Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Julian5000

Colaborador
Lo que saco en conclusión es que se habla mucho de afuera pero cuando se llega al puesto o cuando tuvieron el poder de mando no hicieron nada para cambiarlo, ejemplos? varios como ser Martinez que tanto se quejaba y cuando llego al puesto no hizo nada.


Ni siquiera fué coherente con sus críticas de cuando era diputado y se escandalizaba por nuestro estado de indefensión...!
Ahora, seamos honestos..., debe tener la guita para sus viáticos y un poquito más..., mucho no puede hacer tampoco.
Lo indignante es que aún conociendo el estado real de las cosas al chabón no se le cae una idea...! y a su equipo de trabajo, menos!
Y, encima, en vez de valorizar los roles de las tres fuerzas se habla de una transformación que sólo logrará diluir las escuálidas capacidades de combate remanentes.
No sé si ponerme a llorar o ir a comprarme un Smart de 53" para ver el mundial y anestesiarme por unos días...
 

Derruido

Colaborador
Lo que saco en conclusión es que se habla mucho de afuera pero cuando se llega al puesto o cuando tuvieron el poder de mando no hicieron nada para cambiarlo, ejemplos? varios como ser Martinez que tanto se quejaba y cuando llego al puesto no hizo nada.
Martinez cuando era diputado de la oposición, pedía aviones nuevos, Rafales, Su35, etc, etc. Cuando pasó del lado del que gobierna,............... bueno, siguió como el resto de los que gobernaron antes, baja de sistemas sin reemplazos.

H. Cámara de Diputados de la Nación

PROYECTO DE RESOLUCIÓN


Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

Nº de Expediente: 5478-D-2014

PROYECTO DE RESOLUCION 5478-D-2014

Trámite Parlamentario: 084 (11/07/2014)

Firmantes: MARTINEZ, JULIO CESAR - BARLETTA, MARIO DOMINGO - D'AGOSTINO, JORGE MARCELO - OLIVARES, HECTOR ENRIQUE - RICCARDO, JOSE LUIS - GARRIDO, MANUEL - KRONEBERGER, DANIEL RICARDO - ROGEL, FABIAN DULIO - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - BAZZE, MIGUEL ANGEL.

Giro a Comisiones: DEFENSA NACIONAL.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos que resulten competentes, informe lo que a continuación se solicita con referencia a la situación del parque de aeronaves de las Fuerzas Armadas, el Plan de Acción Progresiva (PAP) y diferentes proyectos desarrollados en la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA):

Cómo se compone el parque de aeronaves de cada una de las fuerzas, indicando cantidad de aviones, modelos, año de fabricación, año de compra y horas de vuelo de cada una.

Cuál es el estado general de cada una de ellas, cuántas se encuentran en condiciones de volar con todo el instrumental en perfectas condiciones y cuántas no vuelan y sólo se utilizan para la obtención de repuestos.

Horas anuales de vuelo de cada aeronave durante los últimos 10 años, participación de las mismas en exhibiciones y ejercitaciones combinadas y detalle las evaluaciones técnicas realizadas sobre la confiabilidad de su instrumental de vuelo.

En caso de seguir vigente, explique en qué consiste el Plan de Acción Progresiva (PAP), cuál es su presupuesto plurianual, qué compras de material aéreo prevé y cuál es su grado actual de ejecución.

Detalle y adjunte copia de los contratos firmados con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) desde 2009 a la fecha, grado de ejecución y estado de avance de los mismos.

Indique montos transferidos anualmente a FAdeA desde 2009 a la fecha, discriminados por proyectos, rubro y tipo de gasto.

Adjunte copia del contrato firmado con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) para la fabricación de 40 aeronaves IA-63 Pampa, e informe detalladamente sobre grado de ejecución y estado de avance del mismo, contratos firmados con terceros, grado de ejecución y estado de avance de dichos contratos, monto anual invertido desde su inicio a la fecha y cantidad de aeronaves fabricadas en el marco de dicho proyecto.

Informe detalladamente sobre los trabajos realizados y monto facturado por cada uno de ellos en el marco del contrato suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) para la prestación de servicios de mantenimiento a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) durante el período Julio 2012 - Junio 2015. Adjunte copia de dicho contrato.

Si se concretó la compra, anunciada durante 2013 por el Ministerio de Defensa, de un Lear Jet 35 para suplir al desprogramado Boeing 707 en misiones de "detección de señales".

En caso de una respuesta afirmativa a la pregunta anterior, detalle las modificaciones estructurales realizadas para la instalación de los equipos electrónicos, detalle de los equipos instalados o a instalar, monto total estimado y monto invertido a la fecha, grado de ejecución y estado de avance del proyecto.

Cuántos Grob 120TP para entrenamiento básico de pilotos destinados a reemplazar los B-45 Mentor se recibieron, cuántos restan por recibir, monto desembolsado hasta el momento y monto total de la operación.

Detalle grado de avance del proyecto de fabricación del helicóptero de origen chino CZ-11 denominado localmente "Pampero", cantidad de unidades producidas a la fecha y monto invertido en el proyecto discriminado por rubro.

Si existen acuerdos para certificar el helicóptero CH-14 Aguilucho.

Informe sobre las tratativas para la firma de un Acuerdo Marco de Cooperación entre las autoridades aeronáuticas argentinas y chinas para desarrollar un proceso de validación de certificación de aeronaves fabricadas en China y establecer un esquema de reciprocidad.

Indique la cantidad de aeronaves del tipo "Puelche" fabricadas y/o encargadas a partir del anuncio del Ministro de Defensa del subsidio de tasa de 7,5 puntos de la tasa a las líneas de crédito que existen en el Banco Nación para empresas y productores agropecuarios.

Detalle y adjunte el convenio con Embraer para que FadeA sea proveedora de partes para la construcción del KC- 390.


FUNDAMENTOS


Señor presidente:

Desde los más remotos orígenes de la humanidad las sociedades organizadas crearon instituciones armadas para su defensa, las que hoy se conocen como Fuerzas Armadas.

En Argentina como en muchos países, la defensa nacional comprende un abanico de actividades muy amplio: desde la industria militar, hasta la participación en las campañas antárticas, en misiones de paz de la ONU y en auxilio de la población civil por catástrofes naturales. Pero todas estas son tareas subsidiarias de su misión principal, que no es otra que defender nuestro territorio frente a una agresión externa, o disuadir cualquier intento de llevarla a cabo.

Para ello, es necesario disponer de Fuerzas Armadas con capacidad operativa apta para el cumplimiento de su misión principal, dado que son organizaciones cuya existencia se justifica en razón de poseer los medios humanos y materiales que posibiliten el cumplimiento de la misión principal. Por tanto, sin capacidades operativas con un grado aceptable de aptitud, no hay Fuerzas Armadas; y si no hay Fuerzas Armadas, no hay defensa nacional.

Estas capacidades operativas están dadas por la cantidad y calidad del material bélico, pero también, y fundamentalmente, por la motivación y la vocación de servicio de su personal de las Fuerzas Armadas.

El material debería renovarse periódicamente y mantenerse con la necesaria atención presupuestaria, tal como lo hacen Chile, Brasil, y los demás países desarrollados del mundo.

Un estudio del Banco Mundial refirió que, desde el año 2005, Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PIB y el gasto destinado en materia de Defensa. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Congo y Nepal gastan más en Defensa que Argentina.
En 1983, la inversión anual en Defensa era del 3,10% del PBI; desde el 2003 a la fecha, se retrajo al 0,80% del PBI, el porcentaje más bajo de toda América. El resultado de dicho decrecimiento fue material exiguo, obsoleto y mal mantenido, lo que impide un adecuado ejercicio profesional.

De los 53 Mirage originales adquiridos entre 1968 y 1982, hoy sólo quedarían 37 en servicio, es decir, 0.75 Mirage por día en servicio, sin ningún armamento más que los cañones, sin radar -razón por la cual no pueden interceptar ninguna aeronave por no poder detectarla- y con todos sus misiles fuera de servicio. Los Mirage han protagonizado varios de los más de 76 accidentes aéreos en los cuales numerosos militares perdieron la vida en los últimos 20 años.

De los 36 A-4AR, sólo 8 se encontrarían operativos por problemas de repuestos. Muchos de ellos debieron ser "canibalizados", es decir, desarmados, para que sus partes permitieran volar a otras unidades que venían incluidas en el parque adquirido.

La Ministra Garré, a principios del 2010, anunció la intención de disponer de 21 A-4AR para el 2015, mediante un Programa de Acción Progresiva (PAP), pero el mismo se estrelló ese mismo año, producto de la realidad presupuestaria.

A diciembre del 2012, el objetivo había bajado sensiblemente la expectativa a alcanzar 14 aeronaves en el 2014 (10 en servicio y 4 en mantenimiento), con un potencial de 2000 horas por año a partir del 2014 (desde las 1600 actuales), extendiendo la vida útil del avión hasta el 2023.

De los 39 IAI Dagger/IAI Finger, que entraron en servicio en 1980 y cuya misión principal es la de interceptor, sólo se encontrarían 14 en servicio.

En cuanto al FMA IA-58 Pucará, en sus múltiples versiones (IA-58B, IA-58C, IA-58D, IA-58E), de las 200 aeronaves que llegaron a fabricarse para la FAA desde 1974, hoy sólo quedan 34 en servicio.

En lo que respecta a aviones de entrenamiento, luego de la desprogramación en 2011 de los últimos 29 aviones de escuela Beechcraft/FMA B-45 Mentor, después de 54 años de servicio, la FAA contaría con 27 Embraer EMB 312 Tucano de los 32 originalmente recibidos, que entraron en servicio en 1980. Estos EMB-312 "Tucano" de origen brasileño se encuentran en la mitad de su vida útil, exhibiendo importantes problemas de mantenimiento, agravados por la falta de sostén logístico como producto de la ausencia de proveedores de repuestos en el mercado local y la falta de interés de empresas internacionales en cubrir las necesidades. Dicho problema logístico obedece a que quedan muy pocos EMB-312 "Tucano" operando en el mundo, dado que la flota brasileña, por ejemplo, ha sido reemplazada por los A-29 B Supertucano.

En Argentina, de cada 10 aviones, la FAA no tiene más que 1,5 a 1,7 en servicio por día (el 17% de la flota). Cálculo realizado a partir de los partes diarios brindados por cada unidad, que varían día a día y que, confesado por informantes de la Fuerza, en estos partes se enumeran más aviones de los que en realidad hay en servicio para no dar cuenta del verdadero estado del arma.

Esta ecuación, Aviones Disponibles Vs. Aviones en Servicio por Día (Promedio), en países "centrales" como EEUU o Francia es del 70 al 75%; en países "emergentes", como nuestros vecinos Brasil y Chile, es del 50%; en países "subdesarrollados", como los africanos Ghana, Nigeria o Etiopía, es del 30%. En nuestro país, del 15 al 17%.

Durante la primera década del presente siglo, caracterizada por un crecimiento sin antecedentes en la historia argentina, el proceso de desinversión se profundizó hasta niveles anteriormente desconocidos.

Durante la última gestión de Horacio Jaunarena al frente del Ministerio de Defensa (2001-2003), el 50% de los aviones se encontraban en servicio. En la gestión de José Pampuro (2003- 2005), el porcentaje cayó al 40%. Y en la de Nilda Garré (2005-2010), ese porcentaje de aviones en servicio continuó cayendo hasta el 30%, proceso que se profundizó en los últimos años de su gestión y la actual de Arturo Puricelli (2010-2013) hasta caer al 17%.

Los países centrales cuentan con pilotos en alerta patrullando el espacio aéreo las 24 hs.; los países "emergentes" cuentan con pilotos en alerta sentados en un avión, con la inspección del mismo realizada, de manera de poder despegar en 3 minutos y estar interceptando una aeronave en 10 minutos. Argentina sólo cuenta, supuestamente, con un escaso puñado de pilotos en alerta en una base a partir de la implementación del operativo Escudo Norte.

La FAA estima que habría que volar, como mínimo, 5 horas por mes para mantener la aptitud en el avión, pero ese requisito reconocen que no se cumple desde hace más de una década.

Esta somera descripción, realizada a partir de información suministrada por fuentes de la fuerza cuya identidad preservamos, demostraría que no contamos ni remotamente con medios suficientes y necesarios para desarrollar un verdadero control del espacio aéreo.

Más allá de los esfuerzos del ministro de Defensa, Agustín Rossi, por relatar que, a partir de la reestatización de FAdeA, "tenemos una fábrica argentina de aviones en marcha y una política para la recuperación de la industria aeronáutica", resulta absolutamente indesmentible que el parque aéreo militar argentino es total y absolutamente obsoleto, y seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal.

El presente pedido de informes otorga al Poder Ejecutivo Nacional la posibilidad de demostrar que "la política para la recuperación de la industria aeronáutica" relatada por el ministro Rossi ha revertido, o al menos comenzado a revertir, la situación de nuestro parque aéreo militar.

Se hace necesario replantearse con seriedad y sin especulaciones, la necesidad de una importante inversión para reequipar a nuestra Fuerzas Aérea. No hacerlo, significa apostar a su disolución.

Si bien es parcialmente cierto que estamos sufriendo las consecuencias de décadas de desinversión en materia de defensa, lo que más duele es que, habiendo sido beneficiados durante la última década por un crecimiento sin antecedentes en la historia argentina, no hayamos dedicado al menos una porción menor de dicho crecimiento a garantizar las condiciones mínimas para nuestra defensa nacional.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente pedido de informes.​




Besos
 

FerTrucco

Colaborador
Siempre estan en Mendoza dado a que operan exclusivamente el Lama.

Gracias por la respuesta. Aclaro por las dudas: me refería a la carrera operativa de los pilotos. O sea, si están dos o cuatro años volando Lama, y después pasan a volar 412, o los rusos, o si se quedan prácticamente toda su vida de vuelo en Mendoza con ese sistema.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Lo que saco en conclusión es que se habla mucho de afuera pero cuando se llega al puesto o cuando tuvieron el poder de mando no hicieron nada para cambiarlo, ejemplos? varios como ser Martinez que tanto se quejaba y cuando llego al puesto no hizo nada.
Jorge
El Brig My Moressi fue el artifice de la solicitud de adquisicion del SDA KFIR,empujó esa rueda cuadrada y logró la firma del MINDEF,todo luego se frenó una semana antes de dejar el gobierno la anterior administracion.
Los tiempos fueron muy lentos dentro del MINDEF y luego en la JG.
Lo ví llevar personalmente toda la solicitud de gasto,el requerimiento operativo de una oficina a la otra,no le alcanzó el tiempo o no supieron ver el tiempo politico en las decisiones.
Hoy tendriamos un Escuadron en Tandil.
Tambien todo lo referente al PAMPA III,pero no tres aviones,un Escuadron para completar ese numero que siempre mencionaba la anterior administracion de gobierno.Como tambien otros SSDDAA que hoy no estan,no reemplazaron a los que fueron desprogramados.
 
Si existen acuerdos para certificar el helicóptero CH-14 Aguilucho.
Ojo, pueden llegar a estar artillados con una Mosberg 500 12x76 con postas y un Saurio 22 LR
Hay que potenciarlos para poder poner algo medianamente disuasivo Piloto + artillero 80 Kg por cada uno como media, algo de artillería contundente un tanque de combustible de mayor, hoy no se si le da con la potencia que tiene.-
 
¿Qué ha sucedido con nuestro sistema de defensa?
Hace ya muchos años, que fue sistemáticamente desarticulado, dejado caer en la obsolescencia, las tropas moralmente diezmadas, todo esto no es casual digamos que nos aplicaron un correctivo por lo de los años 70, en mi pueblo le decimos a esto que fuimos sometidos al odio y resentimiento, sin pensar que los hombres y mujeres que hace años que componen nuestras fuerzas ya no son los mismos. Luego de repetidas crisis económicas objeciones de UK, fue y es imposible recuperar la potencialidad perdida.-
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Martinez cuando era diputado de la oposición, pedía aviones nuevos, Rafales, Su35, etc, etc. Cuando pasó del lado del que gobierna,............... bueno, siguió como el resto de los que gobernaron antes, baja de sistemas sin reemplazos.

H. Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN​
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.​
Trámite Parlamentario: 084 (11/07/2014)
Firmantes: MARTINEZ, JULIO CESAR - BARLETTA, MARIO DOMINGO - D'AGOSTINO, JORGE MARCELO - OLIVARES, HECTOR ENRIQUE - RICCARDO, JOSE LUIS - GARRIDO, MANUEL - KRONEBERGER, DANIEL RICARDO - ROGEL, FABIAN DULIO - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - BAZZE, MIGUEL ANGEL.
Giro a Comisiones: DEFENSA NACIONAL.
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:​
Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos que resulten competentes, informe lo que a continuación se solicita con referencia a la situación del parque de aeronaves de las Fuerzas Armadas, el Plan de Acción Progresiva (PAP) y diferentes proyectos desarrollados en la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA):​
Cómo se compone el parque de aeronaves de cada una de las fuerzas, indicando cantidad de aviones, modelos, año de fabricación, año de compra y horas de vuelo de cada una.​
Cuál es el estado general de cada una de ellas, cuántas se encuentran en condiciones de volar con todo el instrumental en perfectas condiciones y cuántas no vuelan y sólo se utilizan para la obtención de repuestos.​
Horas anuales de vuelo de cada aeronave durante los últimos 10 años, participación de las mismas en exhibiciones y ejercitaciones combinadas y detalle las evaluaciones técnicas realizadas sobre la confiabilidad de su instrumental de vuelo.​
En caso de seguir vigente, explique en qué consiste el Plan de Acción Progresiva (PAP), cuál es su presupuesto plurianual, qué compras de material aéreo prevé y cuál es su grado actual de ejecución.​
Detalle y adjunte copia de los contratos firmados con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) desde 2009 a la fecha, grado de ejecución y estado de avance de los mismos.​
Indique montos transferidos anualmente a FAdeA desde 2009 a la fecha, discriminados por proyectos, rubro y tipo de gasto.​
Adjunte copia del contrato firmado con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) para la fabricación de 40 aeronaves IA-63 Pampa, e informe detalladamente sobre grado de ejecución y estado de avance del mismo, contratos firmados con terceros, grado de ejecución y estado de avance de dichos contratos, monto anual invertido desde su inicio a la fecha y cantidad de aeronaves fabricadas en el marco de dicho proyecto.​
Informe detalladamente sobre los trabajos realizados y monto facturado por cada uno de ellos en el marco del contrato suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) para la prestación de servicios de mantenimiento a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) durante el período Julio 2012 - Junio 2015. Adjunte copia de dicho contrato.​
Si se concretó la compra, anunciada durante 2013 por el Ministerio de Defensa, de un Lear Jet 35 para suplir al desprogramado Boeing 707 en misiones de "detección de señales".​
En caso de una respuesta afirmativa a la pregunta anterior, detalle las modificaciones estructurales realizadas para la instalación de los equipos electrónicos, detalle de los equipos instalados o a instalar, monto total estimado y monto invertido a la fecha, grado de ejecución y estado de avance del proyecto.​
Cuántos Grob 120TP para entrenamiento básico de pilotos destinados a reemplazar los B-45 Mentor se recibieron, cuántos restan por recibir, monto desembolsado hasta el momento y monto total de la operación.​
Detalle grado de avance del proyecto de fabricación del helicóptero de origen chino CZ-11 denominado localmente "Pampero", cantidad de unidades producidas a la fecha y monto invertido en el proyecto discriminado por rubro.​
Si existen acuerdos para certificar el helicóptero CH-14 Aguilucho.​
Informe sobre las tratativas para la firma de un Acuerdo Marco de Cooperación entre las autoridades aeronáuticas argentinas y chinas para desarrollar un proceso de validación de certificación de aeronaves fabricadas en China y establecer un esquema de reciprocidad.​
Indique la cantidad de aeronaves del tipo "Puelche" fabricadas y/o encargadas a partir del anuncio del Ministro de Defensa del subsidio de tasa de 7,5 puntos de la tasa a las líneas de crédito que existen en el Banco Nación para empresas y productores agropecuarios.​
Detalle y adjunte el convenio con Embraer para que FadeA sea proveedora de partes para la construcción del KC- 390.​
FUNDAMENTOS​
Señor presidente:
Desde los más remotos orígenes de la humanidad las sociedades organizadas crearon instituciones armadas para su defensa, las que hoy se conocen como Fuerzas Armadas.​
En Argentina como en muchos países, la defensa nacional comprende un abanico de actividades muy amplio: desde la industria militar, hasta la participación en las campañas antárticas, en misiones de paz de la ONU y en auxilio de la población civil por catástrofes naturales. Pero todas estas son tareas subsidiarias de su misión principal, que no es otra que defender nuestro territorio frente a una agresión externa, o disuadir cualquier intento de llevarla a cabo.​
Para ello, es necesario disponer de Fuerzas Armadas con capacidad operativa apta para el cumplimiento de su misión principal, dado que son organizaciones cuya existencia se justifica en razón de poseer los medios humanos y materiales que posibiliten el cumplimiento de la misión principal. Por tanto, sin capacidades operativas con un grado aceptable de aptitud, no hay Fuerzas Armadas; y si no hay Fuerzas Armadas, no hay defensa nacional.​
Estas capacidades operativas están dadas por la cantidad y calidad del material bélico, pero también, y fundamentalmente, por la motivación y la vocación de servicio de su personal de las Fuerzas Armadas.​
El material debería renovarse periódicamente y mantenerse con la necesaria atención presupuestaria, tal como lo hacen Chile, Brasil, y los demás países desarrollados del mundo.​
Un estudio del Banco Mundial refirió que, desde el año 2005, Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PIB y el gasto destinado en materia de Defensa. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Congo y Nepal gastan más en Defensa que Argentina.​
En 1983, la inversión anual en Defensa era del 3,10% del PBI; desde el 2003 a la fecha, se retrajo al 0,80% del PBI, el porcentaje más bajo de toda América. El resultado de dicho decrecimiento fue material exiguo, obsoleto y mal mantenido, lo que impide un adecuado ejercicio profesional.​
De los 53 Mirage originales adquiridos entre 1968 y 1982, hoy sólo quedarían 37 en servicio, es decir, 0.75 Mirage por día en servicio, sin ningún armamento más que los cañones, sin radar -razón por la cual no pueden interceptar ninguna aeronave por no poder detectarla- y con todos sus misiles fuera de servicio. Los Mirage han protagonizado varios de los más de 76 accidentes aéreos en los cuales numerosos militares perdieron la vida en los últimos 20 años.​
De los 36 A-4AR, sólo 8 se encontrarían operativos por problemas de repuestos. Muchos de ellos debieron ser "canibalizados", es decir, desarmados, para que sus partes permitieran volar a otras unidades que venían incluidas en el parque adquirido.​
La Ministra Garré, a principios del 2010, anunció la intención de disponer de 21 A-4AR para el 2015, mediante un Programa de Acción Progresiva (PAP), pero el mismo se estrelló ese mismo año, producto de la realidad presupuestaria.​
A diciembre del 2012, el objetivo había bajado sensiblemente la expectativa a alcanzar 14 aeronaves en el 2014 (10 en servicio y 4 en mantenimiento), con un potencial de 2000 horas por año a partir del 2014 (desde las 1600 actuales), extendiendo la vida útil del avión hasta el 2023.​
De los 39 IAI Dagger/IAI Finger, que entraron en servicio en 1980 y cuya misión principal es la de interceptor, sólo se encontrarían 14 en servicio.​
En cuanto al FMA IA-58 Pucará, en sus múltiples versiones (IA-58B, IA-58C, IA-58D, IA-58E), de las 200 aeronaves que llegaron a fabricarse para la FAA desde 1974, hoy sólo quedan 34 en servicio.​
En lo que respecta a aviones de entrenamiento, luego de la desprogramación en 2011 de los últimos 29 aviones de escuela Beechcraft/FMA B-45 Mentor, después de 54 años de servicio, la FAA contaría con 27 Embraer EMB 312 Tucano de los 32 originalmente recibidos, que entraron en servicio en 1980. Estos EMB-312 "Tucano" de origen brasileño se encuentran en la mitad de su vida útil, exhibiendo importantes problemas de mantenimiento, agravados por la falta de sostén logístico como producto de la ausencia de proveedores de repuestos en el mercado local y la falta de interés de empresas internacionales en cubrir las necesidades. Dicho problema logístico obedece a que quedan muy pocos EMB-312 "Tucano" operando en el mundo, dado que la flota brasileña, por ejemplo, ha sido reemplazada por los A-29 B Supertucano.​
En Argentina, de cada 10 aviones, la FAA no tiene más que 1,5 a 1,7 en servicio por día (el 17% de la flota). Cálculo realizado a partir de los partes diarios brindados por cada unidad, que varían día a día y que, confesado por informantes de la Fuerza, en estos partes se enumeran más aviones de los que en realidad hay en servicio para no dar cuenta del verdadero estado del arma.​
Esta ecuación, Aviones Disponibles Vs. Aviones en Servicio por Día (Promedio), en países "centrales" como EEUU o Francia es del 70 al 75%; en países "emergentes", como nuestros vecinos Brasil y Chile, es del 50%; en países "subdesarrollados", como los africanos Ghana, Nigeria o Etiopía, es del 30%. En nuestro país, del 15 al 17%.​
Durante la primera década del presente siglo, caracterizada por un crecimiento sin antecedentes en la historia argentina, el proceso de desinversión se profundizó hasta niveles anteriormente desconocidos.​
Durante la última gestión de Horacio Jaunarena al frente del Ministerio de Defensa (2001-2003), el 50% de los aviones se encontraban en servicio. En la gestión de José Pampuro (2003- 2005), el porcentaje cayó al 40%. Y en la de Nilda Garré (2005-2010), ese porcentaje de aviones en servicio continuó cayendo hasta el 30%, proceso que se profundizó en los últimos años de su gestión y la actual de Arturo Puricelli (2010-2013) hasta caer al 17%.​
Los países centrales cuentan con pilotos en alerta patrullando el espacio aéreo las 24 hs.; los países "emergentes" cuentan con pilotos en alerta sentados en un avión, con la inspección del mismo realizada, de manera de poder despegar en 3 minutos y estar interceptando una aeronave en 10 minutos. Argentina sólo cuenta, supuestamente, con un escaso puñado de pilotos en alerta en una base a partir de la implementación del operativo Escudo Norte.​
La FAA estima que habría que volar, como mínimo, 5 horas por mes para mantener la aptitud en el avión, pero ese requisito reconocen que no se cumple desde hace más de una década.​
Esta somera descripción, realizada a partir de información suministrada por fuentes de la fuerza cuya identidad preservamos, demostraría que no contamos ni remotamente con medios suficientes y necesarios para desarrollar un verdadero control del espacio aéreo.​
Más allá de los esfuerzos del ministro de Defensa, Agustín Rossi, por relatar que, a partir de la reestatización de FAdeA, "tenemos una fábrica argentina de aviones en marcha y una política para la recuperación de la industria aeronáutica", resulta absolutamente indesmentible que el parque aéreo militar argentino es total y absolutamente obsoleto, y seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal.​
El presente pedido de informes otorga al Poder Ejecutivo Nacional la posibilidad de demostrar que "la política para la recuperación de la industria aeronáutica" relatada por el ministro Rossi ha revertido, o al menos comenzado a revertir, la situación de nuestro parque aéreo militar.​
Se hace necesario replantearse con seriedad y sin especulaciones, la necesidad de una importante inversión para reequipar a nuestra Fuerzas Aérea. No hacerlo, significa apostar a su disolución.​
Si bien es parcialmente cierto que estamos sufriendo las consecuencias de décadas de desinversión en materia de defensa, lo que más duele es que, habiendo sido beneficiados durante la última década por un crecimiento sin antecedentes en la historia argentina, no hayamos dedicado al menos una porción menor de dicho crecimiento a garantizar las condiciones mínimas para nuestra defensa nacional.​
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente pedido de informes.​




Besos
Lo mas hipocrita de este documento es para mi este parrafo:
Si se concretó la compra, anunciada durante 2013 por el Ministerio de Defensa, de un Lear Jet 35 para suplir al desprogramado Boeing 707 en misiones de "detección de señales".
Ya que fueron muchas las presiones para que dejara de operar,gobierno de turno,MINREX,CARI,y tantos otros lobbys criollos que transitan las veredas de la calle Dr Luis Agote 2412.
No hay necesidades operativas en virtud a no aplicarse las antiguas HHHPP para contar con este avion....
 
Martinez cuando era diputado de la oposición, pedía aviones nuevos, Rafales, Su35, etc, etc. Cuando pasó del lado del que gobierna,............... bueno, siguió como el resto de los que gobernaron antes, baja de sistemas sin reemplazos.

H. Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN​
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.​
Trámite Parlamentario: 084 (11/07/2014)
Firmantes: MARTINEZ, JULIO CESAR - BARLETTA, MARIO DOMINGO - D'AGOSTINO, JORGE MARCELO - OLIVARES, HECTOR ENRIQUE - RICCARDO, JOSE LUIS - GARRIDO, MANUEL - KRONEBERGER, DANIEL RICARDO - ROGEL, FABIAN DULIO - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - BAZZE, MIGUEL ANGEL.
Giro a Comisiones: DEFENSA NACIONAL.
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:​
Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos que resulten competentes, informe lo que a continuación se solicita con referencia a la situación del parque de aeronaves de las Fuerzas Armadas, el Plan de Acción Progresiva (PAP) y diferentes proyectos desarrollados en la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA):​
Cómo se compone el parque de aeronaves de cada una de las fuerzas, indicando cantidad de aviones, modelos, año de fabricación, año de compra y horas de vuelo de cada una.​
Cuál es el estado general de cada una de ellas, cuántas se encuentran en condiciones de volar con todo el instrumental en perfectas condiciones y cuántas no vuelan y sólo se utilizan para la obtención de repuestos.​
Horas anuales de vuelo de cada aeronave durante los últimos 10 años, participación de las mismas en exhibiciones y ejercitaciones combinadas y detalle las evaluaciones técnicas realizadas sobre la confiabilidad de su instrumental de vuelo.​
En caso de seguir vigente, explique en qué consiste el Plan de Acción Progresiva (PAP), cuál es su presupuesto plurianual, qué compras de material aéreo prevé y cuál es su grado actual de ejecución.​
Detalle y adjunte copia de los contratos firmados con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) desde 2009 a la fecha, grado de ejecución y estado de avance de los mismos.​
Indique montos transferidos anualmente a FAdeA desde 2009 a la fecha, discriminados por proyectos, rubro y tipo de gasto.​
Adjunte copia del contrato firmado con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) para la fabricación de 40 aeronaves IA-63 Pampa, e informe detalladamente sobre grado de ejecución y estado de avance del mismo, contratos firmados con terceros, grado de ejecución y estado de avance de dichos contratos, monto anual invertido desde su inicio a la fecha y cantidad de aeronaves fabricadas en el marco de dicho proyecto.​
Informe detalladamente sobre los trabajos realizados y monto facturado por cada uno de ellos en el marco del contrato suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) para la prestación de servicios de mantenimiento a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) durante el período Julio 2012 - Junio 2015. Adjunte copia de dicho contrato.​
Si se concretó la compra, anunciada durante 2013 por el Ministerio de Defensa, de un Lear Jet 35 para suplir al desprogramado Boeing 707 en misiones de "detección de señales".​
En caso de una respuesta afirmativa a la pregunta anterior, detalle las modificaciones estructurales realizadas para la instalación de los equipos electrónicos, detalle de los equipos instalados o a instalar, monto total estimado y monto invertido a la fecha, grado de ejecución y estado de avance del proyecto.​
Cuántos Grob 120TP para entrenamiento básico de pilotos destinados a reemplazar los B-45 Mentor se recibieron, cuántos restan por recibir, monto desembolsado hasta el momento y monto total de la operación.​
Detalle grado de avance del proyecto de fabricación del helicóptero de origen chino CZ-11 denominado localmente "Pampero", cantidad de unidades producidas a la fecha y monto invertido en el proyecto discriminado por rubro.​
Si existen acuerdos para certificar el helicóptero CH-14 Aguilucho.​
Informe sobre las tratativas para la firma de un Acuerdo Marco de Cooperación entre las autoridades aeronáuticas argentinas y chinas para desarrollar un proceso de validación de certificación de aeronaves fabricadas en China y establecer un esquema de reciprocidad.​
Indique la cantidad de aeronaves del tipo "Puelche" fabricadas y/o encargadas a partir del anuncio del Ministro de Defensa del subsidio de tasa de 7,5 puntos de la tasa a las líneas de crédito que existen en el Banco Nación para empresas y productores agropecuarios.​
Detalle y adjunte el convenio con Embraer para que FadeA sea proveedora de partes para la construcción del KC- 390.​
FUNDAMENTOS​
Señor presidente:
Desde los más remotos orígenes de la humanidad las sociedades organizadas crearon instituciones armadas para su defensa, las que hoy se conocen como Fuerzas Armadas.​
En Argentina como en muchos países, la defensa nacional comprende un abanico de actividades muy amplio: desde la industria militar, hasta la participación en las campañas antárticas, en misiones de paz de la ONU y en auxilio de la población civil por catástrofes naturales. Pero todas estas son tareas subsidiarias de su misión principal, que no es otra que defender nuestro territorio frente a una agresión externa, o disuadir cualquier intento de llevarla a cabo.​
Para ello, es necesario disponer de Fuerzas Armadas con capacidad operativa apta para el cumplimiento de su misión principal, dado que son organizaciones cuya existencia se justifica en razón de poseer los medios humanos y materiales que posibiliten el cumplimiento de la misión principal. Por tanto, sin capacidades operativas con un grado aceptable de aptitud, no hay Fuerzas Armadas; y si no hay Fuerzas Armadas, no hay defensa nacional.​
Estas capacidades operativas están dadas por la cantidad y calidad del material bélico, pero también, y fundamentalmente, por la motivación y la vocación de servicio de su personal de las Fuerzas Armadas.​
El material debería renovarse periódicamente y mantenerse con la necesaria atención presupuestaria, tal como lo hacen Chile, Brasil, y los demás países desarrollados del mundo.​
Un estudio del Banco Mundial refirió que, desde el año 2005, Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PIB y el gasto destinado en materia de Defensa. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Congo y Nepal gastan más en Defensa que Argentina.​
En 1983, la inversión anual en Defensa era del 3,10% del PBI; desde el 2003 a la fecha, se retrajo al 0,80% del PBI, el porcentaje más bajo de toda América. El resultado de dicho decrecimiento fue material exiguo, obsoleto y mal mantenido, lo que impide un adecuado ejercicio profesional.​
De los 53 Mirage originales adquiridos entre 1968 y 1982, hoy sólo quedarían 37 en servicio, es decir, 0.75 Mirage por día en servicio, sin ningún armamento más que los cañones, sin radar -razón por la cual no pueden interceptar ninguna aeronave por no poder detectarla- y con todos sus misiles fuera de servicio. Los Mirage han protagonizado varios de los más de 76 accidentes aéreos en los cuales numerosos militares perdieron la vida en los últimos 20 años.​
De los 36 A-4AR, sólo 8 se encontrarían operativos por problemas de repuestos. Muchos de ellos debieron ser "canibalizados", es decir, desarmados, para que sus partes permitieran volar a otras unidades que venían incluidas en el parque adquirido.​
La Ministra Garré, a principios del 2010, anunció la intención de disponer de 21 A-4AR para el 2015, mediante un Programa de Acción Progresiva (PAP), pero el mismo se estrelló ese mismo año, producto de la realidad presupuestaria.​
A diciembre del 2012, el objetivo había bajado sensiblemente la expectativa a alcanzar 14 aeronaves en el 2014 (10 en servicio y 4 en mantenimiento), con un potencial de 2000 horas por año a partir del 2014 (desde las 1600 actuales), extendiendo la vida útil del avión hasta el 2023.​
De los 39 IAI Dagger/IAI Finger, que entraron en servicio en 1980 y cuya misión principal es la de interceptor, sólo se encontrarían 14 en servicio.​
En cuanto al FMA IA-58 Pucará, en sus múltiples versiones (IA-58B, IA-58C, IA-58D, IA-58E), de las 200 aeronaves que llegaron a fabricarse para la FAA desde 1974, hoy sólo quedan 34 en servicio.​
En lo que respecta a aviones de entrenamiento, luego de la desprogramación en 2011 de los últimos 29 aviones de escuela Beechcraft/FMA B-45 Mentor, después de 54 años de servicio, la FAA contaría con 27 Embraer EMB 312 Tucano de los 32 originalmente recibidos, que entraron en servicio en 1980. Estos EMB-312 "Tucano" de origen brasileño se encuentran en la mitad de su vida útil, exhibiendo importantes problemas de mantenimiento, agravados por la falta de sostén logístico como producto de la ausencia de proveedores de repuestos en el mercado local y la falta de interés de empresas internacionales en cubrir las necesidades. Dicho problema logístico obedece a que quedan muy pocos EMB-312 "Tucano" operando en el mundo, dado que la flota brasileña, por ejemplo, ha sido reemplazada por los A-29 B Supertucano.​
En Argentina, de cada 10 aviones, la FAA no tiene más que 1,5 a 1,7 en servicio por día (el 17% de la flota). Cálculo realizado a partir de los partes diarios brindados por cada unidad, que varían día a día y que, confesado por informantes de la Fuerza, en estos partes se enumeran más aviones de los que en realidad hay en servicio para no dar cuenta del verdadero estado del arma.​
Esta ecuación, Aviones Disponibles Vs. Aviones en Servicio por Día (Promedio), en países "centrales" como EEUU o Francia es del 70 al 75%; en países "emergentes", como nuestros vecinos Brasil y Chile, es del 50%; en países "subdesarrollados", como los africanos Ghana, Nigeria o Etiopía, es del 30%. En nuestro país, del 15 al 17%.​
Durante la primera década del presente siglo, caracterizada por un crecimiento sin antecedentes en la historia argentina, el proceso de desinversión se profundizó hasta niveles anteriormente desconocidos.​
Durante la última gestión de Horacio Jaunarena al frente del Ministerio de Defensa (2001-2003), el 50% de los aviones se encontraban en servicio. En la gestión de José Pampuro (2003- 2005), el porcentaje cayó al 40%. Y en la de Nilda Garré (2005-2010), ese porcentaje de aviones en servicio continuó cayendo hasta el 30%, proceso que se profundizó en los últimos años de su gestión y la actual de Arturo Puricelli (2010-2013) hasta caer al 17%.​
Los países centrales cuentan con pilotos en alerta patrullando el espacio aéreo las 24 hs.; los países "emergentes" cuentan con pilotos en alerta sentados en un avión, con la inspección del mismo realizada, de manera de poder despegar en 3 minutos y estar interceptando una aeronave en 10 minutos. Argentina sólo cuenta, supuestamente, con un escaso puñado de pilotos en alerta en una base a partir de la implementación del operativo Escudo Norte.​
La FAA estima que habría que volar, como mínimo, 5 horas por mes para mantener la aptitud en el avión, pero ese requisito reconocen que no se cumple desde hace más de una década.​
Esta somera descripción, realizada a partir de información suministrada por fuentes de la fuerza cuya identidad preservamos, demostraría que no contamos ni remotamente con medios suficientes y necesarios para desarrollar un verdadero control del espacio aéreo.​
Más allá de los esfuerzos del ministro de Defensa, Agustín Rossi, por relatar que, a partir de la reestatización de FAdeA, "tenemos una fábrica argentina de aviones en marcha y una política para la recuperación de la industria aeronáutica", resulta absolutamente indesmentible que el parque aéreo militar argentino es total y absolutamente obsoleto, y seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal.​
El presente pedido de informes otorga al Poder Ejecutivo Nacional la posibilidad de demostrar que "la política para la recuperación de la industria aeronáutica" relatada por el ministro Rossi ha revertido, o al menos comenzado a revertir, la situación de nuestro parque aéreo militar.​
Se hace necesario replantearse con seriedad y sin especulaciones, la necesidad de una importante inversión para reequipar a nuestra Fuerzas Aérea. No hacerlo, significa apostar a su disolución.​
Si bien es parcialmente cierto que estamos sufriendo las consecuencias de décadas de desinversión en materia de defensa, lo que más duele es que, habiendo sido beneficiados durante la última década por un crecimiento sin antecedentes en la historia argentina, no hayamos dedicado al menos una porción menor de dicho crecimiento a garantizar las condiciones mínimas para nuestra defensa nacional.​
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente pedido de informes.​




Besos

"Se hace necesario replantearse con seriedad y sin especulaciones, la necesidad de una importante inversión para reequipar a nuestra Fuerzas Aérea. No hacerlo, significa apostar a su disolución."

Todo está dicho.
 

FerTrucco

Colaborador
Y sin embargo, no recuerdo que hayan habido cuestionamientos ni de parte de la prensa (tal vez lógico por la falta de interés en el tema) ni por parte del resto del espectro político (no era muy difícil agarrar el mismo texto y carearlo a Martínez para que explique el cambio de situación). ¿Pasó algo? Nada.
 
Y sin embargo, no recuerdo que hayan habido cuestionamientos ni de parte de la prensa (tal vez lógico por la falta de interés en el tema) ni por parte del resto del espectro político (no era muy difícil agarrar el mismo texto y carearlo a Martínez para que explique el cambio de situación). ¿Pasó algo? Nada.

Estimado: entre políticos no se embarran la cancha, salvo cuando se trata de candidaturas, o sea cuando sus curros están en juego.
 

FerTrucco

Colaborador
Entre políticos se chicanean y acusan de cosas peores que estas. Más de 300 legisladores nacionales y ninguno levantó la mano para preguntar sobre lo que uno de sus ex colegas dijo en su momento con tanto énfasis.
 
Entre políticos se chicanean y acusan de cosas peores que estas. Más de 300 legisladores nacionales y ninguno levantó la mano para preguntar sobre lo que uno de sus ex colegas dijo en su momento con tanto énfasis.

Simple: a ninguno de los legisladores les interesa el tema Defensa.

No hay dudas que Martinez estuvo mal asesorado. Nadie con un dedo de frente puede sugerir o asesorar que la FAA necesitaba urgente un caza de ultima generación. Desconocimiento total del presupuesto operativo, del costo de un caza nuev y de la situación general de la FAA que por entonces no tenía ni un entrenador primario. Aunque lo más grave es que nunca se retractó.
 

nico22

Colaborador
Fuerza Aérea Argentina
47 min ·
DESARROLLANDO EL PODER AEROESPACIAL ARGENTINO
Próximamente: Inauguración de obras de puesta
en valor de la Base Aérea Militar CELPA-I “CHAMICAL” #FuerzaAéreaArgentina #Pioneros
#InvestigaciónYDesarrollo Ministerio de Defensa - Argentina @UNDEF
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Arriba