Noticias del Ejército del Aire y del Espacio español

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El presupuesto de Defensa español cruza la “línea roja": La Armada puede perder el arma aérea embarcada y el Ejército del Aire a punto de perder la capacidad de repostaje aéreo

Martes 07 de Enero de 2014 13:38

(defensa.com)

En 2014 las Fuerzas Armadas españolas dispondrán solo de los recursos necesarios para mantener las capacidades operativas mínimas e imprescindibles. Esta es la triste conclusión que se extrae del análisis de los próximos presupuestos del Ministerio de Defensa español para 2014.Desde 2008 los presupuestos de Defensa no han parado de sufrir recortes, de hecho comenzaron antes que ningún organismo público e incluso antes de que la crisis fuera percibida por la población. En esa fecha se dispuso de 8.494 millones de euros, lo que supone que en cinco años ha caído más de una tercera parte. Se han eliminado programas de adquisición de equipos, se han reducido plantillas y se ha escatimado en formación de unidades y mantenimiento de sistemas. Se trata no ya de problemas coyunturales, sino que se ha llegado al mínimo que se puede mantener con la aportación presupuestaria actual.

El presupuesto para este ejercicio será de 5.745,7 millones, un 3,2 % inferior al de 2.013 pero lo realmente importante es que supone un ínfimo porcentaje del PIB (0,57 %) en comparación con los países de nuestro entorno y muy inferior al recomendado por la OTAN (2 %). Recordemos que hace tiempo el gobierno estadounidense trasladó al español su preocupación sobre la capacidad española para contribuir a los compromisos internacionales con semejante aportación.

Como es sabido, este presupuesto se reparte grosso modo en personal y material, pues bien, más de tres cuartas partes (76,9 %) son destinadas a gastos de personal y eso a pesar de que el número de efectivos de tropa y marinería vuelve a reducirse por cuarto año seguido hasta los 79.000 efectivos, perdiendo nada menos que 7.000 desde 2010. El capítulo de inversiones reales es el que más se ha visto mermado y continua reduciéndose este año con un 8,4 % menos (443,8 millones).

Recordemos que en 2012 se dio a conocer el plan Vision 2025 que contemplaba la reducción de otros 20.000 efectivos, sin embargo dicho programa no ha llegado al Parlamento, con lo que el modelo de Fuerzas Armadas que España necesita, o más bien que puede permitirse, sigue en el alero. El Ministro Pedro Morenés ha anunciado que quiere dejar la plantilla en torno a 110.000.

Los gastos corrientes y servicios también se han vuelto a reducir, igual que el presupuesto para modernización de los tres ejércitos. Los llamados Programas Especiales de Armamento reciben 6,8 millones para los helicópteros de combate Tigre, el avión de transporte A400M y sobre todo el avión de combate Typhoon. Recordemos que los créditos extraordinarios que consiguió el Ministerio en 2.012 y 2.013 fueron íntegramente a las empresas adjudicatarias de los contratos de los Programas Especiales con los que se acumulaban impagos.

La partida para las misiones en el exterior se mantendrá en torno a los 784 de 2.013 según el secretario de Defensa pero estas se han financiado mediante fondos extraordinarios no procedentes del Ministerio de Defensa, que han permitido la adquisición de equipos adaptados a las necesidades sobre todo en Afganistán y Líbano. Sin embargo estas misiones internacionales están próximas a finalizar.

Como medida para aprovechar estos pobres recursos, el Estado Mayor de la Defensa ha decidido priorizar las adquisiciones de la Fuerza de Acción Conjunta, sin embargo este grupo de unidades supone sólo 10.000 militares, en torno a un 8 % de los 123.000 que hay en la actualidad. El Ministro de Defensa Pedro Morenés ha argumentado en relación a esta medida que “más vale tener un 10% al 100% que un 100% al 10%”, una afirmación que abre más interrogantes que de los que parece solucionar. Sin embargo no se aclara por cuánto tiempo sería capaz de operar de forma continuada esta Fuerza.
Esta medida se basa en el empleo de una fuerza configurable en función de las necesidades de la misión y será formada por elementos diferentes, al estilo del concepto CJTF o (Combined Joint Task Forces), pero forzado por las restricciones, no por la idoneidad de cada unidad elegida para la misión.

Los recortes se hacen patentes especialmente en la Armada, que ha visto como desde que comenzó este calvario en 2008 ha tenido que dar de baja 25 buques, con protagonismo del portaaviones Príncipe de Asturias cuando aún disponía de vida útil por delante. Solo ha podido incorporar 7 buques y aún no se sabe qué pasará con importantes programas como los BAM, las nuevas fragatas por no hablar de los nuevos submarinos. La última noticia ha sido la baja de cuatro de los dieciséis aviones de despegue vertical Harrier, un 25 % de la flota, ya que no hay dinero para mantenerlos ni modernizarlos al estándar AV-8B Harrier II Plus como el resto.

Se corre el riesgo de que la Armada pierda el arma aérea embarcada una vez que la vida útil de estos llega hasta el 2.020 y el único sustituto (el F-35B Joint Strike Fighter) es inasumible en términos presupuestarios para España (además de que nos incorporaríamos en desventaja y con muchos años de retraso al resto de socios del programa).

El Ejército del Aire está a punto de quedarse sin capacidad de repostaje aéreo de largo alcance ya que solo dispone de un Boeing 707 en servicio que debería causar baja dentro de dos años por su edad. Resulta especialmente cruel cuando el sustituto natural de estos aviones, el Airbus MRTT se fabrica en España y se exporta con gran éxito, pero los 200 millones que cuesta cada avión son inasumibles por ahora.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Repetitivo........ no dice nada nuevo que no se ha dicho ya........ algunas cosas inesactas, como lo de los Harrier, hace tiempo que se sabía de su baja y el por qué (ver Noticias Armada Española de hoy)......

La situación no es buena, la cosas se pueden hacer mejor, pero vende más esto como limpieza de cutis, de cara a las elecciones del año que viene, son políticos y de bajo pelo.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
El presupuesto de Defensa español cruza la “línea roja": La Armada puede perder el arma aérea embarcada y el Ejército del Aire a punto de perder la capacidad de repostaje aéreo

Martes 07 de Enero de 2014 13:38

(defensa.com)


El presupuesto para este ejercicio será de 5.745,7 millones, un 3,2 % inferior al de 2.013 pero lo realmente importante es que supone un ínfimo porcentaje del PIB (0,57 %) en comparación con los países de nuestro entorno y muy inferior al recomendado por la OTAN (2 %). Recordemos que hace tiempo el gobierno estadounidense trasladó al español su preocupación sobre la capacidad española para contribuir a los compromisos internacionales con semejante aportación.

Este el problema, no tiene otro nombre, ní crisis ní hostias, a los políticos la Defensa les importa una mi....
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Acuerdo Marco por 154 millones
Defensa abre la licitación para comprar hasta 734 camiones todo terreno medios y pesados

http://www.x.com/archivo/images/IVECO.jpg
13/01/2014
(x.com) Madrid

El Ministerio de Defensa ha abierto la licitación del Acuerdo Marco para la adquisición de 734 nuevos camiones todoterreno medios y pesados por un importe de más de 154 millones de euros. Los fabricantes interesados tienen hasta el próximo 24 de febrero para obtener el correspondiente pliego de condiciones, y hasta el 4 de marzo para presentar sus ofertas.

El contrato es uno de los más esperados del sector terrestre de la industria de Defensa y hay varias empresas interesadas aunque algunas fuentes consideran que la compañía mejor posicionada es IVECO Defence Vehicles España, actual suministrador del camino de obligada uniformidad del Ejército de Tierra.

La previsión es adquirir entre 2014 y 2019 una familia de vehículos que abarque diferentes tipos con distintas variantes y versiones de camiones medios autobastidor con una carga útil de al menos 4.000 kilogramos en todo terreno; camiones pesados autobastidor todoterreno de al menos 10.000 kilogramos de carga útil, y camiones pesados todoterreno capaces de transportar una carga útil mínima de 15.000 kilogramos.

Por último, según las prescripciones técnicas del Ministerio de Defensa, es deseable que esté desarrollado un tipo, variante o versión cabeza tractora todo terreno, con los tres tipos de góndolas utilizadas en las Fuerzas Armadas, de 32.000 kilogramos, 55.000 kilogramos y 70.000 kilogramos. Con todo ello se obtendrán partiendo de una plataforma base una gama de vehículos, que permita obtener sinergias entre los diferentes tipos, consiguiendo así, facilitar la logística y reducir los costes logísticos de material.

Defensa contempla en concreto la adquisición en los próximos seis años de un total de:
  • 523 camiones para el Ejército de Tierra (433 de 4 toneladas, 50 de 10 toneladas y 40 de 15 toneladas),
  • 29 para el Ejército del Aire (8 de 4 toneladas, 14 de 10 toneladas y 7 de 15 toneladas),
  • 36 para la Armada (14 de 4 toneladas, otros 14 de 10 toneladas y 8 de 15 toneladas) y
  • 37 para la UME (21 de 4 toneladas, 14 de 10 toneladas y 2 de 15 toneladas).
Según el pliego de condiciones, el precio máximo del camión medio para carga general es de 172.720, siendo la versión más cara la carrozado grúa (hasta 7 tn), 333.160 euros. En relación con la versión de camión pesado de 10 toneladas, el precio máximo de la versión de carga general es de 246.290 euros y el carrozado grúa (hasta 16 tn), el más caro, 469.830 euros. El precio del autobastidor de la variante camión pesado 15 toneladas de 276.420 euros, con la versión de recuperador de hasta 17 toneladas por 460.000 euros. En el capítulo de equipamiento opcional, el kit de protección balística nivel 1 tendrá un precio máximo de 56.700 euros y la protección minas nivel 2/2ª de 56.540.

Adquisiciones hasta 2019

El plan contempla la adquisición en 2014 de 71 camiones en total, de 107 en 2015, 144 en 2016, 140 en 2017, 136 en 2018, y los otros 136 restantes a lo largo de 2019. La vida útil de estos vehículos se planea que sea de quince años o superior. El plazo de obtención de pliegos concluye el 24 de febrero y la recepción de ofertas el 4 de marzo. La apertura de ofertas tendrá lugar catorce días después, el 18 de marzo.

El Consejo de Ministros autorizó a finales del pasado noviembre este Acuerdo Marco y los contratos necesarios para la adquisición de los camiones que contempla. En ese anunció ese se indicó que para lograr “la eficacia de las operaciones conjuntas y combinadas, es preciso que los vehículos logísticos sean interoperables entre los tres ejércitos y con nuestros aliados”.
Para descargarse gratuitamente el Pliego de Prescripciones Técnicas para la Adquisición de Camiones Medios y Pesados Todo Terreno Militares visite la sección de Libros.
 

Sebastian

Colaborador
50 años de la Patrulla Marítima en el Ejército del Aire Español


(defensa.com) España participa activamente en la lucha contra la piratería en la zona del Cuerno de África. Desde finales de 2008 se ha promovido una presencia en la zona, que ha sido continuada y ha incluido tanto el despliegue de unidades navales, como la presencia de personal para apoyar e instruir a los países de la zona. Importante en esa misión es la cooperación aérea que aportan los aviones de patrulla marítima, que, usando novedosas capacidades y tecnologías, recorren amplias zonas para determinar la presencia de amenazas o para vigilar que el tránsito naval se realice con la mayor seguridad posible para los transportes y mercantes que transitan por el lugar.

Esta última actividad es peculiar para una serie de plataformas surgidas ya hace unos años, pero que han evolucionado en cuanto a cometidos y potencial. El Ejército del Aire (EA) español se ha ido dotando con unos recursos específicos, que, aunque no son especialmente numerosos, sí son capaces de asumir las necesidades concretas de esa misión y de aportar su potencial a otras que puedan surgir y en las que sus capacidades sean de interés. Los aviones de patrulla marítima cubren cometidos bien diversos y son plataformas especialmente versátiles, con un potencial que hoy en día va mucho más allá de la lucha antisubmarina que promovió su diseño y adquisición.

En 2013 se cumplía medio siglo desde la introducción de modelos específicos en el Ejército del Aire.



El despliegue de “Atalanta”

El EA tiene medios desplegados en continuidad en la lucha contra la piratería que se lleva a cabo, tanto en el Mar Rojo, como en el Golfo de Adén. Es una tarea que, buscando antecedentes recientes, se lleva haciendo desde marzo del año 2002, cuando se aportaron medios a la Operación Libertad Duradera. Durante dos años enteros estuvieron esos aviones destacados a Yibuti y en ese periodo realizaron nada menos que 240 misiones, en las que volaron cerca de 2.800 horas. Así, pudieron investigar cerca de 11.600 contactos en la zona.

Una de sus activaciones, que, en general, fueron especialmente largas e incluían vuelos de más de doce horas continuadas, les llevaría a seguir al mercante So San, que transportaba misiles balísticos y fue interceptado por un Equipo Operativo (EO) de comandos de la ahora disuelta Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Infantería de Marina, precursora en muchos aspectos de lo que es hoy la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE).

El 16 de mayo de 2006 se puso en marcha la Operación Noble Centinela, dispositivo aeronaval destinado a patrullar un área comprendida entre Canarias, Cabo Verde, Senegal y Mauritania. La misión de las Fuerzas Armadas, que apoyaban a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, era localizar el tránsito de embarcaciones con inmigrantes que se dirigían hacia el archipiélago canario y prestar los apoyos que les fuesen requeridos. Los aviones Lockheed P-3 Orion estuvieron adscritos a la misma, realizando 145 misiones y 894 horas de vuelo, en las que descubrieron 86 cayucos y 17 buques sospechosos de actividades relacionadas con el tráfico ilegal de personas.



Desde 2008, y dentro de la Operación Allied Provider, también se aportaron esas mismas capacidades aéreas para dar respuesta a una petición que buscaba proteger los buques asociados al programa WFP (World Food Program), que transportaban alimentos para paliar hambrunas en diversas naciones. Atalanta es sólo un paso más en una década especialmente intensa y exigente, que ha requerido un importante esfuerzo personal de los que han formado parte de las dotaciones de vuelo, los contingentes de apoyo en tierra y hasta del Centro de Apoyo a la Misión (CAM).

En el desarrollo de esta última Operación, que sigue en curso en la actualidad, se ha mantenido en la zona un avión(1), aunque en el momento de los relevos se ha llegado a tener dos formando parte de lo que se conoce como Destacamento Orión. Generalmente, han sido los eficientes P-3 los que han llevado el mayor peso de las acciones aéreas –más de 5.000 horas de vuelo se han cubierto hasta la fecha en el espacio del Índico–, aunque también han participado en algunas de las 17 rotaciones que ha habido allí los aparatos CN235 D.4 VIGMA (Vigilancia Marítima)(2).

El despliegue español opera desde la Base Aérea francesa Coronel Massart en Yibuti y comprende alrededor de medio centenar de efectivos. Coincidiendo con sus primeros cuatro años de actividad, que se conmemoraron el pasado 23 de enero, se supo que llevaban más de 120.000 mercantes identificados y que habían localizado e investigado más de 3.000 embarcaciones sospechosas, habiendo tomado para ello más de 70.000 imágenes.



Sus vuelos se inscriben dentro de cometidos ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance). Son actuaciones en las que reconoce el espacio naval asignado, vigilan diferentes emplazamientos, que incluyen desde campos de piratas localizados en la costa, hasta sus intentos de hostigamiento a las naves que transitan por el lugar, y efectúan reconocimientos concretos que buscan actividades que deban ser neutralizadas por parte de fuerzas, como la aeronaval desplegada por la Unión Europea (UE). Buena parte de los datos que obtienen en sus tránsitos y actuaciones son centralizados en el CAM, para su análisis y aprovechamiento en futuras misiones o para enviarlos al Estado Mayor de la Defensa en Madrid.


El EA contribuye con aviones desplegados por el Ala 11 de Morón (Sevilla), los P-3, o con los CN235 VIGMA, que se obtienen tanto del Ala 48 de Cuatro Vientos (Madrid), como del Ala 49 de Palma de Mallorca. Los aparatos destacados al área de Atalanta realizan unas trece misiones al mes, lo que les lleva a estar en días alternos realizando su actividad, totalizando un centenar de horas de vuelo mensuales. Son, en general, tránsitos de unas 2.000 millas náuticas, que cubren en siete u ocho horas, tiempo que se dobla si se tienen en cuenta las reuniones anteriores y posteriores a los vuelos.

Básicamente, la tripulación se divide en diferentes actividades. Piloto y copiloto se centran en lo que es el vuelo propiamente dicho, que suelen hacer a alturas de unos 8.000 pies. El resto del personal, que incluye un Coordinador Táctico, o TACCO (Tactical Coordinator), que puede pertenecer a la Armada, se centra en el control de las operaciones con el FLIR (Forward Looking Infra-Red), que cuenta con un canal infrarrojo y una potente cámara de televisión para observar detalles que puedan marcar algún indicio o faciliten una detección que pudiera ser de interés.

También recurren a potentes cámaras digitales, provistas con zoom de 400 mm., para tomar fotos de detalle, lo que hace que bajen a altitudes de unos 3.000 pies, que facilita la obtención de imágenes más nítidas, permitiendo su edición con los sistemas de proceso que llevan a bordo. Atienden, a través del CAM y en tiempo real, a mensajes de correo electrónico cifrado que les requieren para temas concretos o para peticiones que puedan llegar del Cuartel General embarcado. Asimismo, actúan como relé para un mejor enlace con los buques de guerra de distintos países que están trabajando para evitar los secuestros, actividad en la que llevan más de un año con un grado total de eficacia.



Medio siglo

Durante la II Guerra Mundial quedó demostrada la amenaza que representaban las flotas de submarinos frente al tráfico marítimo de buques mercantes o para las unidades navales militares. Años después, y como consecuencia de las tensiones entre el entonces Bloque del Este y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), surgió la necesidad de derivar un mayor número de plataformas aéreas para controlar el entorno marítimo, máxime cuando la aparición de submarinos capaces de lanzar misiles o de impulsarse por medio de reactores nucleares añadió una amenaza más difícil de combatir.

En el EA se habían recibido, en 1954, los estadounidenses Grumman HU-16 Albatros, monoplanos anfibios y bimotores que fueron asignados a las bases aéreas de Son San Juan, en Mallorca, y Gando, en Canarias, para cumplimentar cometidos de salvamento y reconocimiento marítimo. España se convirtió, después de la Marina de Estados Unidos (US Navy), en la segunda Fuerza Aérea que más ejemplares operó: 13 en total de los tipos HU-16A (AD.1) y HU-16B (AD.1B), modelos que solían actuar en conjunción con los Dornier Do-24, también anfibios.



En 1962 se decidió, para afrontar la amenaza de los sumergibles, crear el 601 Escuadrón de Cooperación Aeronaval en la Base Aérea de La Parra, en Jerez de la Frontera (Cádiz). Para el mismo, llegarían a principios del año siguiente 7 ejemplares de la versión antisubmarina del Albatros(3), los SA-16B (AN.1), siento interesante resaltar que desde su ubicación tenían especialmente próximo el espacio naval del Estrecho de Gibraltar y las zonas adyacentes al mismo, lo que les permitía volar para estar en el punto de búsqueda con una notable rapidez. Aquel escuadrón se transformó con el paso del tiempo en el número 206 y en el 221, unidad en la que se integrarían en 1967 los 6 AN.1B adquiridos a la Fuerza Aérea de Noruega y que incluían algunas mejoras respecto de los que ya se tenía.

Varios años estuvieron compartiendo misiones con los Orion, opción tetramotor que tiene una autonomía de 14 horas o más de 5.000 km. y una velocidad punta de 750 km/h. Sus cualidades aeronáuticas convierten a la plataforma en una de las más difundidas en todo el mundo para el control de espacios marítimos. Su llegada al EA estuvo promovida por los acuerdos de 1970 con Estados Unidos.

Se produjo en 1973 con la recepción de 3 P-3A(4), de forma que los aviones de Lockheed permitirían iniciar la baja de los de Grumman, que ya estaban alcanzando la obsolescencia por su veteranía. Pasaron a volar dentro del Ala 22 de Jerez, constituida un año antes. En 1977 se recibirían, en régimen de alquiler, 4 aviones más, estos Orion mejorados. Se pudo así dar de baja en 1978 a todos los Albatros, que habían sumado unas 28.000 horas de vuelo en su actividad.



Con los P-3, que suelen incluir una dotación formada por nada menos que catorce tripulantes, se ha venido dado cobertura a una serie de misiones, que incluyen las de control y vigilancia de las costas y aguas jurisdiccionales españolas; la protección de la pesca o la lucha contra la inmigración ilegal; el apoyo a actuaciones contra los narcotraficantes; operativos de búsqueda y salvamento; realización de misiones de detección, localización, seguimiento y ataque a buques y submarinos; actuaciones relacionadas con el minado aéreo ofensivo; identificación de buques gracias a las fotografías aéreas de los mismos; vuelos para realizar medidas de apoyo a la guerra electrónica ESM (Electronic Support Measures) y, entre otras más, hasta despliegues relacionados con la obtención de todo tipo de inteligencia, o SIGINT (Signal Intelligence).

Muchas son las capacidades de los P-3, que hasta pueden ser empleados para el transporte de EO de forma discreta, habiéndose hecho prácticas de lanzamiento de manualistas desde este avión. Todo ese potencial lo han venido demostrando esos 7 aviones y los 5 más del mismo modelo, pero de la versión B, que se compraron, por unos 4.500 millones de pesetas(5), a la Fuerza Aérea de Noruega, devolviendo a su origen los del segundo lote, que estaban en alquiler. Pronto se concretó la necesidad de iniciar un proceso de modernización de los últimos Orion.

Un año después de que llegaran se informó que se iban a destinar algo más de 13.000 millones de pesetas para su actualización, proceso por el que pugnaban tanto Construcciones Aeronáuticas, SA (CASA) –hoy integrada en EADS– como Ceselsa, que sería uno de los pilares de Indra.



Hubo algún retraso y cambios, de forma que en 1990 esa cifra ya se había triplicado y se acercaba a los 40.000 millones. Finalmente, se decidió su adjudicación a la Empresa Nacional de Electrónica y Sistemas (Inisel) y que las anteriores, así como la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), fuesen subcontratistas. Se firmó un contrato en 1991 que buscaba introducir una solución integrada, que afectaba a aviónica de misión, comunicaciones y, entre otras áreas, navegación y plataforma.

Sea como fuere, hubo tensiones entre el Ministerio de Defensa y las empresas que derivaron a que no se llegara a materializar la mejora y que los P-3 siguiesen volando con los equipos que tenían de origen. Aunque sí se introdujeron algunos cambios de menor entidad, no afectaron a todos los aparatos de la flota.

Con el paso de los años, y tras el empleo de estas plataformas en el control naval derivado de los enfrentamientos acaecidos en la zona de los Balcanes, se volvió a activar la pretensión inicial del EA. En el Consejo de Ministros de 29 de diciembre de 2000 se aprobó invertir 18.044 millones de pesetas para transformar los 5 P-3B, de forma que se ampliaba su vida operativa.

Poco después, el 10 de enero de 2001, EADS difundió una nota de prensa para informar que ellos habían sido los firmantes del contrato de actualización operativa de los aviones P-3B del Ejército del Aire español, documento en el que se comunicaba que la entrega prevista del primer aparato sería en septiembre de 2003 y que se incluía el Soporte Integral de Mantenimiento (FIS) hasta el año 2008.



Su entonces división de Aviones de Transporte Militar, como líder del programa, se puso a trabajar, previéndose que la transformación de los 4 últimos se realizara en Getafe. La adaptación del prototipo se retrasó por diversos factores(6), argumentándose problemas de integración y otros en la fase inicial operativa, que dejó a este modelo en una situación casi límite. Se soslayaron poco a poco las incidencias técnicas y todo tipo de vicisitudes, de forma que los P-3M son ya una realidad palpable y con notables capacidades, aunque finalmente, y parece ser que por problemas de coste, sólo se han actualizado 3 aviones a ese estándar.

Los cambios introducidos se centran en el concepto FITS (Fully Integrated Tactical System), que comprende 5 consolas de presentación y unos procesadores que reciben la información de diversos sensores. Entre otros cambios, la adaptación ha llevado a introducir un enlace cifrado Link 11 para transmisión de datos, a aprovechar tanto hardware como software de tipo comercial, que redunda en unos menores costes de mantenimiento, y a introducir un radar Elta 2022, con un alcance de unas 200 millas náuticas, un equipo ESM de Indra con antenas en los extremos de los planos, procesadores SPAS-16 desarrollados por la Sociedad Anónima de Electrónica Submarina (SAES) para monitorizar hasta 32 sonoboyas de forma simultánea, etc.; todo ello manteniendo el lanzador de sonoboyas original y el detector de anomalías magnéticas MAD (Magnetic Anomaly Detector).



Últimamente, además de la adopción de una nueva librea en tono gris claro, se han introducido modificaciones estructurales para incrementar la vida útil de la célula desde la 20.000 horas originales hasta las 25.000. En esa línea de futuro, supimos a finales de 2010 de la convocatoria de un concurso para la finalización del Boletín AFB356 y la sustitución de elementos estructurales, dentro de lo que son inspecciones adicionales definidas por Lockheed Martin, en el avión P-3M 09, con un coste de 2,1 millones de euros y el objetivo extender la vida útil de la célula en 5.000 horas adicionales.

La voluntad del EA es mantener los P-3 en activo hasta 2020, fecha en la que debería introducirse una nueva plataforma, que podría ser complementada por un avión no tripulado, o UAV (Unmanned Aerial Vehicle) de mediana altitud y largo alcance, o MALE (Medium Altitude, Long Endurance). No hemos de olvidar tampoco la firma, en la primavera pasada, de una iniciativa que propugna obtener una flota de aviones de patrulla marítima compartida, que sería operada por la EDA (European Defence Agency), en una solución que también se busca para las flotas comunes dedicadas a la enseñanza o al reabastecimiento en vuelo.



Acabaremos estas páginas señalando que los P-3 Orion del EA están hoy adscritos al 221 Escuadrón del Grupo 22, que forma parte del Ala 11, localizada en la Base Aérea de Morón de la Frontera en Sevilla. Quedan en condiciones de vuelo un P-3A, usado para misiones de entrenamiento y complementarias, y 3 P-3M con los numerales 22-31, 22-32 y 22-35 y presentando una nueva librea de tono gris claro y emblemas más vistosos.

Otros, dados de baja, se usan para la obtención de repuestos, como el 22-22(7), al que en una reciente visita a Morón lo vimos con sólo tres motores. Las más de 70.000 horas de vuelo realizadas por los Cisne(8) son todo un reflejo de su potencial, éste reforzado por el hecho que hay alguno de los M –como el 22-31– que ha cumplido durante este año nada menos que 45 años volando en las misiones más variadas.

Autor: Octavio Díez Cámara


·Militares de la Armada suelen formar parte también de las tripulaciones de los aviones de patrulla marítima, aplicando sus conocimientos en la caza de los ·objetivos navales (foto Segundo Calpena).

(1) El EA ha sido la única fuerza de la Unión Europea que ha mantenido un avión de patrulla marítima en presencia continua dentro de las operaciones contra la piratería.

(2) Las capacidades de vigilancia marítima de superficie de ambos modelos son equivalentes.

(3) Incluía radar de búsqueda, detector de anomalías magnéticas, lanzador de sonoboyas y unas capacidades electrónicas similares a las de los Tracker.
(4) Se trataba de unidades de segunda mano que habían volado desde 1965 en unidades de la US Navy, pero que habían sufrido una serie de mejoras en su equipamiento.

(5) El tipo de cambio con se fijó en su día en 166,386 pesetas/euro.

(6) El EA aceptó el 7 de mayo de 2007 el primer P-3M.

(7) Voló por última vez el 9 de agosto de 2012, tras haber cumplido casi 20.000 horas de vuelo y prestar servicios desde 1973.

(8) El indicativo de radio que reciben los Orion.





Fotografías por orden de aparición:
·Misiones de diez o doce horas de vuelo son normales en este tipo de plataformas, con gran capacidad para escudriñar amplias zonas marítimas (foto MDE.es).
·No hace mucho se cumplieron las 5.000 primeras horas de vuelo en el marco de la Operación “Atalanta”, un gran esfuerzo para el Ejército del Aire español (foto MDE.es).
·El Ejército del Aire español sustenta su capacidad de patrulla marítima en los aviones P-3 “Orion”, aunque alguno ya está siendo dado de baja y es aprovechado en beneficio del resto de la flota (foto Segundo Calpena).
·La configuración de los P-3 está pensada para situar diversos sistemas de armas bajo sus alas, lo que lo convierte en un aparato con una versátil capacidad ofensiva (foto Segundo Calpena).
·La cooperación de medios aéreos y navales es muy importante para frenar las actividades de los esquifes que amenazan en el tráfico naval en una zona del Índico (foto MDE.es).
·Emblema del Grupo 22 del Ala 11.
·Piloto y copiloto vuelan los "Orion". Desde su posición tienen una buena perspectiva de lo que acontece delante de ellos, pudiendo localizar así lo que buscan (foto Ala 11).
·Distintas misiones internacionales acaecidas en los últimos diez años han derivado en un uso más intenso de los “Orion” españoles (foto Ala 11).
·Tripulantes y personal de mantenimiento se reunieron para esta toma, con ocasión del último vuelo del P-3A 22-22 (foto Segundo Calpena).
·Si los medios a usar son importantes, más lo son unas tripulaciones adiestradas para obtener de ellas el rendimiento esperado (foto MDE.es).
·Las notables prestaciones de los aviones CN235 VIGMA del SAR les permiten asumir también cometidos de vigilancia y patrulla aérea en zonas de alto riesgo (foto MDE.es).
·La librea de los P-3 en los años ochenta era blanca y su numeral hacía referencia al 221 Escuadrón (foto Segundo Calpena).
·Trece “Albatros” volaron durante década y media, constituyendo la capacidad antisubmarina del Ejército del Aire español (foto Segundo Calpena).
·Los aviones de patrulla marítima han participado también en los apoyos necesarios para el tránsito de los cazabombarderos EF-18 “Hornet” que han asistido a ·los ejercicios estadounidenses “Red Flag” (foto Segundo Calpena).
·En la zona delantera de los P-3 se encuentra el radar de exploración, que es capaz de detectar objetivos en la superficie del mar a grandes distancias (foto Segundo Calpena).
·Los Fokker F27 usados por el SAR han venido desarrollando también cometidos de vigilancia marítima en su zona de responsabilidad, las islas Canarias (foto MDE.es).
http://defensa.com/index.php?option...l-aire-espanol&catid=69:reportajes&Itemid=199
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Articulo sobre el Ala 14 de la RAA de Diciembre de 2013; extraido por Orel

http://www.ejercitodelaire.mde.es/stweb/ea/ficheros/pdf/2D4EA60F5BC6FDA1C1257C61003A4B56.pdf

IMPLANTANDO EL EUROFIGHTER en el Ala 14

Buena prueba del éxito en la transformación se hacía patente cuando se completaban sus primeras 1.000 horas de vuelo, en abril de 2013, cuando todavía no había trascurrido un año de presencia de este aparato en la Base Aérea (BA) de Albacete.

El proceso de implantación está centrado principalmente en la formación del personal, tanto del Grupo de Fuerzas Aéreas como del de Material, ya que en la base apenas se han debido realizar obras, habiéndose adaptando las instalaciones que empleaba el F-1, o C.14M (Modernizados), al C.16 con unos costos muy moderados.

El plan de implantación no conlleva construir nuevas instalaciones en Albacete. Los hangares y refugios del Ala 14 acogen perfectamente el tamaño de los C.16, y sólo ha sido necesaria la adecuación de algunos hangares y talleres al nuevo sistema de armas, mucho más complejo.

Los primeros cuatro Eurofighter con destino al 142 Escuadrón llegaban a Albacete el pasado 30 de abril de 2012, procedentes de la BA de Morón de la Frontera (Sevilla), sede del Ala 11.

Enseguida, la mañana del 2 de mayo, dos monoplazas, ya con el indicativo de radio “Dardo” de la Unidad manchega, realizaban la primera misión de entrenamiento junto a un par de C.14M. [Actualmente tienen una decena.]

Cabe señalar que la empresa española Indra acabó de montar a finales de 2012 en la BA manchega un simulador de vuelo del Eurofighter CT (Cockpit Trainer).

CONVERSIÓN DE UN VETERANO CUADRO DE PILOTOS

Un primer grupo de seis veteranos pilotos, cuatro capitanes y dos tenientes, fueron enviados a Morón de la Frontera a primeros de mayo de 2011...

La conversión, que consta de tres fases, dura seis meses. La primera fase es teórica, de un mes de duración, en la que a través de conferencias, programas power point y visitas a los talleres de mantenimiento se van analizando los diferentes sistemas del Eurofighter...

Posteriormente el aprendizaje lleva a los pilotos al edificio de simulación de vuelo. Allí a lo largo de 10 sesiones se completan las fases previas a las de vuelo... Finalmente llega el momento de empezar los vuelos en los biplazas del 113 Escuadrón, en total 5 ó 6 misiones, antes de volar solos en los monoplazas; no debemos olvidar que hablamos de pilotos veteranos, algunos con en torno a 1.000 horas previas de vuelo en los C.14M.

Posteriormente los “nuevos” pilotos se incorporaron al 111 Escuadrón, que también tiene sede en Morón, para continuar su formación en una Unidad operacional. El Escuadrón además realiza las vitales misiones de policía aérea o Quick Reaction Alert/alerta de reacción rápida (QRA)... Durante su estancia en el Escuadrón, los pilotos del Ala 14 participaron en los ejercicios Tactical Leadership Programme/ programa táctico de líderes de formación (TLP) que tienen sede en Albacete, en el rol de bando rojo, y en el DACT-2012.

Posteriormente a estos seis primeros profesionales le siguió otro grupo compuesto por un comandante, un capitán y cuatro tenientes que sólo pasaron los seis meses de la fase de transformación del 113 Escuadrón, antes de volver a finales de abril de 2012 a Albacete.

Esta formación ha servido para completar la conversión de una docena de jefes y oficiales, incluido el nuevo jefe del Escuadrón, el comandante Carlos Parallé, que configuran en estos momentos el personal de vuelo del 142 Escuadrón.

A estos se les añadieron dos pilotos procedentes del Ala 11 con gran experiencia en el aparato, un capitán y un comandante. Este último profesional, además de tener la cualificación de piloto de instrucción del C16, asumió la jefatura del Escuadrón de Mantenimiento del sistema en Albacete. Se trata de una unidad de reciente constitución, creada en el seno del Grupo de Material del Ala 14.

LOS IMPRESCINDIBLES MECÁNICOS

El otro gran reto al que se enfrentaba el Ala 14, cuando se le ordenó transformar su material de vuelo del F-1 al Eurofighter, fue la de lograr que su Grupo de Material pudiese asumir lo antes posible la labor de hacer viable que el aparato pudiese operar autónomamente desde Albacete.

Para realizar esta ardua tarea el Grupo, además de supervisar la transformación de sus instalaciones, ha tenido que recalificar a su personal para operar con el C.16. Cabe recordar que éste se enfrentaba a asumir el gran salto generacional de dar servicio a un caza de tercera generación a hacerlo a uno que se sitúa entre cuarta y quinta generación, según la fuente.

En este sentido es de resaltar la ayuda prestada por el Grupo de Material del Ala 11 que ha logrado transmitir a sus colegas de Albacete su importante experiencia acumulada.

El primer paso se dio en marzo de 2011, cuando un total de 13 veteranos suboficiales mecánicos de Albacete se trasladan a Morón, donde se incorporan al Escuadrón de Mantenimiento del Ala 11. Allí tras realizar el curso general de familiarización con el avión, impartieron el específico de sus respectivas especializaciones. A renglón seguido se integraron en las distintas escuadrillas y talleres del Escuadrón de Mantenimiento del Ala 11, a fín de cubrir plenamente las diferentes especialidades: aviónica, electricidad, hidráulica...

Respecto a la prominencia de la aviónica, uno de los ingenieros del Grupo de Material nos comenta: "... en el Eurofighter la aviónica se impone en todos los sistemas del aparato. Así podemos hablar de un cazabombardero plenamente computerizado”... Esta tecnología origina a veces un difícil trabajo de diagnóstico de averías [pese a los sistemas de autodiagnósitco], que contrasta con las del sistema C.14, cuyas averías son más ‘clásicas’, como pueden ser las de célula o hidráulica”.

Otro de los pasos se dio en noviembre de 2011, cuando llegaron a Albacete procedentes de Morón un grupo de especialistas del Ala 11, formando una comisión delegada. Estos profesionales impartieron en tierras manchegas los aludidos cursos de familiarización y de las referidas especializaciones del C.16 a unos 60 de sus compañeros del Ala 14. Entre enero y el 30 de abril de 2012, esos sesenta mecánicos más un ingeniero se desplazaron a Morón. Mientras en Albacete se impartió un segundo curso a cargo también de los especialistas de la Sección de Ingeniería y Calidad del Ala 11.
...
Cabe recordar que si bien se han incorporado al Ala 14 mecánicos de otras unidades y este año [2013] han llegado a Albacete mecánicos nuevos, directamente procedentes de la Academia Básica de Suboficiales de León, el peso casi total corre a cargo del personal de la base, que en un plazo muy corto se ha reconvertido para operar el nuevo sistema.

Actualmente el personal asignado a las dos citadas unidades asciende a casi 300 militares, a los que se suman en torno a 40 civiles, que junto a sus compañeros del Escuadrón de Abastecimiento componen el Grupo de Material, que actualmente manda el teniente coronel Alberto José Martín Sola.

Con este personal el Grupo de Material del Ala 14 ha puesto en marcha sus propios planes de instrucción, aunque todavía para la formación de especialistas de sistemas se recurre al Ala 11, pero sobre todo asegura poder operar con los C.16 destacados, que además son en general de los últimos entregados por la empresa y todos de la denominada T2.

Las capacidades del Grupo van desde la compleja tarea de lanzar los C.16 por parte de los mecánicos de línea, hasta las de gestión de averías y mantenimiento ML1 (1º Escalón), comenzándose ya a adquirir capacidad en ML2 (2º Escalón) [a mediados de 2013].

A nivel de inspecciones de avión, los trabajos que entraña la primera “gran” inspección del avión, hasta que se cuente con todo el material necesario en Albacete y se le asigne esta tarea al Ala 14, se realiza por parte de los compañeros de Morón de la Frontera.

Por otro lado, en la anexa Maestranza Aérea de Albacete (MAESAL), aneja a la BA de Albacete, se recibía, el pasado 21 de febrero [2013] por primera vez, un C.16 para iniciar los trabajos de 3º Escalón.

Hasta esa fecha, el MAESAL había realizado el mantenimiento de diversos módulos de dichos cazas, pero nunca había recibido un avión completo.

Con esta actuación el Ejército del Aire sigue con su política de uso de medios orgánicos, lo que asegura la vital independencia operativa, además de un importante ahorro económico.

Así, la instalación técnica manchega que está adquiriendo capacidades de 3º Escalón de C.16, ofrece la consiguiente ayuda al Ala 14 por su cercanía, ya que aunque hablamos de unidades diferentes, las relaciones profesionales son habituales.


UNA GRAN ACTIVIDAD

Las misiones más básicas que se realizan son las salidas diarias, tanto diurnas como nocturnas, para “combatir” 2 contra 2, y hasta junio de 2013, con los F-1M, o realizar operaciones conjuntas con ellos...

Las misiones que se realizan son de todo tipo: aire-aire y aire-suelo, formación de Composite Air Operation/operaciones combinadas aéreas (COMAO), o la escolta o ataque de slow mover (aviones lentos)...

El pasado 1 de febrero [2013] los C.16 del 142 Escuadrón empezaban a realizar misiones QRA...

Quedará para un futuro próximo la utilización del misil de medio/largo alcance Meteor, cuya fase de integraciónal Eurofighter se iniciará en breve, tal y como se firmó el pasado 18 de junio [2013]


 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Se analizará cambio de empresa de mantenimiento
Defensa no se plantea sustituir los Airbus A-310 militares aunque abrirá una investigación

http://www.x.com/archivo/images/Airbus%20A310.jpg
27/01/2014
(x.com) Madrid

El Ministerio de Defensa afirmó que no tiene intención de buscar sustitutos a los Airbus A-310 que utiliza el Ejército del Aire para el transporte de autoridades después de que uno de ellos, que debía transportar al Príncipe de Asturias a Honduras, sufriera una nueva avería que retraso su viaje por América.

Se trata de la segunda sufrida por el mismo aparato en cerca de 60 días después de que el 25 de noviembre dejara en tierra al príncipe Felipe y su comitiva por no realizar el vuelo que debería llevarlos a Brasil en visita oficial.

En este caso, la avería se registró en el filtro de aceite mientras que en el caso anterior se trató de un incidente en un sensor que, al provocar un cortocircuito, impedía el normal funcionamiento de uno de los flaps –dispositivo de hipersustentación- del ala izquierda.

“Apenas han dado problemas”, declararon fuentes de Defensa que señalaron que la situación económica impide un desembolso de tan magnitud y porque, al igual que coinciden los expertos, los aparatos están en perfectas condiciones.

Las fuentes, citadas por el diario La Razón, calificaron las averías sufridas por los aviones de transporte VIP del 45 Grupo del Ejército del Aire español de “anecdóticas” aunque reconocieron que iniciarán una investigación para conocer los detalles.

Investigación

El Ministerio de Defensa confirmó que abrirán una investigación “de procedimiento” para aclarar el suceso, en colaboración con el Ejército del Aire y técnicos de la empresa fabricante del avión Airbus Group (anteriormente EADS).

Según algunas fuentes, citadas en este caso por el diario El País, Defensa quiere analizar también si los recientes incidentes tienen algo que ver con el cambio de la empresa encargada del mantenimiento de los dos Airbus. Hasta marzo de 2013 era Iberia quien hacia ese trabajo y desde entonces se encarga Airbus.

Sin embargo, las fuentes de Defensa quitaron importancia al incidente y estimaron que su hubiera tratado de un vuelo comercial, un fallo similar no habría supuesto tener que aterrizar en el aeropuerto más cercano.

Segundo mano

El A-310 es un avión con capacidad para unos 65 pasajeros y es capaz de recorrer hasta 10.000 kilómetros sin escalas. Fueron adquiridos de segunda mano a la compañía aérea francesa Air France en septiembre de 2003 por el gobierno que presidía entonces José María Aznar.
Esto quiere decir que aunque los dos A-310 llevan escasamente diez años en servicio de España, próximamente los 32 años pues empezaron a volar en abril de 1982.

Cuando comenzaron a volar para al Ejército del Aire se estimó que su vida operativa sería de otros 25 años. Fueron los reyes quienes estrenaron el primer Airbus 310 —de las dos unidades de las que se dispone— el 17 de septiembre de 2003, con un viaje a Granada, y cuatro días más tarde, el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, utilizó esta aeronave para un viaje oficial a Estados Unidos. Estos dos aparatos sustituyeron a los vetustos Boeing 707, fabricados a finales de los años 50 y que acumulaban un largo historial de averías e incidentes.

En diciembre de 2000, el Consejo de Ministros autorizó la compra de esos dos A-310, para los que destinó una partida máxima de 172 millones de euros tanto para su adquisición como para su puesta al día, la instalación de un moderno sistema de comunicaciones y su reforma interior para acoger a unos 60 pasajeros.

El Ministerio de Defensa explicó entonces que la elección de dos aviones de segunda mano se debía a que iban a realizar una media anual de 600 horas de vuelo, mientras que la correcta amortización de un aparato nuevo supone que tenga que volar más de 3.000 horas anuales, como ocurre en el caso de las líneas aéreas.

El Airbus A-310

El Gobierno escogió también los A-310, y no modelos más pequeños como el A-319, por la necesidad de que fueran capaces de realizar un vuelo sin escalas de 5.500 millas náuticas, más de 10.100 kilómetros, lo que les permite hacer holgadamente vuelos transoceánicos. Además de España, también operan este modelo los gobiernos de Francia, Alemania y Bélgica.

Los dos Airbus A-310 de la Fuerza Aérea Española tienen su base en Torrejón de Ardoz (Madrid), y se dedican fundamentalmente a los desplazamientos de miembros del Gobierno y de la familia real, aunque también han transportado a un gran número de personalidades, como el papa Juan Pablo II durante su visita a España, en 1982. Los Falcon 900 —que el Gobierno también compró en 2003—, más pequeños y con menor autonomía de vuelo, son utilizados en evacuaciones aéreas urgentes de heridos que necesitan un vuelo estable y rápido, en misiones de paz, cooperación internacional y de apoyo a la población.

Incidentes

Las dos averías de este Airbus 310 no han sido las únicas protagonizadas por éste y otros modelos de la Fuerza Aérea Española a la hora de transportar personalidades. En marzo de 2005, un fallo en el sistema eléctrico también impidió despegar de la Guayana Francesa el Airbus A-310 en el que viajaba el entonces ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos.

En 2005, un fallo en el sistema eléctrico también impidió despegar de la Guayana Francesa el Airbus en el que viajaba Moratinos
En junio de 2009, un Falcon en el que se iba a desplazar José Luis Rodríguez Zapatero al término de su visita a Togo tuvo que abortar el despegue después de que el piloto comprobara que el indicador de velocidad no se encendía. El calor excesivo que provocó en las ruedas ese despegue abortado hizo que se desinflaran y obligaron al jefe del Gobierno a regresar en otro avión que había utilizado para trasladarse a Togo el entonces ministro de Justicia, Francisco Caamaño.

Poco después fue un Hércules en el que viajaba parte de la delegación que acompañó a Zapatero, así como los representantes de los medios de comunicación, el que tuvo que regresar a Togo una hora después de despegar debido a un fallo en un indicador de aceite de una hélice. Precisamente, Zapatero tuvo que desplazarse a África en un Falcon y el resto de la delegación en un Hércules por una avería de uno de los dos Airbus, ya que el otro estaba siendo utilizado por los reyes en su viaje a Nueva Zelanda y Australia.

El 13 de diciembre de 2008, un Boeing 707 tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Nápoles cuando viajaba a Afganistán el jefe del Estado Mayor del Aire, el general José Jiménez Ruiz, para entregar un cargamento de ayuda humanitaria. Una fisura en el cristal del copiloto provocó una despresurización del avión que hizo saltar las máscaras de oxígeno y obligó al piloto a descender rápidamente de los 35.000 a los 7.000 pies de altura.
En diciembre de 2005, un Hércules C-130 en el que se trasladaba a Bosnia el entonces ministro de Defensa, José Bono, se salió de la pista, sin que se produjera ningún daño, al aterrizar en Mostar.

En la etapa del Gobierno de Aznar también hubo algunos incidentes con los aviones oficiales, entre ellos el sufrido en noviembre de 2002 por un Boeing en el que se desplazaba José María Aznar a Punta Cana, en la República Dominicana, para participar en una cumbre iberoamericana. Hubo una avería en el sistema hidráulico del tren de aterrizaje y los tripulantes tuvieron que accionarlo de forma manual. Los problemas que se iban detectando en los dos Boeing 707 que entonces utilizaban las principales autoridades del Estado fueron determinantes para que el Ejecutivo de Aznar adquiriera los dos Airbus que actualmente se utilizan para ese cometido.

La flota actual del 45 Grupo, dedicado en exclusiva a misiones de transporte de autoridades, está compuesta por dos Airbus A310 y cinco Falcon 900B.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Jefe del Estado Mayor de la Defensa anunciará hoy la reestructuración de las Fuerzas Armadas españolas

Martes 28 de Enero de 2014 13:13

(defensa.com)

Según ha anunciado el Ministerio de Defensa, está prevista para hoy la comparecencia del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) almirante general Fernando García Sánchez, en el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa para explicar la próxima reestructuración de las Fuerzas Armadas.

La reestructuración o “proceso de transformación” estará recogida en una Orden Ministerial y afectará a los tres Ejércitos, pero en especial al Ejército de Tierra. Esta orden recogerá distintas medidas que se han ido conociendo en las últimas fechas, como la creación de ocho Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP) en lugar de las diez actuales o la creación de una Fuerza de Acción Conjunta que, mediante rotaciones, será el núcleo del Ejército.

Algunas de estas medidas fueron abordadas en el discurso del inspector general del Ejército de Tierra, teniente general Ricardo Álvarez-Espejo durante la pasada Pascua Militar. El plan contempla que las nuevas unidades combinen diferentes elementos de tal manera que se disponga siempre de unidades listas para afrontar cualquier escenario que se presente. Las nuevas brigadas dispondrían de unos efectivos en torno a los 5.000 soldados y de medios pesados y ligeros, cada uno con un cuartel general.

Estas medidas y otras en Armada y Ejército del Aire implicarán reorganización territorial de medios y personal en el país.

El Estado Mayor de la Defensa trabaja en la adaptación de las Fuerzas Armadas a un panorama de reducidas aportaciones presupuestarias (pérdida del 34 por ciento desde 2008), pero que debe garantizar su operatividad tanto en los escenarios actuales como en los que están por venir.

(J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El JEMAD anuncia una drástica reducción de las Fuerzas Armadas españolas

Miércoles 29 de Enero de 2014 10:38

(defensa.com)

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez, ha anunciado una considerable reducción del tamaño de las Fuerzas Armadas españolas dentro del denominado “Proceso de Transformación de la Fuerza”. Según este proceso, las Fuerzas Armadas mantendrán “alistadas y con plena capacidad operativa” 67.000 efectivos, en comparación con los 120.000 actuales, lo que supone nada menos que una reducción del 44 %. Desglosemos estas cifras para adentrarnos en un análisis pormenorizado:


• 67.000 efectivos constituyen la “Fuerza Conjunta”, que se compone de tres elementos.
• 12.000 efectivos para los cometidos permanentes de las FAS como son vigilancia y seguridad marítima, defensa y operaciones aéreas de ámbito nacional, ciberdefensa o inteligencia.

• 15.000 efectivos de los tres Ejércitos para planes de reacción rápida o contigencias que puedan efectuar misiones en solitario o combinadas con aliados internacionales como en las que se ha tomado parte recientemente (Afganistán o Líbano por ejemplo).

• Estos dos elementos, que suman 27.000 efectivos se denominarán “Núcleo de la Fuerza Conjunta” y realizará rotaciones semestrales con dotaciones procedentes del tercer elemento de la Fuerza Conjunta.

• 40.000 efectivos que constituirán una suerte de “banquillo” o reserva inmediata que mediante rotaciones alimentará los dos elementos anteriores. Mientras no forman parte de la Fuerza Conjunta, realizarán taras de adiestramiento y alistamiento.

• Los 53.000 efectivos restantes hasta completar los 120.000 actuales comprenderá los medios de apoyo a la fuerza y los cuarteles generales, siendo estos sobre los que se aplicarían reducciones progresivas en caso necesario según el escenario presupuestario.

Hay que destacar que estas previsiones se hacen partiendo del escenario presupuestario actual. Estas reducciones vendrían de la mano de la centralización de determinadas unidades como logísticas, centros de formación, mantenimiento, planes de eficiencia que quedan aún para el futuro que se centrarían en el remanente citado de 53.000 efectivos, pero nunca en el Núcleo de la Fuerza que debe considerarse la verdadera capacidad de combate de las Fuerzas Armadas.

Según el JEMAD es necesario aumentar el presupuesto para mantener de forma desahogada la Fuerza Conjunta, destacando que las misiones en el exterior deben seguir financiándose con fondos de contingencia del Gobierno, no con fondos del Ministerio de Defensa. Para el JEMAD la tendencia es ajustar y reducir plantilla pero de sus palabras se deduce que los 67.000 efectivos deberían considerarse difíciles ya de reducir. Este proceso ya está en marcha y se espera alcance la operatividad total durante el verano de este año.

Es obvio que las Fuerzas Armadas se han ajustado al presupuesto del que disponen, no a las necesidades de nuestra seguridad, lo que constituye un riesgo futuro, puesto que es difícil que se recuperen los niveles de inversión del 2008, aún cuando entonces todavía estábamos por debajo de nuestros vecinos y aliados. Lo que está claro es que es difícil que este número aumente por mucho que mejore la economía.

Por último, resulta sorprendente ver el poco impacto sobre la opinión pública y sobre los medios de comunicación generalistas del anuncio de estas drásticas medidas, más aún cuando las Fuerzas Armadas son uno de los organismos mejor valorados por la población. Esto no puede considerarse más que un reflejo en última instancia del limitado interés de la población y de los políticos por las Fuerzas Armadas y su papel en la Defensa del país, unas Fuerzas Armadas que nunca acapararon un nivel de gasto que estuviera a la altura, ni siquiera cuando la situación económica aún era de bonanza.

(J.N.G.)
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Defensa ya tiene un plan para evitar que se repitan incidentes como el que sufrió el Príncipe en su reciente viaje a Honduras: comprar dos Airbus 330-200 MRTT. La misión principal de estos aviones no será el transporte de personalidades, sino el reabastecimiento en vuelo, sustituyendo a los dos viejos Boeing 707 cisterna del Ejército del Aire; uno ya de baja y el otro a solo dos años de su jubilación. Pero los A330 también pueden operar como transporte VIP y reforzar, en caso de avería o mantenimiento, a los dos Airbus 310, que están en mitad de su vida útil. Eso sí, los nuevos aviones cuestan unos 200 millones por unidad y habrá que esperar al menos a 2016 para comprarlos.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, aseguró este viernes que la avería que sufrió don Felipe “no era grave” y afectaba a un “elemento del motor” (elastómero) que no se revisa en el programa habitual de mantenimiento. Se trata, según expertos, de un aislamiento de caucho que se coloca entre dos piezas para evitar vibraciones. La avería no sería grave, pero sí pueden serlo sus consecuencias. Por eso el piloto optó por apagar un motor y realizar un aterrizaje de emergencia con el otro.

http://politica.elpais.com/politica/2014/01/31/actualidad/1391192871_007333.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Ejército del Aire podría tener Airbus A330

Lunes 03 de Febrero de 2014 11:15

(defensa.com)

El Ministerio de Defensa tiene un plan para evitar que se repitan incidentes como el que sufrió el Príncipe de Asturias en su reciente viaje a Honduras, con una avería en el A310-300 (de 23 años de edad y comprado de segunda mano para el Ejército del Aire hace más de diez) que le transportaba por un problema en un filtro de aceite, en concreto un aislamiento de caucho para evitar vibraciones, obligando a llevar el segundo aparato de este modelo en servicio.

Se trata de adquirir 2 A330-200 MRTT, la versión mixta de transporte y de reabastecimiento de combustible en vuelo, puesta a punto por Airbus DS en España, que en realidad sustituirían a una pareja de viejos Boeing 707, uno ya dado de baja y el otro a sólo dos años del final de su vida.

El precio sería de unos unos 200 millones de euros por unidad y la entrega no se produciría hasta 2016, en caso de comprarlos ahora.

Fotografía: A310-300 del Ejército del Aire español.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
El HD-21 Superpuma del Ejercito del Aire en el portaaeronaves Juan Carlos I

Durante los días 27 y 28 de enero, en el marco del programa de pruebas de interoperabilidad de helicópteros de las Fuerzas Armadas con el portaaeronaves Juan Carlos I (LHD Juan Carlos I), se llevó a cabo la evaluación operativa con un helicóptero del Ejército del Aire HD-21 Superpuma del Ala 48. Con esta prueba se realizó la primera toma y despegue de una aeronave del Ejército del Aire en el buque.

Para conseguir la calificación de interoperabilidad se llevaron a cabo todas las pruebas requeridas por la Armada, en puerto la primera jornada y navegando la segunda. Se realizaron, entre otras tareas, plegado-desplegado de palas de rotor principal, rodaje en cubierta de vuelos, subida y bajada utilizando los distintos ascensores y compatibilidad de servicios (remolcado, lavado de turbinas, repostado, conexión alimentación externa, etc.). Tras la evaluación operativa las tripulaciones del Ala 48 recibieron durante tres días conferencias de ambientación marítima.

El Ejército del Aire da, de esta forma, un paso más para conseguir que sus helicópteros y tripulaciones puedan ser transportados y operar desde el Juan Carlos I, lo que beneficiará la capacidad expedicionaria del Ala 48 y la posibilidad de realizar misiones de recuperación de personal, operaciones aéreas especiales o aeroevacuaciones médicas allí donde sean requeridas.




http://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=37C6C7BB143C61EFC1257C770035F8DA
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Llega a la República Centro Africana el primer avion español en apoyo a la operación “Sangaris”

Jueves 06 de Febrero de 2014 12:47

(defensa.com)

Un avión C-130 Hércules del Ejército del Aire ha aterrizado en Bangui, República Centro Africana (RCA), tras hacer escala en Tamanrasset (Argelia), para descargar los dos vehículos blindados del Ejército francés que recogió ayer en Istres (Francia).

La tripulación del ‘Hércules’ está compuesta por 11 militares del Ejército del Aire, cuatro pilotos, dos mecánicos de vuelo, dos supervisores de carga y tres escoltas. El avión, que salió de la Base Aérea de Zaragoza ayer, a donde tiene previsto regresar mañana, tras hacer una escala en D´Jjamena (Chad).

El Consejo de Ministros del 13 de diciembre de 2013 autorizó el apoyo y el despliegue de unidades españolas en apoyo a la MISCA (Misión Internacional de Apoyo africano a la RCA), por un periodo de doce meses, con la finalidad de contribuir a la protección de los civiles, la consolidación de la seguridad, cooperar al restablecimiento de la autoridad del Estado en todo su territorio, y a la creación de condiciones adecuadas para la prestación de ayuda humanitaria y para facilitar el proceso de desarme y la restructuración de los sectores de defensa y seguridad.

En este contexto se realiza el apoyo al Ejército francés, que lanzó la operación ‘Sangaris’ con el cometido de restablecer la seguridad en la zona, previa a las elecciones presidenciales previstas en el país africano para principios de 2015.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Defensa convoca 2.000 plazas para tropa y marinería: Tierra oferta 1.500 plazas la Armada 300 y el Ejército del Aire 200

Viernes 07 de Febrero de 2014 12:10

(defensa.com)

El Ministerio de Defensa convoca 2.000 nuevas plazas para el acceso de nacionales y extranjeros a la condición de militar de tropa y marinería del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire. El Ejército de Tierra es el que oferta el mayor número de empleos, un total de 1.500, de las especialidades de Infantería Ligera, Caballería, Artillería de Campaña y Antiaérea, de Costa, Ingenieros y Transmisiones.

La Armada oferta 300 plazas para las especialidades de Operaciones y Sistemas, Energía y Propulsión, Aprovisionamiento, Maniobra y Navegación e Infantería de Marina.Por su parte, el Ejército del Aire ha puesto a disposición 200 empleos en las especialidades fundamentales de Protección y Apoyo a la Fuerza y Mantenimiento Operativo.

Los requisitos mínimos para acceder a cualquiera de las plazas son: tener la nacionalidad española o la de alguno de los 18 países con los que España tiene acuerdo establecido; tener entre los 18 y 29 años; superar las pruebas físicas asignadas a cada especialidad y tener la formación académica requerida para cada empleo.

En el año 2013 se ofertaron 1.500 plazas en un único ciclo, en el que se registraron más de 42.000 solicitudes. La convocatoria, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado, contempla que el proceso de selección se llevará a cabo a lo largo del 2014 a través de dos ciclos repartidos entre el primer y semestre.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
400.000 euros defraudados
Medio centenar de imputados en la estafa de facturas falsas al Ejército del Aire

http://www.x.com/archivo/images/140212_son-san-joan_ejercito-aire_1469x855.jpg
14/02/2014
(x.com) Madrid

Ya suman 49 imputados por una presunta estafa de facturas falsas de mudanzas al Ministerio de Defensa, entre los que hay oficiales y suboficiales del Ejército del Aire. Los inculpados supuestamente se unieron a una trama liderada por un teniente que entre 2008 y 2012 gestionó la entrega de documentos manipulados para cobrar indemnizaciones por cambio de residencia. Según la información publicada por Europa Press, el dinero defraudado podría ascender a casi 400.000 euros.

Los imputados se enfrentan a penas de hasta diez años por delitos contra la hacienda militar y de hasta seis años por deslealtad, según María Luz Jiménez Sánchez, abogada de la empresa denunciante de los hechos, citada por la agencia.

Los responsables de la empresa representada por Jiménez Sánchez descubrieron en 2012 que habían suplantado su identidad en distintas facturas de mudanzas que nunca llegaron a realizar, aunque sí les habían pedido presupuesto.

El principal encausado, un exteniente del Ejército del Aire que anteriormente había llegado a ser detenido por supuestas amenazas con arma de fuego y malos tratos, presuntamente ideó la elaboración de facturas falsas por mudanzas que no se habían realizado para hacerse con las indemnizaciones que paga el Ministerio por cambios de residencia forzosos en concepto de abono de mudanzas y dietas. El cabecilla se embolsaba el 25% de la indemnización cobrada por el militar que se trasladaba, que en realidad no había hecho ningún pago.

El asunto saltó cuando el supuesto líder de la trama contactó con los propietarios de la empresa denunciante para ofrecerles dinero a cambio de que no presentasen ninguna denuncia.

En total se hicieron facturas falsas de cinco empresas reales, aunque “de forma totalmente involuntaria y desconocida” por éstas, según la fuente citada por Europa Press. También se empleó el nombre de empresas ficticias para lograr las indemnizaciones.

En la elaboración de la documentación falsa está implicado un capitán, según los correos electrónicos intervenidos al principal imputado en el registro de su domicilio y su lugar de trabajo, la base aérea de Son San Joan, en Palma de Mallorca, y se beneficiaron de los pagos cerca de medio centenar de militares.

La mayoría de los imputados, que están compareciendo ante el juez en las últimas semanas, se han acogido al derecho a no declarar. Varios militares presuntamente implicados han reconocido haber recurrido al teniente para solicitar indemnizaciones por traslado, bien porque este les había ofrecido gestionarles sus cambios de residencia tras enterarse de que iban a llevaros a cabo, o bien a través de recomendaciones de terceros.

El juicio oral de este caso se celebrará previsiblemente el próximo otoño.

Foto: Ejército del Aire
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La Unidad de Aviones No Tripulados de Reconocimiento (UAV PASI) en Herat alcanza las 5.000 horas de vuelo

Lunes 17 de Febrero de 2014 12:38

(defensa.com)

Con la misión de vuelo nº 826 en “Camp Arena”, Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat, la Unidad PASI alcanzó las 5.000 horas de vuelo del Sistema UAV PASI, todas ellas sobre Afganistán.

Esta unidad está desplegada en Herat desde el año 2008, y tiene como misión el manejo de aeronaves no tripuladas UAV Clase II, tipo Searcher, en apoyo a la misión ISAF de OTAN.

Los UAV españoles desempeñan misiones de ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Desde su llegada a Herat, la Unidad PASI ha proporcionado escolta a convoyes, así como seguridad a las bases donde se encuentran ubicadas las tropas españolas y a las operaciones terrestres en las que participan las mismas, bajo el mando directo del coronel del Ejército del Aire Jefe de la Base Aérea de Herat.

Compuesta por 26 militares, de los cuales 7 son pilotos (uno de ellos mujer),tiene dependencia táctica del Mando Regional Oeste de ISAF, cuyo Cuartel General está situado en el interior de la propia base española.

El personal de la Unidad PASI, se nutre alternativamente de las Unidades de Valencia y de León. Actualmente todo el personal desplegado de UPASI XIII procede de la capital castellano leonesa.
 
Arriba