Una senadora de EEUU pide reactivar la liberación de presos de Guantánamo

Sebastian

Colaborador
Una senadora de EEUU pide reactivar la liberación de presos de Guantánamo

Ante la grave situación que se vive en el penal, Dianne Feinstein reclama que se transfiera a sus países a los reos con visto bueno de la Administración

Con más de la mitad de los presos del centro de detención en huelga de hambre –94 de los 166 existentes-, la senadora demócrata Dianne Feinstein ha pedido a la Casa Blanca que se reanude el proceso de transferencia y liberación de 86 reos que hace más de tres años que cuentan con el visto bueno de la Administración para regresar a sus países.

De esos 86 presos, 56 son de Yemen, país hacia el que el presidente Barack Obama ha frenado futuras transferencias después del intento de atentado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.

“El hecho de que muchos detenidos hayan pasado más de una década en Guantánamo y crean que no hay luz al final del túnel para ellos es una razón más para los crecientes problemas y los cada vez más y más reclusos en huelga de hambre”, ha escrito Feinstein en una carta dirigida a Tom Donilon, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La huelga de hambre se inició el pasado 6 de febrero con más de una veintena de seguidores que protestaban porque se les había confiscado fotos y correspondencia al registrar sus celdas y que durante esos registros los soldados dieron un trato irrespetuoso a sus copias del Corán.

Pero la frustración y la sensación de abandono que se ha instalado en esos hombres es lo que subyace detrás de una protesta que ha provocado problemas de disciplina y la intervención de los militares para reprimir conatos de rebelión.

La senadora ha recordado a la Casa Blanca que tras su visita al penal militar de Guantánamo a principios de este mes, el Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que la desesperación entre los detenidos “no tiene precedentes”.

Un portavoz de la base naval en territorio cubano ha confirmado hoy que hay 94 reclusos que se niegan a comer y que 17 de ellos están siendo alimentados a través de vías por la nariz para evitar su deshidratación y peligrosa pérdida de peso.

Un portavoz de la base naval en territorio cubano ha confirmado que hay 94 reclusos que se niegan a comer y que 17 de ellos están siendo alimentados a través de vías por la nariz

Feinstein recuerda en su carta al consejero de seguridad de Obama que cuando sucedió el intento de atentado el día de Navidad ella misma pidió al presidente que se paralizaran las transferencias “hasta que la situación en Yemen se estabilizase”.

Sin embargo, la senadora –presidenta del Comité de Inteligencia de la Cámara Alta- considera que ha llegado el momento de examinar si el presidente yemení, Abdu Rabbu Mansur Hadi –declarado enemigo de Al Qaeda desde que llegó al poder el año pasado- puede garantizar que “los 56 yemenís que tienen carta blanca para ser transferidos” no serán un peligro para la seguridad y proceder a su traslado desde Guantánamo.

Cuando llegó a la Casa Blanca, Obama prometió que cerraría la prisión y acabaría con “la mancha de Guantánamo”, como denomina hoy al centro de detención un editorial del diario The New York Times. Pero meses después, el presidente daba marcha atrás y reinstauraba las comisiones militares y las detenciones sin juicio después de distintos reveses en el Congreso que han bloqueado cualquier intento de que los presos sean encerrados en cárceles de EEUU o liberados a sus países.

La Casa Blanca no ha contestado todavía a la carta de la senadora Feinstein –que ha sido respaldada por Amnistía Internacional y Human Rights First- pero durante la rueda de prensa de hoy, el portavoz de Obama ha declarado a preguntas de los reporteros sobre la iniciativa de la senadora que el presidente sigue "muy de cerca lo que sucede en el penal".

Jay Carney ha insistido en que la Casa Blanca está comprometida a cerrar Guantánamo, un mantra que se repite desde hace años por la Administración pero sin resultados.

“Los legisladores están actuando acorde a su mejor juicio y nosotros consideramos que hay un proceso en marcha pero hasta ahora, el principal obstáculo para cerrar el centro está en el Congreso”, ha recordado Carney.

Tras su reelección el año pasado, Obama no hizo mención a Guantánamo ni es su discurso inaugural de enero ni en el del estado de la Unión en febrero, que fue visto por algunos presos de Guantánamo por televisión. Además, en enero, la oficina del Departamento de Estado encargada de la reubicación de los presos de Guantánamo fue cerrada. Dan Fried, cuyo trabajo era transferir a esos presos fue asignado por la Casa Blanca a un nuevo destino en el extranjero. Fried no ha sido reemplazado ni parece que vaya a serlo en un tiempo cercano.

El año pasado en septiembre, un preso yemení de 36 años, Adnan Latif, presumiblemente se suicidaba tras pasar casi 11 años en la prisión y después de que un juez dictara su libertad en 2010. Hasta su muerte, Latif llevó a cabo varias huelgas de hambre.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/26/actualidad/1366996018_964776.html
 

Sebastian

Colaborador
Obama dice que reanudará sus esfuerzos para cerrar Guantánamo

El presidente cumple los primeros 100 días de su segundo mandato

Más de cuatro años después –todo un mandato presidencial- y con 100 presos en huelga de hambre –sobre un total de 166-, Barack Obama ha retomado hoy con fiereza dialéctica el controvertido tema de Guantánamo al decir que debe de ser cerrado y así lo iba a intentar. “Sigo creyendo que tenemos que cerrar Guantánamo”, ha dicho el presidente de Estados Unidos recordando que no había olvidado la promesa que hizo al llegar a la Casa Blanca en 2009 de que echaría el cerrojo al centro de detención en un año.

En una rueda de prensa que estaba sin anunciar, el presidente ha contestado a preguntas de los reporteros –sin hacer párrafo introductorio- coincidiendo con los 100 días de su segundo mandato. Las cuestiones que han planteado los periodistas han dado la radiografía de los temas de interés en los medios: Siria; atentado de Boston; reforma sanitaria; reforma migratoria; el temido secuestro y el olvidado Guantánamo. El control de armas apenas ha sido mencionado.

Dicen las encuestas que los estadounidenses son cada vez más indiferentes al futuro del penal, que no está en sus preocupaciones inmediatas.

Pero ningún mandatario desea tener sobre su Administración la mancha de un solo fallecido por una huelga de hambre, como le sucedió a Margaret Thatcher a principios de los ochenta, que llegó a sumar 10, entre ellos Bobby Sands, el oficial al mando del IRA provisional, que antes de morir en la tristemente célebre prisión de Maze llegó a convertirse en parlamentario británico. La muerte de Sands sumó miembros a las filas del IRA.

“Guantánamo es caro y es ineficaz”, ha comenzado por decir Obama. “Daña nuestra imagen internacional y reduce la cooperación con nuestros aliados en los esfuerzos antiterroristas”, ha proseguido el mandatario, que pragmático ha concluído que era “una herramienta para el reclutamiento de extremistas”. “Es necesario cerrarlo”, ha puntualizado de nuevo.

Guantánamo es caro y es ineficaz, daña nuestra imagen internacional y reduce la cooperación con nuestros aliados en los esfuerzos antiterroristas además de ser una herramienta para el reclutamiento ded extremistas”

Sin enfrentar su reelección en 2016 y criticando la falta de cooperación que ha tenido por parte de Capitol Hill, el presidente ha dicho que reanudaría el diálogo con el Congreso para hacer entender a sus miembros que mantener Guantánamo abierto es perjudicial para los intereses norteamericanos y “no es sostenible”. “La idea de que vamos a mantener a más de cien individuos en tierra de nadie… La idea de que mantendremos indefinidamente a individuos a los que no se ha juzgado es contrario a lo que somos como país”, ha manifestado Obama.

A principios de semana aterrizaban en el aeropuerto de la base naval militar en territorio cubano “refuerzos médicos” –médicos, enfermeras, especialistas… -para ayudar a alimentar al ya centenar de reos sumados a la huelga de hambre, puesto que el equipo sanitario destacado en la cárcel se encuentra desbordado ante la crisis que se vive.

Las autoridades militares han dado el visto bueno para que al menos 21 de esos presos sean alimentados por la fuerza, con la inserción de un tibo de plástico por la nariz que llegue hasta el estómago. “No permitiremos que ningún preso se muera de hambre”, aseguró la semana pasada el portavoz de la prisión, el teniente coronel Samuel House. “Continuaremos tratando a cada persona con humanidad”.

Obama respalda esa opinión y hoy ha defendido la decisión del Pentágono de alimentar por la fuerza a los prisioneros. “No quiero que esos individuos mueran”, ha asegurado el presidente sobre una población reclusa que en un 50% tiene el visto bueno para abandonar la isla ya que no son considerados una amenaza para la seguridad de EE UU.

La semana pasada, el presidente de la Asociación Médica Americana, el doctor Jeremy Lazarus, escribió una carta al secretario de Defensa, Chuck Hagel, en la que decía que "cualquier médico que participase en forzar a un prisionero a comer en contra de su voluntad violaba valores éticos básicos de la profesión médica”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/30/actualidad/1367346606_744666.html
 

Sebastian

Colaborador
Alto mando de Guantánamo defiende la alimentación forzada de los presos

Dos tercios de los presos de Guantánamo están en huelga de hambre.
Un alto mando estadounidense de Guantánamo defendió la alimentación forzada de los detenidos en la base naval de Estados Unidos en Cuba.

Cerca de dos tercios de los 166 reclusos están en huelga de hambre y 23 de ellos están siendo alimentados por vía nasal.

El teniente coronel Samuel House, portavoz militar en Guantánamo, dijo que las autoridades tienen el deber de asegurar que los detenidos son tratados de forma humana y segura, y que esto incluye evitar que ayunen hasta la muerte.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo anteriormente que la alimentación forzada es potencialmente ilegal.

El pasado martes, el presidente estadounidense Barack Obama declaró que Guantánamo sirve como herramienta de reclutamiento de extremistas y que es necesario cerrar la instalación.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...tnot_guantanamo_alimentacion_forzada_bd.shtml
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El exfiscal jefe de Guantánamo pide en el Congreso la clausura de esa cárcel

El coronel Morris Davis ha recogido más de 190.000 firmas para que el presidente Barack Obama acabe con "la mancha" que tiñe los derechos humanos en EEUU

El que fuera fiscal jefe de las comisiones militares de Guantánamo entre 2005 y 2007 –durante la Administración de George W. Bush-, el coronel Morris Davis, tenía previsto comparecer hoy en una sesión informativa ante el Congreso para declarar sobre la situación actual de la prisión y los pasos que el presidente Barack Obama puede dar para clausurarla. Davis decidió iniciar una campaña para cerrar el centro de detención en la base naval militar que EE UU tiene en la isla de Cuba tras iniciarse una huelga de hambre en la cárcel que ya suma más de 100 presos –sobre un total de 166-, con más de 20 siendo alimentados por la fuerza para evitar que mueran de hambre y tres hospitalizados.
“Si cualquier otro país estuviera tratando a sus presos como nosotros tratamos a los de Guantánamo lo criticaríamos con dureza y con razón”, indica Davis, que a principios de mes lanzó una iniciativa en la plataforma Change.org para recoger firmas apoyando el cierre de Guantánamo. Davis ha acudido hoy al Capitolio con las más de 190.000 firmas conseguidas hasta ahora.
“Durante 25 años serví en la Fuerza Aérea de EE UU y fui el fiscal jefe de los juicios antiterroristas de Guantánamo durante más de dos años. Ahora necesito tu ayuda. Yo acusé a Salim Hamdan, chofer de Osama Bin Laden; al australiano David Hicks; y al adolescente canadiense Omar Khadr. Los tres fueron declarados culpables y luego fueron liberados de Guantánamo. "Más de 160 hombres que nunca han sido acusados de ningún delito, y mucho menos condenado por un crimen de guerra, permanecen en Guantánamo sin un final a la vista”, explica Davis al solicitar el apoyo ciudadano a su campaña.
Davis ha pedido al secretario de Defensa, Chuck Hagel, que utilice “su autoridad para que se efectúen las transferencias de presos de Guantánamo ya aprobadas”. Al presidente Obama, David le reclama que nombre a “una persona dentro de la Administración para liderar el esfuerzo para cerrar la prisión”.
Más de 160 hombres que nunca han sido acusados de ningún delito, y mucho menos condenado por un crimen de guerra, permanecen en Guantánamo sin un final a la vista”, explica el coronel Davis​
El presidente Barack Obama retomó la semana pasada su compromiso de cerrar la polémica cárcel y declaró que renovaría los esfuerzos para lograr el visto bueno del Congreso para clausurar el penal, que definió como caro e ineficaz, además de dañar la imagen de EE UU y ser una herramienta para el reclutamiento de extremistas.
La huelga de hambre de los presos de Guantánamo ya ha entrado en su tercer mes, con la casi totalidad de los efectivos militares dedicados a atender y alimentar por la fuerza a los huelguistas. El Pentágono se vio obligado a enviar personal médico adicional hace dos semanas para que pueda ocuparse del creciente número de presos que se niegan a comer.
Hace más de tres años que 86 internos cuentan con el visto bueno de la Administración para regresar a sus países. De esos 86 presos, 56 son de Yemen, país hacia el que el presidente Barack Obama ha frenado futuras transferencias después del intento de atentado el día de Navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.
Davis abandonó su puesto en 2007 como fiscal jefe al frente de las comisiones militares de Guantánamo después de que la Administración de Bush nombrara como superiores suyo a funcionarios que habían aceptado usar pruebas y confesiones que habían sido obtenidas bajo la práctica del waterboarding -ahogamiento simulado y considerado tortura-.
el pais.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
'Código Amarillo' en Guantánamo: un preso inconsciente desata la alerta

Treinta de los más de 100 presos en huelga de hambre son ya alimentados por la fuerza con un tubo por la nariz hasta el estómago
Esta semana ha habido un Código Amarillo en Guantánamo. Los médicos de la prisión de la base naval militar en territorio cubano acudieron a una celda en la que un prisionero en huelga de hambre “no respondía” cuando los guardas acudieron a la rutinaria inspección de las mañanas en la sección conocida como Campo 5.
El capitán Robert Durand, a cargo de las relaciones públicas de Guantánamo, declaró que el preso inconsciente fue trasladado al hospital del centro de detención, donde los médicos le examinaron y tras diagnosticar que se encontraba bien le devolvieron a su celda. “Nadie estaba herido, no pasó nada serio a nadie”, declaró Durand.
El Código Amarillo de Guantánamo es ahora más noticia que nunca debido a los más de 100 presos (sobre un total de 166) que desde hace semanas practican una huelga de hambre que ha llevado a que las autoridades de la base alimenten por la fuerza a 30 de esos reos ante el riesgo de que se mueran de hambre o por deshidratación.
En contra de lo que piensa la Asociación Médica de EEUU –que ha declarado que cualquier médico que participe en forzar a un prisionero a comer en contra de su voluntad viola valores éticos básicos de la profesión-, las autoridades de la base militar han dado el visto bueno para que los presos sean alimentados por la fuerza, con la inserción de un tubo de plástico por la nariz que llega hasta el estómago. “No permitiremos que ningún preso se muera de hambre”, aseguró entonces el portavoz de la prisión, el teniente coronel Samuel House. “Continuaremos tratando a cada persona con humanidad”, dijo

Las autoridades de la base militar han dado el visto bueno para que los presos sean alimentados por la fuerza, con la inserción de un tubo de plástico por la nariz que llega hasta el estómago
El presidente Obama respalda la posición del Pentágono de alimentar por la fuerza a quienes tienen sus fuerzas muy debilitadas –la huelga comenzó para algunos el 6 de febrero- y lo dejó saber cuando anunció su intención de reanudar esfuerzos para lograr cerra el penal. “No quiero que esos individuos mueran”, aseguró el presidente sobre una población reclusa que en un 50% tiene el visto bueno para abandonar la isla ya que no son considerados una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
Sin embargo, el propio mandatario frenó la puesta en libertad de 56 de los 86 reos que tienen luz verde para salir de la isla debido a que son ciudadanos de Yemen, país vetado por Obama tras el intento de atentado frustrado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.
Según ha relatado Durand, lo que sucedió con el preso que tuvo que ser atendido de urgencia responde a las consecuencias normales de efectuar una huelga de hambre. “Los huelguistas están en modo letárgico, no tienen energía”, explicó a los medios que regularmente son aceptados para visitar el centro. Durand aprovechó una de esas últimas visitas guiadas para contar a los reporteros que los presos parecen desmayarse con más frecuencia cuando está la prensa. Eso sí, el capitán de la Armada puntualizó que en el caso del desvanecimiento que el martes por la mañana provocó el Código Amarillo –no se sabe la identidad del preso- no estaba claro si se trataba de un desmayo “oportunista, legítimo o simplemente coincidente” con una visita de medios de comunicación a Guantánamo.
El campo de detención abierto en enero de 2002 dentro de la guerra contra el terror de George W. Bush ha vivido huelgas de hambre desde casi su inicio, con la más extendida en 2005, en la que, según datos oficiales, de una población de 575 detenidos en aquel momento, 142 se encontraban en huelga de hambre en julio de aquel año.
Tras conocerse que ya son 30 los presos alimentados por la fuerza con un suplemento líquido de venta en cualquier supermercado, Durand despejó las dudas de los periodistas que le cuestionaron sobre si el penal se estaba quedando sin existencias de esos nutrientes. Los militares, previsores, ordenaron ampliar su pedido de ese artículo hace ya días.
EL PAIS.ES
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EE.UU. bloquea el wi-fi en Guantánamo por miedo a los hackers

Las autoridades militares dieron de baja el acceso a Internet en la base naval debido a las amenazas de ciber-activistas recibidas en el último tiempo. Son varios los piratas informáticos que militan contra esa cárcel y apoyan la huelga de hambre de los presos.

Las autoridades militares de Estados Unidos decidieron este martes dar de baja el acceso a Internet en la base naval de Guantánamo y bloquear el acceso a las redes sociales.
El representante del centro penitenciario de Guantánamo, el teniente coronel Samuel House, las medidas se tomaron como precaución luego de que varios grupos de activistas informáticos, entre ellos el mundialmente conocido Anonymous, amenazara con paralizar internet en Guantánamo en apoyo a la huelga de hambre que llevan adelante los presos.
El pasado 6 de febrero, algunos prisioneros comenzaron una huelga de hambre a la que ya se sumaron unos cien en protesta por la violación a los derechos humanos en el recinto.
Además, reclaman por la confiscación de ejemplares del Corán y otras pertenencias.
Por este motivo, Anonymous lanzó la 'Operación Guantánamo', que buscaba marcar los 100 días de la huelga de hambre creando “consciencia en los medios sociales” sobre las violaciones de derechos humanos en la base.
Para ello lanzaron una serie de "envíos masivos en Twitter, correos electrónicos bomba y faxes bomba".
info news
 

Sebastian

Colaborador
Obama dará el jueves un discurso en el que hablará del cierre de Guantánamo

El presidente hablará en una universidad de Washington sobre la política de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo

La Casa Blanca ha confirmado esta mañana durante su habitual rueda de prensa diaria que el presidente insistirá el próximo jueves en “su determinación de cerrar” el polémico centro de detención en la base naval de Guantánamo. Barack Obama dará ese día un discurso sobre su política antiterrorista en la Universidad de Defensa Nacional, en Washington, en el que abordará también el cotrovertido uso de los aviones no tripulados, conocidos como drones. En su discurso sobre el Estado de la Unión, en enero pasado, el presidente Obama se comprometió a que la lucha antiterrorista fuera más transparente y su discurso del próximo jueves será el primer paso en ese sentido, ha asegurado la Casa Blanca.

El presidente vive estos días acosado por varios escándalos, entre ellos el de la agencia tributaria, cuyas consecuencias políticas aún están por escribirse y siempre despiertan el fantasma de Richard Nixon –dimisión incluida-. Con este escenario –al que se suma el ataque de Bengasi el pasado 11-S y el registro secreto de las llamadas de la agencia AP-, el presidente necesita despejar los nubarrones que manchan su administración y dar buenas noticias –para lo que no tiene mucha maniobra, vista la realidad-.

Guantánamo puede complicarle aún más su segundo mandato de lame duck a Obama si no toma decisiones, y rápido. Con más de la mitad de los 166 reclusos que están recluidos en el penal en huelga de hambre, el Pentágono ya alimenta por la fuerza a más de 30 para que no fallezcan. Ningún mandatario desea tener sobre su Administración la mancha de un solo fallecido por una huelga de hambre, como le sucedió a Margaret Thatcher a principios de los ochenta, que llegó a sumar 10, entre ellos Bobby Sands, el oficial al mando del IRA provisional, que antes de morir en la tristemente célebre prisión de Maze llegó a convertirse en parlamentario británico.

Ningún mandatario desea tener sobre su Administración la mancha de un solo fallecido por una huelga de hambre, como le sucedió a Margaret Thatcher a principios de los ochenta

El último día de abril, el presidente retomó con fiereza el controvertido tema de Guantánamo al anunciar que debía de ser cerrado y que lo iba a intentar. La declaración llegaba cuatro años después de que en el primer día de su presidencia dijera que la cárcel sería historia en un año. Aquella declaración no se cumplió y Guantánamo fue cayendo en el olvido. Tanto que incluso la persona nombrada por la Administración demócrata para manejar el traslado a terceros países de los reos fue relevado de su puesto a principios de año y nadie le ha sustituido.

Frustrados, los presos iniciaron a principios de febrero una huelga de hambre que ha ido sumando adeptos, hasta alcanzar una cifra superior a 100. Ochenta y seis de los reclusos tienen luz verde para salir de la isla. De esa cifra, 56 son ciudadanos de Yemen, país vetado por Obama tras el atentado frustrado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África. Quizá en el discurso de Obama del jueves esté el anuncio de suavizar las transferencias de presos como medida para neutralizar una huelga de hambre que ya es una bomba de relojería para la Administración.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/21/actualidad/1369163011_685104.html
 

Sebastian

Colaborador
Obama anuncia un nuevo plan para el cierre de Guantánamo

“No hay justificación, fuera de la política, para que el Congreso nos impida cerrar una instalación que nunca debió abrirse”

Dentro de una nueva estratégia que pretende dar por terminada esta larguísima guerra global contra el terrorismo, Barack Obama anunció este jueves reglas más restrictivas para el uso de los drones (aviones sin tripulación) y dio un empujón más enérgico para intentar el cierre de la prisión de Guantánamo, algo que, según reconoció, no podrá conseguirse sin la colaboración, improbable, del Congreso.

El presidente norteamericano levantó la moratoria para que los presos de Guantánamo puedan ser transferidos a Yemen –que, hasta ahora, estaba considerado un lugar en el que podrían volver al terrorismo-, y pidió al Congreso que ponga fin a otras restricciones legales para el cierre de la cárcel en la base norteamericana en la isla cubana. “No hay justificación, fuera de la política”, dijo, “para que el Congreso nos impida cerrar una instalación que nunca debió abrirse”

Obama anunció que ha solicitado al Departamento de Defensa que escoja una instalación militar en territorio estadounidense para el envío de los 166 presos actuales y anticipó el nombramiento de un diplomático para que negocie con otros países posibles destinos de algunos de los presos que puedan ser liberados.

Más de la mitad de los detenidos en Guantánamo han sido ya declarados en condiciones de ser puestos en libertad por los investigadores militares. El problema ha sido a dónde enviarlos. La mayoría de ellos son yemeníes y quizá podrían ahora volver a su país, caso de ser aceptados, que no es seguro. Para el resto habrá que buscar diferentes lugares de acogida, para lo que no existen muchos países voluntarios.

¿Imaginan un futuro, dentro de 10 o 20 años, en el que Estados Unidos siga teniendo a gente contra la que no se ha presentado ningún cargo retenida en un pedazo de tierra que no es parte de nuestro país?"​
La médula del problema sigue siendo, sin embargo, que el Congreso no está dispuesto a autorizar el traslado de uno solo de los presos hacia territorio de EE UU. Y, sin esa autorización, Obama podría quizá sobre el papel imponer su criterio, pero al precio de una larga y difícil batalla legal y constitucional en la que no está claro quien podría ser vencedor.

Presionado por el escándalo que supone la situación actual, en la que más de un centenar de presos se encuentran en huelga de hambre y muchos de ellos tienen que ser alimentados a la fuerza, Obama volvió a la carga, con más argumentos que nunca, para convencer al Congreso y a la opinión pública del horror que representa Guantánamo.

“¿Imaginan un futuro, dentro de 10 o 20 años, en el que Estados Unidos siga teniendo a gente contra la que no se ha presentado ningún cargo retenida en un pedazo de tierra que no es parte de nuestro país? ¿Eso es lo que somos? ¿Ese es el país que queremos dejar a nuestros hijos?”, preguntó a la audiencia de un discurso que había despertado una enorme expectación, sin duda el más importante en materia de seguridad nacional desde el comienzo de su segundo mandato.

Obama justificó el cierre de Guantánamo y la reducción del uso de los drones dentro de una estrategia anti terrorista cuya esencia es poner fin a la guerra que empezó con el 11 de septiembre de 2001 e identificar cuáles son ahora las nuevas amenazas y las nuevas respuestas que se requieren.

El mejor modo de combatir el extremismo es el de trabajar junto a las comunidades musulmanas que rechazan el terrorismo”​
Obama dijo que la ley sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar, que permitió las guerras de Irak y Afganistán, ha dejado de tener sentido y tiene que ser revocada. De momento, aseguró que no firmará ninguna nueva norma para extender su mandato. “No podemos seguir luchando contra el terrorismo manteniendo al país en una guerra perpetua… Esta guerra, como todas, tiene que terminar”, afirmó.

El riesgo de un nuevo ataque como el del 11-S es hoy menor. El terrorismo que ahora amenaza a EE UU, dijo, se parece más al que existía antes de aquella fatídica fecha. En este momento, “Al Qaeda en Pakistán y Afganistán está casi eliminada” y los riesgos provienen más de otras organizaciones afiliadas en otras partes del mundo, así como del terrorismo nacido dentro de las propias sociedades occidentales, como ha ocurrido en Londres y ocurrió en Boston o Madrid.

“Ese terrorismo no se puede acabar solo con la fuerza militar”, advirtió. “El mejor modo de combatir el extremismo es el de trabajar junto a las comunidades musulmanas que rechazan el terrorismo”.

Para ello es preciso, entre otras cosas, limitar el uso de los drones. Obama defendió la utilización de ese recurso hasta ahora. Dijo que era “legal y había salvado vidas”, y aseguró que el Congreso había sido informado de cada una de las operaciones realizadas. Pero admitió que su moralidad es discutible y que hay usarlo con más transparencia, control judicial y sin violar la soberanía de otras naciones.

El presidente dijo que ha encargado la elaboración de un marco preciso para el uso de los drones y, aunque defendió su utilización en situaciones extremas, prometió que no se hará si no es ante un peligro claro e inminente que no pueda ser evitado de otro modo.

Obama abordó también el problema de la investigación por las autoridades de las filtraciones a la prensa sobre asuntos de seguridad nacional. El presidente, que ha sido muy criticado en los días pasados por el registro de las llamadas telefónicas de la agencia AP, reconoció que no se puede garantizar la seguridad a costa de que los periodistas sientan que su trabajo puede verse amenazado.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/23/actualidad/1369335781_425135.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
SERA DIFICIL QUE EE.UU. CIERRE LA PRISION Y LOS DETENIDOS PODRIAN NO SALIR VIVOS, SEGUN TESTIMONIOS
Los eternos condenados de Guantánamo

A los detenidos, que desde febrero de 2013 se fueron plegando en masa a una huelga de hambre, les censuran hasta los cuadros que pintan con tizas de colores. Obama firmó una ley que permite la detención indefinida de los presos.

Frente a la base de Guantánamo donde flamea la bandera de Estados Unidos, reza un cartel: “República de Cuba, territorio libre de América”. Puertas adentro, los anuncios de McDonald’s y Starbucks conviven con mensajes solemnes como “Honor bound to defend freedom” (La obligación moral de defender la libertad). No hace falta aclarar de quiénes. Hoy son 166 prisioneros de distintas nacionalidades alojados en una cárcel de máxima seguridad. Los rodean unos 6 mil marines. Afuera, uno de los poblados más cercanos se llama Paraguay, donde se levanta la primera fábrica cubana de biodiésel. El contraste en esa geografía árida y salitrosa es notable. Tanto como lo que paga el contribuyente estadounidense por mantener un preso allí (903.614 dólares por año) y uno de cualquier prisión federal (alrededor de 70 mil).
El 22 de mayo pasado, no conforme con el presupuesto para el penal, el Departamento de Defensa le pidió al Congreso 450 millones de dólares para sostener sus gastos. Cada guardia de la prisión le cuesta al gobierno de Barack Obama unos 2900 dólares mensuales en promedio. Muchísimo menos de lo que cuesta el encierro de un detenido de origen islámico por ser sospechoso de actividades terroristas.
En enero de 2002 comenzaron a funcionar las seis cárceles en una, que tiene Guantánamo. Tres están vacías. En la Camp 4 se alojan los detenidos de buena conducta. En otra, Camp 5, los considerados más peligrosos, como Khalid Sheikh Mohammed, partícipe en los atentados a las Torres Gemelas. Según documentos de Wikileaks, en 2003 los agentes de la CIA lo torturaron con la técnica del submarino hasta 183 veces para que diera información.
El presidente Obama prometió cerrar Guantánamo el 22 de enero de 2009, a dos días de asumir su primera presidencia. No cumplió y será difícil que cumpla, a juzgar por la Ley de Autorización de Defensa Nacional que firmó el 31 de diciembre de 2011 y que permite la detención indefinida de los presos y restricciones para sacarlos de la prisión en la Cuba ocupada.
Si alguna vez Obama pensó en terminar con esta cárcel que semeja un campo de concentración, y por donde pasaron casi 800 prisioneros, fue para recortar gastos y no para evitar las torturas y vejámenes que sufren los presos. Esas prácticas van desde el confinamiento solitario hasta la dimensión de las celdas, de cuatro metros cuadrados. La periodista española radicada en EE.UU., Emma Reverter, autora del libro Guantánamo, diez años, describió en detalle cómo es la vida allí. Un ejemplo basta para ilustrarla:
“El único espacio abierto de la cárcel de Guantánamo es un patio de unos veinte metros cuadrados rodeado de una cerca de alambrada verde de unos dos metros de altura y que impide que los presos puedan ver el mar, situado a pocos metros”. A los detenidos, que desde febrero de 2013 se fueron plegando en masa a una huelga de hambre, les censuran hasta los cuadros que pintan con tizas de colores. Reverter tomó fotografías de las obras para la BBC y The Huffington Post. “Varios lectores mandaron comentarios para indicar que, en su opinión, las ilustraciones contenían mensajes en clave para cometer un nuevo atentado terrorista”, dijo la periodista en 2011.
En muchos países árabes, como en Estados Unidos, el color naranja del mameluco con que se viste o vestía a los prisioneros de Guantánamo, es el que se emplea para los condenados a muerte (algunas fuentes sostienen que ahora usan unos de color blanco). La diferencia es que los 166 alojados ahí no esperan la pena capital en el corredor de la muerte. La mayoría nunca recibió cargos en su contra del gobierno que los mantiene cautivos. El último fue Abd al Hadi al Iraqi, acusado este año de ser enlace de Al Qaida y los talibán para la realización de varios ataques suicidas en Afganistán entre 2001 y 2004. Está en la base ubicada en Cuba desde 2007 y enfrenta una condena a cadena perpetua.
Otros, como el argelino Djamel Ameziane, quien huyó de la guerra civil en su país hacia Austria, Canadá y Afganistán, se ganaba la vida como chef hasta que lo apresaron en Pakistán. Hace más de diez años que está detenido sin cargos. Recién después de ese tiempo transcurrido, su caso lo tomó la CIDH en 2012. Por situaciones como éstas, el Comité contra la tortura de la ONU pidió hace ya nueve años (en mayo de 2004) el cierre de la cárcel y cinco premios Nobel, entre quienes está Adolfo Pérez Esquivel, hicieron lo mismo en 2005. “No se cumplen los derechos humanos en Guantánamo”, dijo Murat Kurwaz, uno de los ex convictos que logró salir. Los suicidios de tres prisioneros, dos sauditas y un yemenita, el 10 de junio de 2006, le dieron la razón.
Gitmo, como la llaman los estadounidenses a Guantánamo, tiene cinco muelles, dos aeropuertos, unas 2 mil viviendas, 397 puestos de control, una iglesia, un hospital, dos cines y hasta enero de este año contaba con la presencia de personal civil cubano. Los últimos dos trabajadores locales que quedaban, uno de 79 y otro de 82 años, recibieron una placa antes de jubilarse en la más antigua de todas las bases de Estados Unidos en el exterior. Otra curiosidad: un jordano que emplea el Departamento de Defensa, al que todos en el penal conocen como Zak, ha sido el mediador para conflictos culturales entre los detenidos y los marines. Según Reverter, quien visitó en varias ocasiones la cárcel, propuso que los prisioneros tomaran clases para “mantenerlos ocupados”.
Una colega citada por la periodista española, Carol Rosenberg, del Miami Herald –según aquélla la que mejor conoce Guantánamo–, le confió antes de su último viaje que los prisioneros “no saldrán vivos de allí”, porque los últimos se fueron dentro de un ataúd. Unos noventa tenían permiso para abandonar la base hace tiempo, pero ningún país los aceptó. Otros 47 son considerados de máxima peligrosidad. Pero todos, los 166 que continúan prisioneros, siguen bajo condiciones que violan cualquier principio jurídico internacional. A no ser que se consideren las normas especiales con que Estados Unidos trata a sus enemigos.
pagina 12
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Obama coloca a un abogado al frente de la oficina para cerrar Guantánamo

Clifford Sloan ha trabajado con Administraciones demócratas y republicanas y asume un cargo vacante desde el pasado mes de enero en medio de una polémica huelga de hambre
La Casa Blanca ha dado un primer paso en su compromiso del mes pasado de renovar sus esfuerzos para cerrar el centro de detención de la base militar de Guantánamo con el nombramiento de un enviado especial del Departamento de Estado para cumplir con esa misión. El abogado Clifford Sloan, con amplia experiencia en las tres ramas del Gobierno, ha sido el elegido por Barack Obama para reabrir la oficina encargada de acelerar la transferecia de presos fuera del penal, después de que en enero pasado su responsable –Daniel Fried- fuera reasignado a un nuevo puesto sin que se nombrara un sustituto.
Sloan ha formado parte de Administraciones demócratas y republicanas, trabajando como consejero de Bill Clinton y como asistente del abogado del Estado del primer Gobierno de George Bush. Además, fue asistente del juez del Tribunal Supremo Paul Stevens y del fiscal especial Kenneth Starr. El secretario de Estado, John Kerry, ha dicho de él en un comunicado anterior a su nombramiento que si existe una persona capaz de “navegar con efectividad entre las diversas agencias y ramas del Gobierno, es sin duda Cliff”. “Es alguien respetado por gente tan ideológicamente distinta como el juez Stevens o el fiscal Starr”, ha dicho Kerry. “Es el constructor de puentes que necesitamos, ya que somos conscientes de que la tarea no será fácil”, ha puntualizado el responsable de la diplomacia norteamericana.
Durante más de 10 años, Sloan ha ejercido como asesor del ahora secretario de Estado. En la actualidad, el abogado forma parte de un importante bufete de abogados de Washington. “Agradezco que haya decidido aceptar el reto”, ha informado Kerry. “Cliff y yo compartimos la convinción del presidente de que la continuidad de Guantánamo va en contra de nuestros intereses”, ha finalizado.
Tras años de inmovilidad y después de que Guantánamao no fuera un tema de debate en las pasadas elecciones presidenciales y ni siquiera mereciera una mención en el discurso de la Unión, los presos encerrados en el penal iniciaron una huelga de hambre en febrero ante el abandono que sentían, huelga que ha ido sumando adeptos hasta sobrepasar la cifra de 100 (sobre un total de 166).
Los presos encerrados en el penal iniciaron una huelga de hambre en febrero ante el abandono que sentían, huelga que ha ido sumando adeptos hasta sobrepasar la cifra de 100 (sobre un total de 166)
Forzada su voluntad, el presidente se vio obligado a retomar el polémico debate sobre el centro de detención e incluso a levantar la semana pasada la prohibición autoimpuesta de frenar todos los traslados de presos a Yemen (56 reos de los 86 que tiene la luz verde para salir de la prisión son yemenís), después del intento de atentado el día de Navidad de 2009 por parte de un ciudadano de ese país en un avión comercial.
El primer y gran escollo que enfrenta Sloan es la oposición republicana al plan de clausurar el polémico centro de detención. Como ejemplo sirva la aprobación por abrumadora mayoría la semana pasada por parte de la Cámara –en manos republicanas- de una ley de Defensa –por valor de más de 600.000 millones de dólares- que bloquea el proyecto presidencial de cerrar Guantánamo. La Cámara tomó al decisión a pesar de la amenaza de la Casa Blanca de que vetaría la iniciativa.
La situación que se vive con la huelga de hambre en la base naval militar norteamericana instalada en territorio cubano es tan límite que el Pentágono se vio obligado a principios de mayo a enviar personal médico adicional para que pudiera ocuparse del creciente número de presos que se niegan a comer.
Cliff Sloan es alguien respetado por gente tan ideológicamente distinta como el juez Stevens o el fiscal Starr”
John Kerry, secretario de Estado de EEUU​
No es ésta la primera huelga de hambre que se vive en la prisión. Poco después de su creación, en enero de 2002, para alejar de las leyes de EE UU a los capturados en el extranjero en la guerra contra Al Qaeda —denominados por la Administración de George Bush “combatientes enemigos”—, se desarrollaba la primera.
En 2006, las autoridades militares acababan por la fuerza con otra que llegó a sumar a casi 200 personas —por aquel entonces había más de 600 prisioneros—. Pero la que ahora se lleva a cabo obedece a razones distintas a las de hace años. Si, según el teniente coronel de turno a cargo entonces de las relaciones con la prensa, la huelga era "una táctica de Al Qaeda" para captar la atención de los medios de comunicación, ahora responde a razones que difieren según las versiones pero que tiene la frustración y la desesperación como telón de fondo: los presos están dispuestos a dejarse morir antes que pasar otro día más encerrados.
Ante esa situación, Obama declaró al anunciar su nueva estrategia para poner fin a una larga guerra global contra el terrorismo que no había justificación “fuera de la polñitica” para que el Congreso impida cerrar “una instalación que nunca debió abrirse”. Obama anunció que había solicitado al Departamento de Defensa que escojiera una instalación militar en territorio estadounidense para el envío de los 166 presos actuales y entonces anticipó el nombramiento de una persona para que negociase con otros países posibles destinos de algunos de los presos que puedan ser liberados.
“¿Imaginan un futuro, dentro de 10 o 20 años, en el que Estados Unidos siga teniendo a gente contra la que no se ha presentado ningún cargo retenida en un pedazo de tierra que no es parte de nuestro país? ¿Eso es lo que somos? ¿Ese es el país que queremos dejar a nuestros hijos?”, preguntó Obama a la audiencia que asistía a un discurso que había generado mucha expectación, y que sin duda ha sido el más importante en materia de seguridad nacional desde el comienzo de su segundo mandato.
elpais.es
 

Sebastian

Colaborador
¿Es ético forzar a alimentarse a un preso en huelga de hambre?

Valeria Perasso
BBC Mundo
Jueves, 11 de julio de 2013

La silla de inmovilización y el equipo médico de alimentación forzada: las autoridades estadounidenses consideran legítimo el suministro de alimentos a presos en huelga de hambre en Guantánamo.​

Primero los inmovilizan de brazos y piernas. Luego les introducen un tubo por la nariz anestesiada directo al estómago, por el que les suministran alimento líquido y, tras un procedimiento que puede durar hasta dos horas, los colocan en una celda "seca", sin agua para beber, hasta asegurarse de que no vomiten. Si lo hacen, el operativo vuelve a comenzar.

Así es el proceso de alimentación forzada en la cárcel militar estadounidense de Guantánamo, donde la mayoría de los 166 reclusos se mantiene, desde febrero, en huelga de hambre.

La práctica de suministrar forzadamente comida por vía nasogástrica ha sido denunciada como un modo de "tortura" y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado que contraviene leyes internacionales y constituye un trato "degradante" de los detenidos, señalados por Estados Unidos como responsables de actos de terrorismo y miembros del Talibán y al Qaeda.

Ahora, los reclamos han cobrado nuevo vigor con el comienzo del Ramadán, el período de 30 días que se inició el miércoles y durante el cual los musulmanes no comen ni beben desde la salida del sol hasta el anochecer.

Cuatro de los prisioneros en huelga en Guantánamo iniciaron acciones legales para que las autoridades carcelarias respeten esta práctica religiosa.

El gobierno de Estados Unidos, en tanto, respondió que limitará la alimentación forzada a las horas de oscuridad salvo por "emergencias imprevistas o cuestiones operativas", un compromiso insuficiente ante los ojos de organismos de derechos humanos.

"Me siento enfermo"

El argelino Ahmed Belbacha lleva 11 años preso en Guantánamo y está actualmente en huelga de hambre. Así relató al programa Newshour, de la BBC, cómo es ser alimentado a la fuerza:


Cada día es un sacrificio. El proceso duele muchísimo, particularmente porque yo tengo una operación previa de nariz y los nervios en esa zona están muy sensibles. Es a la vez doloroso y peligroso para mí ser alimentado a la fuerza.

Los médicos parecen hacerlo incluso más difícil, por inexperiencia o indiferencia. Solían usar mi orificio nasal izquierdo, pero ya no funciona, creo que porque se inflamó. Pedí una cánula tamaño 8 (la habitual es tamaño 10) y rechazaron el pedido. "¿Que no te gusta el tamaño 10? ¡Pues come entonces!".

Cuando nos alimentan en (la zona de) Camp VI nos atan los pies y las manos con cadenas, luego nos atan a la silla con cinturones. El personal médico está asustado, no saben cómo medir nuestras variables vitales con todas esas cadenas y no se pueden quejar.

Sobre todo al noche, me siento enfermo y comienzo a vomitar. Trato de hacerlo sin que lo noten porque, si me ven, me llevan a la silla otra vez.

Intenté preguntar qué había en la comida. Me dijeron que vitamina B y laxantes… eso se lo dan todos los hermanos. Algunas veces los veo mezclar medicinas con la comida. Pero no te dicen nada.

Para las autoridades federales, el líquido administrado por sonda constituye "nutrición esencial y cuidado médico".

Pero, ¿es legítimo alimentar a un preso en huelga de hambre en contra de su voluntad?

Rapper famoso, a prueba
Para los defensores de los derechos de los reclusos, la respuesta es tajante: en ningún caso se justifica administrar comida a quien ha decidido ayunar a modo de protesta porque constituye una violación de sus garantías individuales.

La organización Reprieve, que representa a presos políticos en todo el mundo, ha lanzado una campaña para marcar el inicio del Ramadán en la que el músico Mos Def -conocido rapero y actor de cine y TV- protagoniza un impactante video.

En él se somete voluntariamente al "procedimiento estándar" por el que pasan los reos de Guantánamo para ser alimentados y claudica en la mitad, quebrado por la tensión y el dolor.

"Quisimos mostrar el proceso, tal como nos lo han contado algunos presos y se detalla en documentos oficiales estadounidenses, porque es injustificable. Y no existen garantías de que vaya a respetarse el ayuno diurno durante Ramadán: son 45 personas, se alimentan dos veces por día, dos horas por reo cada vez. ¿Cómo lo van a hacer? Esto es agregar injuria al insulto", le dijo a BBC Mundo la directora de Reprieve, Cori Crider.

Aunque las cifras difieren entre las autoridades y los representantes legales, se estima que del centenar de prisioneros en huelga de hambre, unos 40 son alimentados mediante sondas nasales.

Para ello se usan cánulas de unos cuatro milímetros de diámetro que se colocan por la nariz hasta el estómago; por allí baja un suplemento nutricional mientras el preso permanece atado a una silla y, si opone resistencia extrema, con máscara para contenerle la mandíbula.

Las denuncias judiciales señalan que se les administran también drogas contra las náuseas y el reflujo cuyo uso a largo plazo está desaconsejado por la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés), pero las autoridades carcelarias lo han negado.

"Cuando un paciente rechaza el alimento y el médico considera que está en su sano juicio, no debe ser alimentado artificialmente. Es una cuestión básica de libre albedrío "​
Jonathan H. Marks, director del programa de Bioética en la Universidad Estatal de Pensilvania​

Para Estados Unidos, la alimentación forzada está legalmente autorizada cuando corre riesgo extremo la salud o la vida del detenido y está orientada a "preservar la seguridad y la disciplina" en las penitenciarías.

En Guantánamo, la huelga de hambre comenzó en febrero como un reclamo por las requisas que -según los presos- hacían los guardias de sus libros religiosos. Luego se convirtió en protesta contra la estadía indefinida en el centro penitenciario, donde algunos permanecen desde hace más de una década sin juicio ni sentencia y pese a que el presidente estadounidense Barack Obama prometió la clausura del lugar en reiteradas ocasiones.

Ética médica
Para los médicos, la práctica de la alimentación forzada genera un dilema ético de proporciones: entre la obligación de preservar una vida y la de respetar la autonomía individual.

Por el juramento hipocrático se han comprometido a tomar toda "oportunidad de salvar vidas" y a "asistir en sus necesidades" a otros seres humanos. ¿Cómo dejarlos morir entonces, si es posible impedirlo?

Sin embargo, la Asociación Médica Mundial (WMA, por sus siglas en inglés), se proclamó ya en 1975 contra el uso de la fuerza para alimentar a quienes se declaran en ayuno.

Con trajes naranjas característicos de los reos de Guantánamo, los activistas protestaron cuando se cumplieron 100 días de huelga de hambre, en mayo.​

"Los lineamientos son claros: cuando un paciente rechaza el alimento y el médico considera que está en su sano juicio y es capaz de entender las implicancias, no debe ser alimentado artificialmente. Es una cuestión básica de libre albedrío", le comentó a BBC Mundo Jonathan H. Marks, director del programa de Bioética en la Universidad Estatal de Pensilvania.

Los expertos consideran que, además del estado físico general, la salud mental de un recluso debe a tal fin ser analizada.

Así, más de 150 profesionales firmaron una carta destinada a Obama, publicada en la revista médica británica The Lancet, en la que solicitan que se permita el acceso de médicos independientes a la cárcel estadounidense. Los facultativos que trabajan allí están bajo regla militar, señalan, y no pueden incumplir las órdenes de alimentar por sonda a los pacientes.

"Hay que cuestionarse si estas órdenes son legítimas, cuando la ONU y la WMA han dicho explícitamente que la alimentación forzada que tiene lugar en Guantánamo constituye tortura", le apuntó a la BBC el médico Frank Arnold, uno de los firmantes del petitorio.

"Presión grupal"
En cambio, quienes defienden la práctica señalan que es una obligación del Estado alimentar a los reclusos a su cargo.

Así, el dilema ético se plantea entre la libre elección del individuo y su bienestar.
"La autonomía es un valor crucial, pero la necesidad de garantizar que no se dañe una vida humana también es crucial. Y el estado tiene responsabilidad de asegurar ese bienestar de un individuo"​
Peter Margulies, profesor de leyes en la Universidad de Rhode Island​

"La autonomía es un valor crucial, pero la necesidad de garantizar que no se dañe una vida humana también es crucial. Y el estado tiene responsabilidad de asegurar ese bienestar de un individuo, incluso de limitar el sufrimiento innecesario", opinó ante BBC Mundo Peter Margulies, profesor de leyes en la Universidad de Rhode Island, en EE.UU., y experto en ética y seguridad nacional.

Señaló, asimismo, que en situaciones de encierro es muy posible ser víctima de la presión grupal para sumarse a una protesta.

"La presión colectiva no puede desestimarse y puede llevar a que alguien adhiera a una huelga de hambre por temor al ostracismo o la violencia de sus pares.
Determinar esto es difícil, incluso para las autoridades dentro del centro, y no puede dejarse que un individuo se produza daños irreversibles por esa presión, o incluso que llegue al suicidio", agregó el académico.

Quienes rechazan la alimentación forzada dirán, en cambio, que la muerte voluntaria no figura entre los objetivos de quienes deciden ayunar: reclaman, más bien, por alguna mejora concreta en sus condiciones de vida.

Se trata, en parte, de una tensión irresoluble: para los huelguistas, el cuerpo es un arma y el hambre es la última estrategia. Para las autoridades, es una afrenta contra el orden establecido que debe ser controlada.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130709_guantanamo_huelga_de_hambre_dilemas_vp.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Uruguay recibirá a presos de Guantánamo

Redacción
BBC Mundo
Jueves, 20 de marzo de 2014


Mujica aseguró que su decisión es por Derechos Humanos.

El presidente de Uruguay, José Mujica, anunció este jueves que su país acogerá temporalmente a cinco presos que serán enviados desde la prisión de la base estadounidense de Guántanamo, en la isla de Cuba.

En declaraciones a varios medios de comunicación locales, Mujica confirmó la información que circuló horas en el semanario Búsqueda.

"Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás", le explicó el mandatario al diario El País, de Montevideo.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente.

Numerosos gobiernos le han pedido a EE.UU. que cierre ese centro de prisioneros.

La primera orden ejecutiva del presidente Barack Obama al llegar a la Casa Blanca en enero de 2009 fue ordenar el cierre de la prisión, pero eso no ha podido concretarse debido al bloqueo legislativo impuesto por la mayoría republicana en el Congreso.

Una de las estrategias que ha adoptado el mandatario para tratar de cumplir su promesa ha sido la de repartir por diversos países a los presos de la base naval.

Lea también: ¿Quién queda detenido en Guantánamo?

"Paso la boleta"
La embajada estadounidense en Montevideo había adelantado que su gobierno había iniciado conversaciones con el de Uruguay, entre otros, para solicitar su colaboración con el cierre de Guantánamo.


Mujica aseguró que cobrará el favor.

La nota de la embajada seguía a la información aparecida en el semanario Búsqueda en la que se aseguraba que, después de haber enviado dos delegados a la prisión y haber hablado con el presidente cubano, Raúl Castro, Mujica había aceptado recibir cinco presos por dos años.

Búsqueda asegura que el objetivo del gobierno de Obama es "distribuir a los reclusos en más de una docena de países de distintas partes del mundo"

En sus declaraciones a los medios al confirmar la noticia, el presidente uruguayo dijo que se trata de un asunto de "derechos humanos".

Mujica, un exguerrillero que combatió al régimen militar durante los 70 y 80, pasó casi 15 años de su vida en prisión, recordó el corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Ignacio de los Reyes.

El mandatario no aclaró si se llegó a algún acuerdo concreto con Washington para devolver el favor. Pero aseguró: "Yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta. Esto hay que hacerlo porque sí".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...ltnot_uruguay_eeuu_presos_guantanamo_jp.shtml
 

Sebastian

Colaborador
SE TRATA DE CINCO RECLUSOS

Mujica confirmó asilo a presos de Guantánamo a pedido de Obama

El presidente dijo que "vienen como refugiados y el Uruguay les da un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás" y que tomó la decisión para actuar en "derechos humanos".


Mujica en la Expoactiva de Soriano. Foto: Daniel Rojas

SORIANODaniel Rojasjue mar 20 2014 16:06
El presidente José Mujica dijo que Uruguay albergará como "refugiados" a los presos de Guantánamo

"No hay que hacer novela, no hay ningún acuerdo. Es un pedido por una cuestión de derechos humanos. Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No vieron un juez, no vieron un fiscal, y el presidente de Estados Unidos quiere sacarse ese problema de encima. El Senado le exige 60 cosas entonces le pidió a un montón de países si podían darle refugio a algunos y yo le dije que sí", dijo Mujica tras recorrer la Expoactiva de Soriano.

El presidente explicó que su respuesta afirmativa fue "porque estuve un montón de años preso y estoy podrido de lo que se habla: derechos humanos es esto".

Al respecto de los presos dijo que "si quieren hacer nido y trabajar en el país que se queden en el país".

"Vienen como refugiados y el Uruguay les da un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás", agregó.

Consultado sobre si pidió al gobierno de Estados Unidos algo a cambio, Mujica respondió: "Yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta". Sin embargo en seguida afirmó: "Esto hay que hacerlo porque sí".

Para terminar Mujica dijo que esta no es la primera vez que ocurre un hecho así y recordó una anécdota de José Batlle y Ordóñez y dijo que "allá por 1914 cuando echaron anarquistas de Buenos Aires el prefecto no los dejó entrar y él (por Batlle y Ordóñez) se enteró cuando ya iban por las Islas Canarias y lo mandó a buscar".
 

Sebastian

Colaborador
Las razones por las cuales Uruguay acepta a detenidos en Guantánamo

Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
Viernes, 21 de marzo de 2014


Prisión estadounidense de Guantánamo, en Cuba (Foto: Getty Images)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió a hacerlo este año: en 2014 -dijo en su discurso sobre el Estado de la Unión- deberá cerrarse finalmente la prisión de Guantánamo, donde su país aún mantiene encerrados a unos 150 hombres acusados de terrorismo.

Lo que no se sabía aún es qué ocurriría con estos hombres. Ahora, el semanario uruguayo Búsqueda adelantó que cinco de ellos podrían ser recibidos por el pequeño país sudamericano, algo que confirmó el presidente José Mujica.
El anuncio causó gran sorpresa, ya que hasta ahora ni siquiera países considerados fuertes aliados de Washington se ofrecieron públicamente a recibir a los prisioneros de Guantánamo.

Detalles del acuerdo con Washington

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, aseguró que su país verificó los antecedentes de los detenidos y comprobó que “no existe riesgo o peligro alguno que habilite la implementación de cuidados especiales”.
En declaraciones al diario La República el ministro señaló que los prisioneros que lleguen al país “serán hombres libres” y se les dará el estatuto de refugiados. También mencionó que podrán salir de Uruguay “siempre y cuando tengan la autorización correspondiente”.

Y dijo que se les pondrá como condición aprender el español e “integrarse a la vida social” uruguaya.

¿Por qué aceptó Uruguay darles asilo? Es lo que se preguntan en el propio país, donde muchos lo atribuyen a otra de las inesperadas decisiones de “el Pepe”, como se conoce informalmente al presidente.

El propio Mujica se ocupó de aclararlo en su columna radial, este viernes. El mandatario hizo hincapié en el hecho de que las gestiones con EE.UU. por este tema están “lejos de estar cerradas”, pero confirmó que Washington le consultó hace varios meses si su país podía recibir a algunos refugiados.

“Luego de algunas gestiones contestamos que sí, porque hoy y siempre, con la excepción de los dolorosos años de la dictadura, el Uruguay ha sido un país de refugio y para nosotros esta es una cuestión de principio”, contó el mandatario.

Mujica, un exguerrillero que pasó 14 años tras las rejas durante el régimen militar en su país, dijo que “no nos podemos hacer los distraídos ante la formidable tragedia de gente que lleva 12, 13 años sin comunicación con el mundo y detenida sin causa probada, ni haber visto un fiscal o un juez. Sin ningún tipo de garantía. Esta es una vergüenza humana”, sentenció.

Apoyo a Obama
El mandatario también explicó por qué estaba dispuesto a ayudar a Obama:

“Hoy hay un presidente en EE.UU. que hizo campaña con este asunto, que hace tiempo lucha por terminar con esa vergüenza. No le es fácil, porque sus posibilidades y sus recursos están encuadrados y limitados en las potestades y los pareceres que tiene el Senado norteamericano”, señaló.


Mujica apoya los esfuerzos de Obama por cerrar Guantánamo.

Sin embargo, aclaró que su postura no significa un alineamiento con la política de Washington.

“Mucho, mucho hemos criticado y seguiremos criticando al imperialismo yanqui, a sus abusos de poder, por acá y por allá”, acotó.

Según adelantó Mujica, Uruguay no sería el único país que accedió a recibir a detenidos: “18 países han dado sus colaboraciones similares para ayudar a terminar esta vergüenza. Y son 89 los prisioneros que sin causa se han ido o se están yendo de Guantánamo”, contó.

Además, el mandatario descartó que los exprisioneros representen una potencial amenaza para su país y dijo que su llegada podría ser beneficiosa:

“Este pequeño Uruguay supo dar refugio (…) a los anarquistas perseguidos y expulsados por otros países, cuando decían que eran terribles terroristas, y acá les daban cobijo y trabajo, y vaya qué fruto le dieron al Uruguay”, recordó.

¿A cambio de qué?
En declaraciones el jueves, el jefe de Estado había dicho que el posible traslado de prisioneros de Guantánamo no era un “acuerdo” con EE.UU. sino “un pedido por una cuestión de derechos humanos”.

Consultado sobre qué pidió a cambio dijo: “Yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta”, aunque luego especificó que “esto hay que hacerlo porque sí”.

Sin embargo, en su alocución este viernes, aclaró que sí pidió algo a Washington:

"Estuve un montón de años preso y estoy podrido de lo que se habla: derechos humanos es esto"
Presidente José Mujica​

“No lo hacemos por plata o conveniencia material, es por una cuestión de principios, pero no tenemos empacho en decir que le pedimos por favor al gobierno norteamericano que haga lo posible porque esos dos o tres prisioneros cubanos que hace muchos años que están allí, que busque la manera de liberarlos, porque también eso es una vergüenza”, señaló.

Si bien no aclaró a quiénes se refería, se cree que habría estado hablando de los tres espías cubanos, miembros de la llamada “Red Avispa”, que cumplen condenas en cárceles estadounidenses y a los que La Habana considera héroes.

Por otra parte, Mujica consideró que dando este paso, su pequeño país ganará “un poquito de autoridad moral para decirle a los más poderosos: sean un poco menos orgullosos, menos impositivos”.

Además, sugirió que buscaba dar un ejemplo a todos los que se llenan la boca hablando de derechos humanos: “Estuve un montón de años preso y estoy podrido de lo que se habla: derechos humanos es esto”, sentenció.

Servidores
A pesar de que Mujica consideró que su decisión debería ser motivo de orgullo nacional (“si estas gestiones culminan, el Uruguay debe sentirse servidor en una causa que es cerrar una vergüenza de la humanidad”), lo cierto es que muchos no apoyan su iniciativa.


La oposición anunció que llamará al canciller Almagro al Congreso para que explique la decisión del Ejecutivo.

El precandidato presidencial Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional, informó que convocará de manera “urgente” al ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, para que explique ante el Congreso la decisión del Ejecutivo, a la que se opone.

A través de un comunicado, el diputado dijo que “el tema no se circunscribe en el marco de ningún acuerdo internacional” y “no tiene ningún argumento jurídico”.

Otro precandidato blanco, el excanciller y senador Sergio Abreu, también dijo que convocará a Almagro, y cuestionó la legalidad de la medida porque “no está claro en qué régimen estarían en Uruguay”.

Por su parte, el precandidato del mismo partido Jorge Larrañaga dijo a través de la red social Twitter que “aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del parlamento. Enorme error”.

Tampoco el colorado Pedro Bordaberry estuvo de acuerdo: “Bastantes líos tenemos aquí para importar los líos de otros; las prioridades son otras, creo, no Guantánamo”, señaló.

"Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del parlamento. Enorme error"
Jorge Larrañaga del Partido Nacional​

Según la analista política Mariana Pomies, de la encuestadora Cifra, el tema aún no ha generado gran polémica en Uruguay, un país acostumbrado a los anuncios excéntricos de su presidente.

“Mujica suele anunciar como 35 ideas por día, la mayoría de las cuales quedan en la nada, así que esto solo cobrará trascendencia si los opositores le dan importancia al tema”, opinó.

En tanto, la experta dijo a BBC Mundo que la percepción de muchos analistas es que, más allá de la cuestión moral, el gobierno uruguayo tratará de sacar algún provecho económico o político del asunto.

“En este momento Uruguay no necesita ayuda pero siempre es bueno tener a EE.UU. de amigo”, afirmó.

Por otra parte, algunos especulan con que el gesto de Mujica podría lograr que el mandatario se reúna en privado con Obama antes de dejar el cargo en 2015, un encuentro que no logró concretarse en sus cinco años en el poder.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140321_uruguay_guantanamo_vs.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Mujica pidió a EEUU liberar tres cubanos por los de Guantánamo

Pretende que suelten a acusados de espionaje que están en Washington


La “boleta” que el presidente de Uruguay pasará al gobierno de Barack Obama por aceptar la llegada de presos de Guantánamo, es la liberación de cubanos que fueron detenidos en Estados Unidos (EEUU) en 1998 acusados de espionaje. Ese hecho, como parte de la guerra fría, sigue enfrentando a los “yanquis” con la administración de Raúl Castro que considera a sus nacionales detenidos como “héroes”.

El presidente José Mujica reivindicó la decisión de aceptar el pedido de EEUU de recibir a presos de la base militar estadounidense instalada en al suroeste de Cuba y afirmó que lo hace por “una cuestión de principios” en un país que históricamente brindó refugio a gente de distintas ideologías. En su audición de ayer de M24, Mujica aclaró que aún está “lejos” de concretarse la llegada de los reclusos que vivirán en libertad y sin custodia .

El semanario Búsqueda reveló el jueves que emisarios del gobierno uruguayo habían viajado a EEUU y Cuba para conocer más sobre el perfil de los presos de Guantánamo que llegarán al país. La embajadora Julissa Reynoso comentó que los presos seleccionados “no representan un peligro” pero no aportó más datos respecto a cómo llegó a esa conclusión, ni por qué causa se les detuvo en una cárcel que el presidente Mujica considera “una vergüenza para la humanidad”.

La llegada de los cinco reclusos de Guantánamo –Subrayado informó que son cuatro sirios y uno pakistaní– fue analizada por Mujica con Raúl Castro cuando a comienzos de año se encontraron en La Habana en la cumbre presidencial de América Latina y el Caribe.

Los prisioneros cubanos por lo que Mujica pidió su libertad eran cinco pero dos de ellos retornaron a la isla luego de cumplir con la condena impuesta. Aún están presos en cárceles federales de EEUU Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, acusados de espiar para Cuba. El gobierno cubano dijo que esas personas se habían infiltrado en organizaciones de exiliados anticastristas que operaban sobre todo en Miami.

Para Cuba se infiltraron para evitar ataques terroristas contra la isla. En el año 2000, los cinco detenidos recibieron condenas de hasta 19 años de prisión. “Que se negocie lo que parece innegociable. Ayudar a construir salidas. No podemos ni debemos desentendernos” afirmó ayer el presidente uruguayo.

Pero la disposición de Uruguay a recibir a los presos de Guantánamo tiene un precio. “Dijimos que algo pediríamos y lo hemos pedido y no tenemos ambajes. Somos un pequeño país, no lo hacemos por plata o cuestiones materiales, esto es por cuestiones de principio, pero no tenemos empacho en decir que le pedimos, por favor, al gobierno norteamericano que haga lo posible por esos dos o tres prisioneros cubanos que hace muchos años están allí y busque la manera de liberarlos porque también eso es una vergüenza”, afirmó el presidente.

Ayer informó desde su audición que las gestiones con EEUU se llevan adelante desde hace “bastante tiempo” y “están lejos de estar cerradas”. “Este es un asunto inconcluso y no cerrado”, insistió.

Hasta el momento 18 países tomaron el mismo camino de Uruguay de aceptar recibir presos y ya fueron 89 los que abandonaron o están por abandonar Guantánamo.

Este tipo de acciones colocaron a Mujica entre los candidateables para el premio Nobel de la Paz. Mujica tuvo otros gestos internacionales como hablar con el papa Francisco para ayudar a Colombia en su negociación con la guerrilla de las FARC u ofrecer sus servicios para mediar en el lío que tiene el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro cuyo gobierno está jaqueado por protestas populares.

Culpables hasta que se demuestre lo contrario
Todo sospechoso de ser una amenaza contra la seguridad de Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo, fue llevado a Guantánamo, prisión donde los reclusos son sometidos a diversos castigos para sacarles información. La llegada de prisioneros se intensificó tras los atentados al Pentágono en Washington y las Torres Gemelas de Nueva York. Todos los presos son tratados como culpables hasta que demuestren que no tienen vínculos con Al Qaeda u otras células terroristas. Se les toma declaración por parte de agentes y la regla es no pasar por un juez o un fiscal. EEUU instaló esa base 1903. La negación de Cuba a aceptarla hubiera implicado que la isla permanecería ocupada militarmente. Luego del triunfo de la revolución castrista en 1959, el régimen se negó a recibir el arriendo que se había acordado en un tratado. Hoy en Guantánamo conviven 154 reclusos. Desde 2002, cuando se abrió la prisión, 779 personas de 48 nacionalidades fueron detenidas en esa prisión. La mayoría de los presos pasan hoy 22 horas al día encerrados en celdas individuales de metal.
http://www.elobservador.com.uy/noti...u-liberar-tres-cubanos-por-los-de-guantanamo/
 

Sebastian

Colaborador
Conozca a los reclusos que vendrían de Guantánamo

Cuatro sirios y un palestino son los detenidos que vendrían a Uruguay; han estado detenidos desde 2002

Ahmed Adnan Ahjam, Ali Al Shabaam, Abd Hadi Faraj, Jihad Deyab y Mohammed Tahamatan son los detenidos de Guantánamo que vendrían a Uruguay. Se trata de cuatro sirios y un palestino, que están detenidos desde 2002 y que, según determinó un panel del gobierno de Estados Unidos en 2010, podían ser liberados.

De acuerdo a una información manejada por la periodista Carol Rosenberg para The Miami Herald, a la que accedió el diario uruguayo El País, en 2008 los cinco detenidos fueron evaluados como poseedores de “diferentes grados de peligrosidad”.

De acuerdo al perfil de los reclusos, tres de ellos, Ahmed Adnan Ahjam, Ali Al Shabaam y Abd Al Hadi Faraj, estuvieron en Tora Bora, una zona montañosa entre Afganistán y Pakistán en la que se refugió Osama Bin Lade, líder del grupo terrorista Al Qaeda. Algunos recibieron entrenamiento en manejo de AK-47y operaciones suicidas.

De todas formas, en los informes realizados por un panel del Departamento de Defensa de Estados Unidos se consta que no se ha demostrado fehacientemente quehayan participado en asesinatos, informa El País.

Los reclusos de Guantánamo que vendrían a Uruguay

Ahmed Adnan Ahja
Nació en Alepo el 1/3/1977 y fue capturado en diciembre de 2001 en Pakistán. Permanece en Guantánamo desde el 14 de junio de 2002. Se consta que estuvo en Tora Bora, refugio de Bin Laden, donde recibió entrenamiento.

Ali Al Shabaam
Nació en Utayba el 3/3/1982 y fue capturado a fines de diciembre de 2001 en Pakistán. Permanece en Guantánamo desde el 14 de junio de 2002. Manejaba fusiles AK-47 y fue entrenado para operaciones suicidas.

Abd Hadi Faraj
Nació en Hamah en 1975 y fue capturado en diciembre de 2001 en Pakistán. Permanece en Guantánamo desde el 8 de junio de 2002. Escapó de Siria para evitar el servicio militar y se habría capacitado en operaciones suicidas.

Jihad Deyab
Nació en Líbano 10/7/1971 y fue capturado el 1 de abril de 2002 en Pakistán. Permanece en Guantánamo desde agosto de 2002 y jabría recibido entrenamiento de Al Qaeda.

Mohammed Tahamatan
Nació el 1/12/1979 y fue capturado el 28 de marzo de 2002 en Pakistán junto a otras 30 personas. Llegó a Guantánamo el junio de 2002. y si bien no se consta que maneje armes, habría agredido a guardias de la prisión.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/274549/conozca-a-los-reclusos-que-vendrian-de-guantanamo/
 
Los yankees acusan a los rusos de vivir en el siglo 18 por salir a defender a su gente mientras ellos padres y defensores de la libertad y todo lo bueno de la vida, mantienen estas mazmorras dignas del oscurantismo, que hipocresía mas grande...
 

Sebastian

Colaborador
EE UU prepara el envío de seis presos de Guantánamo a Uruguay

El Gobierno notifica al Congreso la decisión de trasladar a los reos en los próximos 30 días

Joan Faus Washington 17 JUL 2014 - 18:39 CEST5


El exterior de la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba. / MLADEN ANTONOV (AFP)

El Gobierno de Estados Unidos notificó este miércoles al Congreso su intención de transferir a Uruguay a seis presos de la cárcel de la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba. La notificación se produce después de que Washington y Montevideo cerraran un acuerdo para el envío de los reclusos, considerados de bajo perfil y escaso peligro, y llega casi cuatro mes después de que el presidente uruguayo, José Mujica, anunciara su disposición a acogerlos a petición del Gobierno de Barack Obama.

Una reciente ley determina que el Departamento de Defensa debe informar con 30 días de antelación al Congreso sobre nuevas transferencias de presos y aclarar que existen garantías de que los reos no suponen un riesgo para la seguridad nacional. Y esto es lo que hizo este miércoles el secretario de Defensa, Chuck Hagel, según informó inicialmente el diario The New York Times y posteriormente otros medios.

Con la notificación, Hagel pretende volver a los procedimientos habituales después de la polémica que desató a finales de mayo entre los legisladores el hecho de que el Congreso no fuera informado a tiempo del envío a Qatar de cinco presos talibanes de Guantánamo a cambio de la liberación del sargento estadounidense Bowe Bergdahl, que llevaba casi cinco años en cautiverio en Afganistán. El Gobierno Obama justificó el secretismo en motivos de seguridad.

De hecho, la liberación de Bergdahl ha retrasado el acuerdo para el traspaso de los seis presos a Uruguay, cuatro de los cuales son sirios, uno palestino y el restante tunecino. Los reos podrían llegar a Uruguay en pocas semanas, ya que es improbable que el Congreso bloquee la medida.

Se desconocen los detalles concretos del acuerdo entre Washington y Montevideo para la transferencia de los seis presos

“Estados Unidos agradece a Uruguay, nuestro socio, su importante gesto humanitario y aprecia la generosa asistencia del Gobierno uruguayo mientras Estados Unidos continúa con sus esfuerzos para cerrar Guantánamo”, dijo Ian Moss, un portavoz del Departamento de Estado, en un comunicado remitido a EL PAÍS. “Seguimos apreciando mucho la asistencia de nuestros amigos y aliados, que han dado un paso al frente al recibir a compatriotas y también a los países que han aceptado a arrestados para reasentamiento".

El traslado de los presos fue abordado en la reunión que mantuvieron en mayo en la Casa Blanca los presidentes Obama y Mujica, prisionero político durante los años de la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), que era respaldada por EE UU.

De momento, se desconocen los detalles concretos del acuerdo de transferencia de los seis presos ni su grado de libertad. En las últimas semanas ha trascendido que, ante las críticas que ha generado la decisión de Mujica en su país, Montevideo trataba de condicionar el traspaso de los presos a que EE UU libere a los tres agentes cubanos -del grupo inicial de cinco- encarcelados en 2001 en Florida tras ser detenidos en 1998 y condenados por espionaje, algo que Washington ya anticipó que no sucedería.

También trascendió que el Gobierno uruguayo rechazaba la petición estadounidense de radicar de manera obligatoria a los reos en territorio nacional por un periodo de dos años. “Cuando Uruguay les pueda otorgar el salvoconducto son ciudadanos libres, no van a tener las condiciones de Guantánamo o similares, son hombres libres con derecho a integrarse a nuestra sociedad”, dijo a finales de marzo el ministro del Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi.

En el caso de los cinco talibanes transferidos a Qatar tras la liberación de Bergdahl, no pueden salir del país en un año, viven en un complejo protegido en Doha, y su día a día estará monitoreado por fuerzas de seguridad durante ese periodo. Algunos legisladores republicanos arremetieron contra la Casa Blanca por la posibilidad que, tras ese año, los cinco talibanes vuelvan a Afganistán.

Con la salida de estos seis presos con destino a Uruguay -que suponen el traspaso más numeroso desde 2009- la población en la cárcel cubana se rebajará a un total de 143 reos. De éstos, 72 han sido aprobados para ser transferidos al ser considerados poco peligrosos. Por el momento, la Administración Obama ha trasladado a 89 reclusos fuera de Guantánamo, de los cuales alrededor de 50 han sido enviados a terceros países, como sucederá ahora en el caso de Uruguay.

El cierre de la prisión de Guantánamo fue una de las promesas electorales de Obama para acabar con uno de los símbolos más funestos de la lucha contra el terrorismo, pero desde que llegó a la Casa Blanca en 2009 ha sido incapaz de lograr la aprobación del Congreso. Tras los atentados del 11-S, el penal fue establecido en 2002 por el entonces presidente George W. Bush para recluir a los sospechosos de pertenecer a Al Qaeda y dejarlos fuera de la protección legal que rige en los tribunales federales estadounidenses.
 
Arriba