones de euros. El volumen del contrato marco existente aumenta así de 109 millones de euros a un total de 246 millones de euros.............................................

 
muy buen análisis!
Agrego...
Por cuanto tiempo más los aliados estarán dispuestos a esta ayuda?
Es claro que esta no durará por siempre y ese cheque en blanco que hasta ahora se les ha dado tarde o temprano se terminará.
El punto es.. cuanto más? Ya se sabe que por el lado de USA el principal opositor de Biden y gran candidato para ganar las próximas elecciones mencionó más de una vez que no estaba de acuerdo con seguir suministrando armas y ayuda económica a Ucrania..y que ese conflicto se tenía que terminar.
Así que sabemos positivamente que podemos tener una "fecha límite" con la asunción de un posible nuevo presidente de USA.

La pregunta es... será ese el punto culminante? O será antes?
El evidente fracaso de la ofensiva Ucraniana y el actual estancamiento del frente podría acelerar en occidente una decisión al respecto... forzando a Ucrania a que se siente a negociar con Rusia.
Se gasta mucha tinta sobre el eventual regreso de Trump a la Casa Blanca. Incluso de análisis que yo tengo en alta estigma.
A pesar de ello, me parece exagerado y una forma equivocada de abordar el tema.

No quiero meterme a hablar de política interna de Estados Unidos porque este es el foro equivocado para ello. Y no creo que tenga tanto sentido hipotetizar sobre un posible escenario futuro. Otro posible escenario es que Trump no vuelva a ser presidente. Puede que los demócratas retengan La Casa Blanca, o que llegue a la presidencia un republicano más joven.

Incluso suponiendo que Trump regresa a La Casa Blanca, se debate sobre una potencial política exterior que no necesariamente será la que lleva a cabo. Trump se caracterizo por ser impredecible.

Lo que si podemos decir es que hay una importante corriente Aislacionista en Estados Unidos. Hoy en día especialmente notoria en el partido Republicano y Trump parece ser uno de sus referentes.
Es un escenario realista, más allá del apellido, que el aislacionismo regrese al centro de la política exterior estadounidense. Pero el tiempo dirá cómo, cuándo y cuáles serán sus consecuencias.
Yo prefiero ver para creer, antes de especular demasiado sobre ello.
Pero a los que les guste eso, vale recordar que no necesariamente termino bien el aislacionismo, ni representa un mundo más pacífico y estable.

Por otro lado, también observo muchos que esperan el regreso de Trump y destacan que durante su mandato no inició ninguna guerra nueva. Yo también pondría en duda esa percepción ¿positiva? sobre la política exterior que lidero su Administración.

Pero, como dije, prefiero dejar todo esto aquí porque me parece que escapa a la temática de este foro. Sin perder de vista que falta bastante para que se defina quien ocupará el salón oval.

Lo que si sabemos en lo inmediato es que Estados Unidos entra en la vorágine de su proceso electoral. El cual suele ser absorbido más por cuestiones internas que por cualquier asunto internacional.
No esta claro aún cómo repercutirá en la política exterior estadounidense respecto al conflicto en Ucrania.

Por lo pronto, sí parece observarse que algunos de los think thank que pregonaban este conflicto comienzan a emitir informe pregonando su desactivación. Pero no esta claro que esa sea la corriente principal.
Parece que el temor a que el conflicto escale en forma descontrolada se aleja. Cada vez escala más, pero los riesgos de desborde parecen reducirse.
A medida que se alarga la guerra, parece volverse más "rutinaria" y perdiendo interés de la prensa y el publico. Pierde la novedad que tenía un año y medio atrás.
En cambio, la industria armamentista esta activándoselo cada vez más y no da abasto con el creciente número de contratos. Esa industria es muy importante y, quizás, esta "rutina" le resulta más que atractiva y no tiene interés en parar una maquinaria que aún no termino de aceitarse del todo.
El flujo de fondos, material bélico, etc. continuaría ascendiendo. No sabemos si comenzará a ralentizarse en algún momento. En todo caso, No parece que se detenga.
Tampoco se observa algún interés relevante en materia diplomática.
Finalmente, no esta claro ¿qué tendría que suceder para observar algún cambio? ¿un repentino colapso ucraniano o ruso? ¿es realista pensar en un colapso ucraniano? ¿es realista pensar en un colapso ruso? parece que pueden verse movimientos en el terreno escasos, sin impacto estratégico.
Así que, al menos por lo que resta de esta Administración, parece que el único cambio será el no cambio. ¿Qué pasará después? el tiempo dirá, todavía falta bastante para eso.
 
Última edición:
No, depende de la disponibilidad de corredores, distancias y tiempo.

Los cereales no pueden estar mucho tiempo embarcados en trenes o camiones, porque están expuestos a la humedad, lo que aumenta la merma y baja el precio.

Por otro lado, mayores distancias implican mayores precios de transporte.

Cae el margen a límites insostenibles.
No sabia sobre el tiempo de embarque de los cereales,muy interesante.
Sacando que el corredor del Bósforo es muy importante para el norte de África para las importaciones rusas,mirando el mapamundi,un nuevo corredor desde el Caspio cruzando Irán hasta el Golfo de Omán no seria descabellado.
Suponiendo que se realicé,Iran cobra gran importancia como socio de Rusia.
 
Bases militares de quiény en donde? yo sinceramente no veo videos sin descripción porque lo tomo como clickbait y no tengo tiempo de estar viendo el video a ver de qué se trata, no lo tomes a mal pero si no es molestia ponele una mejor descripción a futuro porfa.
Gracias
OK.
permitir bases militares extranjeras en ucrania según REZNIKOV !OTAN)
 
No entendiste, a mi entender.
Una parte tangible de toda esta guerra son los refugiados, y todos quienes huyen de la misma.
Por suerte, en nuestro pais todos son bienvenidos, tanto ucranianos como rusos.
Esta en nosotros de darles una nueva oportunidad, como la que tuvieron nuestros abuelos, o bisabuelos.
Si no opinas igual, esta bien ... al fin y al cabo, estamos en Argentina: cada uno es libre de expresar lo que se le cante el tujes ...
Es un buen relato. Y da una idea clara del conflicto. Para que fuese el relato perfecto necesitariamos escuchar a la madre.
Pero notar si ese conflicto es complejo y nada es tan simple como la propaganda en otros medios nos pinta. Que la familia de esa muchacha esta completamente dividida, con la madre que prefirio divorciarse y abandonar a sus hijas que ser Ucraniana. Y el esposo no pudo convenserla ni a ella ni a su padre, o sea que ni siquiera toda la familia del padre se concidera Ucraniana...
 

Sebastian

Colaborador
¿Y cómo se deja de acorralar a Rusia?
No OTAN en las frontera más sensible: Ucrania y ponele Georgía.
¿Dejando que pongan su bandera en Chisinau?
La misma bandera que quiere la UE/OTAN poner en Chisinau...te acordas de la niña bonita...

¿Retirando a Letonia de la OTAN, país que con un veintitantos por ciento de rusos al minuto cero te montan "una guerra civil" o manifestaciones "por la libertad"?
Los bálticos ya estan en la OTAN, no van a salir...el tema que no entren más.
Reitero no ser más expansionistas de lo que son.

En los 90 no había este "acorralamiento ", y ya estuvo el ejército ruso atacando a dos ex repúblicas soviéticas... Bajo la excusa de minorías y "conflictos civiles"

Muchos decís que conocéis lo que quiere Moscú... El problema es que si muestras debilidad, o cesiones, mañana tienes otra URSS (territorialmente hablando, no política), con o sin OTAN
Es lo mismo que dicen los rusos o yo diría: mostramos debilidad y tenemos a la OTAN en nuestras fronteras (Bálticos, Polonia etc etc)..seguimos débiles y el expansionista OTAN quiere llegar a Ucrania...
Hay que ver las dos visiones no quedarse con la europea en si.
 
Arriba