Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

leandro_88

Colaborador
No se... Si bien no es una plataforma AWACS........ Y el procesamiento de señales que debe tener ya es obsoleto...
Pero mirando lo que hizo Achenar en la tablada...........

Si te referis a esto, creo que es fruta

"El 23 de enero de 1989 se produce el ataque al Regimiento Mecanizado 3 de La Tablada por parte de un grupo de subversivos pertenecientes al “Movimiento Todos por la Patria”, hecho que no es ajeno a esta unidad, ya que este Boeing 707 tiene una discreta pero decisiva participación en las acciones bloqueando las comunicaciones de los insurgentes por espacio de alrededor de doce horas."
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
Están trasladando un 737 VGM a la República de los niños , alguien sabe si la FAA, esta involucrada en este proyecto?
 
Si te referis a esto, creo que es fruta

"El 23 de enero de 1989 se produce el ataque al Regimiento Mecanizado 3 de La Tablada por parte de un grupo de subversivos pertenecientes al “Movimiento Todos por la Patria”, hecho que no es ajeno a esta unidad, ya que este Boeing 707 tiene una discreta pero decisiva participación en las acciones bloqueando las comunicaciones de los insurgentes por espacio de alrededor de doce horas."
Te invito a leer el post #111 en el hilo del 707.
 

leandro_88

Colaborador
Te invito a leer el post #111 en el hilo del 707.

Hace referencia a lo mismo que puse yo y repito, estoy casi seguro que es fruta, el VR-21 era un SIGINT con sensores pasivos, no tenia capacidad de interferencia y hasta donde se la unica vez que se uso para interferir algo fue usando la radio para pisar las comunicaciones de otro avion con la torre de control.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Hace referencia a lo mismo que puse yo y repito, estoy casi seguro que es fruta, el VR-21 era un SIGINT con sensores pasivos, no tenia capacidad de interferencia y hasta donde se la unica vez que se uso para interferir algo fue usando la radio para pisar las comunicaciones de otro avion con la torre de control.
Bueno...eso...es interferencia electronica.
tener una frecuencia de mayor potencia, sobre las frecuencias que se emiten.
la "complejidad" de la interceptacion de los saltos de frencuencia ahi esta el chiste..pero cuando operas en una banda...no hay problema alguno.
abrazo
 
No tenia, en esa ocasion se tuvo que poner un pulsador con un cable desde la cabina hasta donde estaban los operadores de las consolas y es la unica vez que se hizo.
Desconozco. Solamente cite a un forista reconocido dando esa versión.
Si ud conoce bien este tema perfecto. Estimo que es un tema sensible para decirlo publicamente.
Si quiere aportar algo mas por PM bienvenido sea.
Abrazo.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Están trasladando un 737 VGM a la República de los niños , alguien sabe si la FAA, esta involucrada en este proyecto?

Aparentemente solo Aerolíneas Argentinas involucrado en su traslado con camión propio. http://www.eldia.com/nota/2017-7-6-...boeing-en-la-republica-de-los-ninos-la-ciudad

 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
EJERCICIO COBRA. ADIESTRAMIENTO Y CAMARADERÍA


Durante cinco días se calificó el grado de instrucción que tienen las tripulaciones de transporte cumpliendo temas operativos de artillería antiaérea y de comandos. Fue clave la integración de los sistemas de armas en las operaciones aéreas
Por 1er Ten. Laura Pereyra. Fotos: VI Brigada Aérea



“Nos adiestramos y luego nos alistamos para poder operar; este es el gran objetivo que tienen este tipo de ejercicios”, asegura el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, brigadier mayor Oscar Charadía, organismo a cargo del desarrollo de la primera edición del Ejercicio Integrador Cobra 2017 que se realizó entre los días 25 y 30 junio en la VI Brigada Aérea de Tandil.

De manera intensiva, durante cinco días se evaluaron los procedimientos de abastecimiento aéreo de personal y carga; búsqueda y salvamento; exploración y reconocimiento aéreo; infiltración y señalamiento de objetivos; lanzamiento manual y automático de paracaídas; despliegue y emplazamiento del sistema defensivo antiaéreo; entre otras.

“Con el Cobra se calificó el grado de instrucción que tienen las tripulaciones de transporte cumpliendo temas operativos de artillería antiaérea y de comandos (…) Todos trabajaron perfectamente enlazados”, aseguró el director del Ejercicio, comodoro Fernando Rubio.

La unidad anfitriona, que desinteresadamente ofreció sus instalaciones, aportó dos aviones IA-63 Pampa, un helicóptero Hughes 500 y un radar Elta. Se sumaron la I Brigada Aérea de El Palomar con el sistema de armas C-130 Hércules; la II Brigada de Paraná con Lear Jet LJ-35; la VII de Moreno con helicópteros Bell 212, 412 y Hughes 500, junto a los integrantes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE); la IX Brigada de Comodoro Rivadavia con DHC-6 Twin Otter y la Base Aérea Militar (BAM) Mar del Plata con el Escuadrón I de Artillería Antiaérea.

Haciendo un resumen pormenorizado de las actividades que realizaron los diferentes escuadrones, el C-130 Hercules efectuó lanzamiento en modo manual y automático diurno en el aeródromo de la Brigada; navegaciones y aproximaciones tácticas; lanzamiento de personal de manera automática; aterrizaje de precisión, afianzamiento y familiarización con los procedimientos específicos; maniobras evasivas y procedimiento de descarga en combate.

Las tripulaciones del Escuadrón Learjet LJ-35 pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el Curso de Sensores de Imágenes a través de la exploración y reconocimiento; navegaciones tácticas y tareas de diversión. “Estos despliegues nos sugieren un montón de mejoras y nos permiten el adiestramiento en la esencia de lo que somos (…) Fue una satisfacción enorme haber podido desplegar el escuadrón completo. Ojalá pasara más de una vez al año”, manifestó mayor Pablo Muñoz de Toro, jefe del Escuadrón.

El Twin Otter desarrolló tareas de abastecimiento aéreo que incluye lanzamiento de carga y lanzamiento de personal de apertura manual; tareas de búsqueda y salvamento y exploración y reconocimiento. Su jefe de Escuadrón, el mayor Cristian Rodríguez, aseguró que “la dirección del Ejercicio nos dio todas las facilidades para poder planificar las operaciones (…) Sin vulnerar ninguna limitación meteorológica pudimos cumplimentar gran parte de los temas operativos planeados”.

Por su parte, el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) perteneciente a la VII Brigada Aérea realizó navegaciones tácticas con posterior lanzamiento de paracaidistas con equipo completo mientras que el Escuadrón Helicópteros –incluido el Hughes 500 de la VI Brigada- cumplió la función de alerta de búsqueda y salvamento; realizó formaciones y procedimientos de escolta de helicópteros en tareas de búsqueda y rescate de tripulaciones en combate; procedimientos de carga externa y grúa y formaciones y procedimientos de ataque y evasión con respecto a amenazas terrestres.

“Teníamos cuatro temas previstos de los cuales, por la meteorología, pudimos hacer tres. Sin embargo, aprovechamos el lugar y la oportunidad para realizar actividades extraejercicios como formación táctica para los tripulantes de Hughes que fueron calificados en la Etapa 3 y, en el caso de los pilotos de Bell 212 y 412, realizaron instrumental y pilotaje, tareas que normalmente no las podemos hacer en la Brigada por las limitaciones del aeroespacio, por ejemplo”, narra el mayor Daniel Falcinelli, jefe del Escuadrón.

“Para nosotros este ejercicio tuvo mucho de instrucción, la mayoría de nuestros tripulantes eran alumnos del Curso de Pilotos de Helicópteros y los de Bell 212 y 412 no tenían adiestramiento en este tipo de tareas. La oportunidad de instruirnos y adiestrarnos en los procedimientos propios de nuestra tarea principal fue sumamente valiosa”, agregó el helicopterista.

Al charlar con los jefes de los diferentes sistemas de armas intervinientes, al igual que el mayor Falcinelli, todos coincidieron en que “pudimos volar integrados, realizar coordinaciones horizontales y aprovechar la disponibilidad de medios para apoyar nuestras salidas. Fue una experiencia invalorable lo cual redunda para nosotros en transferencia de experiencia, sobre todo para los jóvenes”.

Además, el helicopterista rescató la importancia de poder adiestrarse de manera conjunta con el personal de Artillería Antiaérea con quienes pudieron comprobar las tácticas que diseñaron especialmente y obtener una devolución. “Para nosotros fue muy positivo que los escuadrones aéreos entiendan la importancia de la defensa antiaérea; que sepan que somos el soporte para que alguien los defienda”, explica el vicecomodoro Fabián Giaconi, jefe del III Escuadrón de Defensa Antiaérea de la VI Brigada y coordinador del aérea ante la Dirección del Ejercicio.

“Como decimos nosotros, ‘defendemos el nido para que puedan volver’. Eso nos hizo sentir integrados. Hubo trabajo simbiótico y pudimos aprender desde ambos lados, capitalizando los resultados obtenidos”, siguió el artillero y concluyó: “En nuestro caso, las condiciones meteorológicas no fueron un impedimento para explotar el ejercicio y sacarle provecho (…) Hay un objetivo en común que es la camaradería y eso se logró”.

Durante su visita al Ejercicio, el brigadier mayor Oscar Charadía pudo recorrer los escuadrones y conversar con cada uno de sus integrantes. “Observé un alto espíritu de equipo, un alto espíritu de cuerpo y una actividad totalmente cooperativa entre los sistemas de armas. El Estado Mayor del Comando estuvo presente a través de la Dirección del Ejercicio que es la que marca el ritmo de las operaciones; realmente me llena de orgullo ver que todo funciona”, expresó el comandante y finalizó orgulloso: “Unificando esfuerzos, trabajando de manera integrada, en un determinado lugar y con todos los medios aéreos, optimizamos los recursos y nos permite la coparticipación entre un escuadrón y otro, que es lo que buscamos: trabajar cooperativamente y conocer las cualidades y capacidades que tiene el que está al lado. Y considero que lo logramos”.

“La Meteorología: un factor fundamental en el desarrollo de las operaciones aéreas”

Al hablar de las operaciones aéreas, independientemente de las aeronaves que se prevean, la meteorología es una parte sustancial para que se decida llevarlas a cabo o no. Como explica el meteorólogo de la VI Brigada, vicecomodoro Gustavo Czop, “el medio aéreo se mueve justamente en el mismo entorno donde ocurren los fenómenos meteorológicos; entonces la actividad aérea se ve sumamente afectada por los cambios que ocurran”.

Durante el desarrollo del Ejercicio Cobra su presencia resultó de vital importancia para realizar las actividades planificadas. “A primera hora del día proporciono un informe diario en el que básicamente les planteo si las condiciones de la jornada son favorables o no. A pesar de los resultados que arrojan los primeros análisis de la mañana, en el transcurso de de cada jornada hay que hacer un seguimiento de la evolución de la meteorología y a última hora, cuando finalizan las actividades, presento un último informe en el que adelanto cuáles son las condiciones para el día siguiente, datos que les permiten a los escuadrones planear las misiones con un margen de anterioridad”, comentó el oficial.

Haciendo referencia al clima de la ciudad de Tandil, el vicecomodoro contó que “particularmente la ciudad tiene características específicas que obviamente influyen: por un lado las sierras y por el otro las cercanías al mar. Y esto se vio reflejado en el desarrollo del ejercicio, ya que desde el inicio arrancamos con malas condiciones meteorológicas que se extendieron hasta el día martes inclusive haciendo que prácticamente no pudiera hacerse ningún tipo de misión. El miércoles hubo un mejoramiento, sobre todo en horas de la tarde, donde ya se pudo desarrollar el ejercicio en su plenitud”.

En palabras del vicecomodoro, la última jornada amaneció con densos bancos de niebla lo que implicó nuevamente una obstaculización en el adiestramiento de los diferentes escuadrones. “Al no haber techo de nubes las operaciones se vieron restringidas. En Tandil es muy habitual este fenómeno sobre todo la duración debido al factor orográfico, al factor geográfico, que influye mucho en la evolución del tiempo (…) La gente sabe que la Meteorología no es una ciencia exacta y que depende de muchos factores; por eso se va corrigiendo sobre la marcha y se va actualizando para tratar de tener más certezas y confirmar si se puede operar o no”.

“Durante una semana fuimos felices”

Independientemente de que las condiciones meteorológicas limitaron gran parte de las operaciones aéreas, el jefe del Escuadrón Helicópteros no dudó en manifestar su experiencia personal y las de sus tripulaciones: “Vinimos a un lugar muy apropiado a hacer lo que debemos y nos encanta y que es lo que un día nos llevó a portar este uniforme. El Comando de Adiestramiento y Alistamiento nos dio la oportunidad de juntarnos esta semana, volver a vernos las caras con los que hacía rato no nos veíamos; que surja esa integración entre los sistemas de vuelo fue lo más válido e enriquecedor del ejercicio. Además del adiestramiento profesional, rescatamos algo que es muy sano: hay integrantes de unidades que no se ven en todo el año y poder compartir varias jornadas de trabajo es una de las cosas más positivas”.

“En la Unidad muchas veces no nos cruzamos y acá tuvimos la oportunidad de vernos todos los días, planificar juntos y compartir charlas con compañeros de promoción que hace meses o años no veía (…) Trabajamos en equipo y con permanente sinergia”, agregó el mayor Muñoz de Toro.

Reunión final y conclusiones

Para dar cierre al ejercicio y hacer un balance de los resultados obtenidos, el vicecomodoro Martín Zabala, jefe de Operaciones del Ejercicio e integrante del Departamento Planes del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, manifestó: “Creo que el 99% fue positivo. Durante estos días he observado y escuchado detenidamente a los jóvenes mientras planificaban y comprobé que todavía hay gente que tiene profesionalismo y ganas de seguir y mejorar. Estoy muy orgulloso de ustedes; lo siento así. Los felicito a los jefes de Escuadrones y a toda la gente que apoyó. Espero que cada año podamos mejorarlo y hacer todo por el bien de nuestra Patria y de la Fuerza Aérea”.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
FINALIZARON LAS RESIDENCIAS MÉDICAS DEL HOSPITAL AERONÁUTICO CENTRAL


Médicos de distintas especialidades cerraron un ciclo de sus carreras
--



En el marco de la finalización de las residencias médicas del Hospital Aeronáutico Central (HAC) correspondiente a distintas especialidades, se realizó un acto el 29 de junio en la sede central del Círculo de Oficiales de la Fuerza Aérea Argentina (FAA).

Durante este evento presidido por el director general de Salud, brigadier “VGM” Eduardo Daghero y por el director del HAC, comodoro “VGM” Armando Mascolo, se entregaron los diplomas y premios correspondientes.

También estuvieron presentes autoridades vinculadas con el área de Salud.

FUENTE: Hospital Aeronáutico Central
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Con el de Lázaro no hubo avances?

Enviado desde mi SM-A300M mediante Tapatalk
APPS

DSV aqui tenés la respuesta.
INFOBAE
POLÍTICA
El avión en el que viajó Lázaro Báez el día de su arresto será usado por la Policía Federal
Podrá ser utilizado para el traslado de personal o detenidos
12 de julio de 2017

El avión privado que utilizó Lázaro Báez el día que fue detenido tras aterrizar en el aeropuerto de San Fernando en abril de 2016 será entregado a la Policía Federal. Se trata del Lear Jet 35 LV-BPL en el que el empresario viajó a Buenos Aires desde Santa Cruz. El propósito de esta entrega es la reutilización de bienes con fines sociales.

Funcionarios del Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich se habían reunido con el juez federal Sebastián Casanello para tener la guarda de los aviones del empresario y luego avanzaron un poco más. De hecho, Casanello está de viaje y volverá a sus funciones en los próximos días, por lo que al llegar firmará esta iniciativa y se determinará así la fecha de entrega de la nave.

La Policía Federal usará el avión para el rápido traslado de su personal ante alguna alguna intervención urgente que ocurra en el país, como allanamientos, la búsqueda de prófugos o la ayuda ante alguna crisis que se produzca en alguna provincia, entre otras cuestiones. También si necesita para eventuales apresados en otras provincias y que la Justicia requiera su inmediata presencia. La aeronave, de esa manera, acelerará los operativos que lleve a cabo la fuerza que dirige el comisario general Néstor Roncaglia en el interior del país.


Báez podría perder también los demás aviones de empresa Top Air, los cuales también tendrían un fin social. En ese sentido, está la posibilidad de que que puedan ser otorgados tres de ellos a las otras fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria), aunque eso no se definió aún.

En mayo pasado, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el secuestro de las aeronaves ordenado por Casanello y le dio el permiso para tomar "todas las medidas de conservación y resguardo apropiadas", entre las cuales estaba la de "evaluar la posibilidad de disponer su utilización para un fin social".
 

Derruido

Colaborador
APPS

DSV aqui tenés la respuesta.
INFOBAE
POLÍTICA
El avión en el que viajó Lázaro Báez el día de su arresto será usado por la Policía Federal
Podrá ser utilizado para el traslado de personal o detenidos
12 de julio de 2017

El avión privado que utilizó Lázaro Báez el día que fue detenido tras aterrizar en el aeropuerto de San Fernando en abril de 2016 será entregado a la Policía Federal. Se trata del Lear Jet 35 LV-BPL en el que el empresario viajó a Buenos Aires desde Santa Cruz. El propósito de esta entrega es la reutilización de bienes con fines sociales.

Funcionarios del Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich se habían reunido con el juez federal Sebastián Casanello para tener la guarda de los aviones del empresario y luego avanzaron un poco más. De hecho, Casanello está de viaje y volverá a sus funciones en los próximos días, por lo que al llegar firmará esta iniciativa y se determinará así la fecha de entrega de la nave.

La Policía Federal usará el avión para el rápido traslado de su personal ante alguna alguna intervención urgente que ocurra en el país, como allanamientos, la búsqueda de prófugos o la ayuda ante alguna crisis que se produzca en alguna provincia, entre otras cuestiones. También si necesita para eventuales apresados en otras provincias y que la Justicia requiera su inmediata presencia. La aeronave, de esa manera, acelerará los operativos que lleve a cabo la fuerza que dirige el comisario general Néstor Roncaglia en el interior del país.


Báez podría perder también los demás aviones de empresa Top Air, los cuales también tendrían un fin social. En ese sentido, está la posibilidad de que que puedan ser otorgados tres de ellos a las otras fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria), aunque eso no se definió aún.

En mayo pasado, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el secuestro de las aeronaves ordenado por Casanello y le dio el permiso para tomar "todas las medidas de conservación y resguardo apropiadas", entre las cuales estaba la de "evaluar la posibilidad de disponer su utilización para un fin social".
Y el de Jaime, se lo dan a Gendarmeria?

Ni una sola tuerca a las FFAA?

Besos
PD: Ya pasó también con toda la maquinaria vial. Algo había pedido el EA y al final se las dieron a Vialidad Nacional. Pero cuando hay una desastre, a los primeros que mandan son a los Ingenieros del EA........
 
Arriba