Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

DSV

Colaborador
Bueno si el Salta estuvo casi 7 años en el astillero aquella vez, taaaanta demora no lleva el San Juan, en términos comparativos.
 

Derruido

Colaborador
Bueno si el Salta estuvo casi 7 años en el astillero aquella vez, taaaanta demora no lleva el San Juan, en términos comparativos.
El detalle, es que el Astillero ya no funcionaba. El problema es que nos estamos acostumbrado a la anormalidad.

Dejo ésta foto, me pareció interesante.

 
Atras se alcanzan a ver las chimeneas de un destructor tipo Arleig Burke, asi que no creo que sea en nuestros astillerosnnoo
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La Fragata navegará otra vez, pero menos

Por Mariano De Vedia | LA NACION

A un año de su llegada al puerto de Mar del Plata, donde fue recibida con aire triunfal y un festejo popular por la presidenta Cristina Kirchner tras el viaje más traumático de su historia, la Fragata Libertad se prepara para levar anclas nuevamente.

Partirá el 1° de febrero rumbo al puerto brasileño de Itajaí, primera etapa de un itinerario más acotado. Visitará "países amigos" y no saldrá del continente, para no exponerse a escándalos, como el embargo judicial trabado por fondos buitre en Ghana, en octubre de 2012, y por el cual la Fragata permaneció varada durante 77 días, hasta que fue liberada por un fallo del Tribunal Internacional del Mar.

Debido a que el año pasado se suspendió el viaje de instrucción, los guardiamarinas que se graduaron en diciembre de 2013 harán la primera parte del recorrido y los que egresarán este año participarán del último tramo.

Además, al no cruzar el Atlántico, el nuevo viaje será menos costoso. Frente a los US$ 4,5 millones presupuestados en 2012, el gasto rondará ahora los US$ 2,5 millones, según revelaron fuentes castrenses a LA NACION

El costo del viaje que terminó abruptamente en Ghana superó lo presupuestado. Los US$ 4,5 millones previstos crecieron a US$ 7,8 millones por la prolongación de la estadía y el alquiler de dos aviones para transportar a la tripulación.

Con el capitán Marcos Ernesto Henson al mando y una tripulación de 281 marinos, la Fragata Libertad participará en Itajaí del encuentro Velas Latinoamérica 2014, junto con embarcaciones de Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, en una muestra de "amistad e integración regional". El gobierno argentino organizó el recorrido por los 200 años del Combate Naval de Montevideo, en homenaje al almirante Guillermo Brown. El encuentro concluirá el 23 de junio en el puerto mexicano de Veracruz.

En fuentes navales trascendió que la Argentina había desistido de un ofrecimiento para que la Fragata atracara en Curazao, en las Antillas Holandesas, a 250 kilómetros del puerto venezolano de La Guaira. Si bien la Argentina cuenta ahora con el respaldo de un fallo favorable del Tribunal Internacional del Mar, que al poner fin al conflicto con Ghana determinó que el buque escuela goza de inmunidad en aguas internacionales, el Gobierno no habría querido exponerse a riesgos.

Hace un año, la Presidenta recibió al buque escuela de la Armada con fuegos artificiales, el sobrevuelo de aviones y una fuerte crítica a los fondos buitre. Con la Base Naval copada por militantes, Cristina Kirchner exclamó: "Allá había buitres y acá, caranchos. Pero nosotros escuchamos el clamor de nuestro pueblo, que pide respeto al pabellón nacional", al reivindicar la decisión de recurrir a un tribunal internacional.
Los tripulantes

Como la Fragata Libertad no salió del país durante 2013 -sólo fue utilizada para que navegaran estudiantes secundarios y de los primeros cursos de la Escuela Naval-, dos promociones de guardiamarinas participarán del 44° viaje de instrucción. Los 64 marinos de la promoción 142, que se graduaron en diciembre de 2013, iniciarán el viaje en febrero y llegarán hasta Veracruz. Allí serán reemplazados por los egresados de este año, que subirán a bordo del buque escuela para retornar a la Argentina. Se estima que arribarán el 1° de noviembre.

La Fragata Libertad zarpará el 1° de febrero, para estar en Itajaí el martes 11. El 21 llegará a Punta del Este y arribará a Mar del Plata, la tercera escala, el viernes 28. En cada puerto habrá actividades comunes entre los tripulantes de las distintas embarcaciones, y la gente podrá subir a los barcos y recorrerlos. La llegada de la Fragata a Mar del Plata coincidirá con los festejos del Carnaval, por lo que será para el Gobierno una ocasión propicia para reeditar el clima festivo de hace un año.

Se habilitará un parque náutico con muestras y números artísticos. "La finalidad principal de todo el encuentro es la confraternidad de todas las tripulaciones en los puertos y la interacción con la comunidad", explicó una fuente de la Armada.

La ruta seguirá luego a Ushuaia (llegará el 14 de marzo), puertos de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Santo Domingo y México.
En el encuentro de grandes veleros, la Fragata estará acompañada por el buque Bernardo Houssay, de la Prefectura Naval, que llevará una dotación de 15 personas, y el catamarán Ice Lady Patagonia, una embarcación civil de la Asociación de Exploración Científica Austral.

Brasil enviará el velero de adiestramiento Cisne Branco. No es el buque escuela de la armada brasileña, pero suele representar a su país en encuentros internacionales. El buque chileno Esmeralda, que sí prepara a los oficiales de su escuela naval, llevará sus egresados, al igual que los buques escuela Guayas, Gloria y Simón Bolívar, principales naves de instrucción de las armadas de Ecuador, Colombia y Venezuela.

El encuentro de veleros latinoamericanos que llegarán a Veracruz se asemeja al itinerario que siguió la Fragata hace cuatro años, en ocasión del Bicentenario, cuando participó de la Regata Velas Sudamérica 2010. En aquella ocasión, la embarcación argentina dejó la competencia en La Guaira y no completó las etapas finales hasta el puerto mexicano.

En esa competencia intervinieron veleros de 12 países, incluidos los buques Sebastián Elcano, de España, y Sagres, de Portugal. El encuentro de este año reunirá, en cambio, a embarcaciones de seis países.

 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
107 Años de la Policía de Establecimientos Navales
8-1-2014 | Se celebró un nuevo aniversario:más de un siglo brindando seguridad.

PUERTO BELGRANO - Esta mañana se llevó a cabo en la Base Naval Puerto Belgrano una ceremonia conmemorativa al cumplirse el 5 de enero, 107 años desde la creación de la Policía de Establecimientos Navales (PEN).

El acto se desarrolló en el patio cubierto de la comisaría ubicada en proximidades del puesto de acceso Nº1 de la base naval. La formación, que incluyó al personal policial presente, fue encabezada por el jefe interino de la PEN, capitán de fragata Luis Marcelo Visconti.

Luego de dar lectura a la salutación del Comandante de Alistamiento y Adiestramiento de la Armada, vicealmirante Marcelo Eduardo Srur, el comisario inspector Carlos Alfredo Boisselier pronunció palabras alusivas.

A continuación, el capellán castrense Miguel Ángel Mellado realizó una invocación religiosa y finalmente, el personal de la PEN compartió un brindis durante el cual el comisario Boisselier expresó sus deseos de éxitos en las tareas durante el presente año.

Actualmente, la fuerza efectiva de esta Institución, está compuesta por 249 efectivos entre jefes, oficiales y suboficiales distribuidos en distintos destinos de la Armada, repartiéndose esta cantidad de efectivos entre la Base Naval Puerto Belgrano, Base Aeronaval Comandante Espora, Base de Infantería de Marina Baterías, Base Naval Mar del Plata y Destacamentos de la Dirección de Abastecimientos y Transportes Navales en la Capital Federal.


Su historia


La Policía de Establecimientos Navales fue creada en Puerto Belgrano el 5 de enero de 1907 bajo la denominación Policía del Puerto Militar. Su primer destacamento estuvo situado frente a la plaza Juncal.

Esta fuerza tenía como misión cumplir con las funciones de seguridad y vigilancia dentro de la zona militar, solamente con competencia limitada a la zona urbana de la región.

En 1916 se habilitó la sección Prontuarios, de acuerdo con antecedentes obrantes en el actual archivo de la policía, confeccionándose el prontuario N| 1 a nombre de Don Cayetano Álvarez Rodríguez, ciudadano de origen español que se desempeñaba como peón de limpieza en el Arsenal del entonces Puerto Militar.

En 1935, ante la captura de un individuo por parte de esta Policía y respondiendo a una orden de un juez de instrucción de la Capital Federal, se requirió a la Auditoría General de Guerra y Marina el dictado de las atribuciones y funciones de la policía en la Región Naval.

En 1953 se instaló un Destacamento de Policía en Puerto Rosales, que funcionó hasta diciembre de 1962, cuando pasó a ser un puesto de guardia.

Posteriormente, el 18 de abril del año 1958, mediante Decreto Ley Nº 5177, se aprobó el Estatuto de la Policía de Establecimientos Navales, quedando establecidas las funciones de Policía de Seguridad y Policía Judicial, a cumplir por el personal en los lugares sometidos exclusivamente a la jurisdicción militar.

El 1 de octubre de 1976 se produjo la incorporación de personal femenino a la Institución. En tanto, en noviembre de 1978 se postuló para cubrir el cargo de Oficial Subayudante, la agente femenino Isabel Aurora Urban, quien al aprobar los exámenes reglamentarios, se convirtió en el primer oficial femenino de la Policía.

El 16 de abril de 1980 fue incorporada a la esfera policial la Brigada de Neutralización de Artefactos Explosivos no Militares, tarea que era llevada a cabo por personal militar.

El 26 de junio de 1987 se creó una subcomisaría en la Base de Infantería de Marina Baterías.

En 1994, el personal policial destinado en la Dirección de Abastecimientos Navales y en la Estación Aeronaval Ezeiza pasó a depender administrativamente de la PEN. Este personal, estuvo originariamente destinado en el Arsenal Naval Buenos Aires, donde cumplía idénticas funciones que esta Policía, rigiéndose por el mismo Estatuto y su Reglamentación.

A partir de 1994 comenzó a funcionar la Compañía de Desfile de la Policía de Establecimientos Navales, que participó en diversas ceremonias realizadas en las ciudades de Punta Alta y Bahía Blanca.

En 1999 se creó el Grupo de Respuesta Policial, lo que llevó a la ampliación del parque automotor de la fuerza.

En 2005 fueron creadas dos nuevas comisarías, una en la Base Naval Mar del Plata y la otra ubicada en la Base Aeronaval Comandante Espora.

En marzo de 2006 fue creada la Oficina de atención a la mujer, compuesta y ejercida únicamente por personal femenino, con el fin de atender y asistir a las víctimas de violencia de género, contando con un gabinete destinado y acondicionado a tratar los temas con la privacidad y el tacto que la problemática amerita, cumpliendo una amplia acción social, preventiva, asistencial y atención a las víctimas de violencia familiar.

En 2007 comenzó a cubrirse con la presencia de cuatro efectivos el Destacamento Policial del Comando de Transportes Navales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Ejercicio de emergencia aérea
10-1-2014 | Participó personal del ejército, armada y fuerza aérea como parte de su entrenamiento en situaciones críticas.


Chipre - A las 11 horas del pasado martes el personal de la Fuerza de Tareas Argentina N° 42 realizó un ejercicio de impacto de helicóptero (HELICRASH), como parte del programa de Entrenamiento de la Misión para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP).

Dicho ejercicio se efectuó en las instalaciones del Helipuerto del Campo ROCA del Sector 1 (bajo responsabilidad argentina) y estuvo conducido por el vicecomodoro (FAA) Antonio Víctor Pérez Españon, oficial de enlace aéreo.

En esta oportunidad, se practicó el procedimiento a cumplirse en este tipo de emergencia con la activación de la reserva del sector 1 en apoyo a la situación. Así se aseguró el área de supuesto impacto de la aeronave, se permitió el trabajo de lucha contra el fuego, la evacuación de los afectados y el traslado de heridos.

El jefe de entrenamiento de la Fuerza de Tareas, capitán (EA) Sebastián Pedro Mones Ruiz explicó que: “Este tipo de ejercicios nos sirven para evaluar nuestro rendimiento en situaciones críticas. Cuando sucede un accidente no tenemos tiempo para averiguar que hacer, tenemos que estar listos para cumplir cada uno con su rol empeñando todos nuestros conocimientos y dando lo mejor de cada uno con un buen trabajo en equipo”.

También dentro del adiestramiento se ejercitó el empleo de las comunicaciones radioeléctricas con distintos miembros de la UNFICYP como el Cuartel General de la Misión, la Policía de Naciones Unidas (UNPOL), la Unidad de Policía Militar de la Fuerza (FMPU), hospitales y bomberos cercanos.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Inicio a la campaña científica
Zarpó el buque Oceanográfico ARA “Puerto Deseado”
11-1-2014 | Tripulado por personal de la Armada Argentina, llevará a bordo más de 50 investigadores del CONICET, en tres etapas.

Mar del Plata

Al mando del capitán de corbeta Juan Ignacio Squillaci, el buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado” zarpó de su apostadero habitual en el puerto Mar del Plata para dar inicio a una nueva campaña científica en aguas antárticas y participar en apoyo de la Campaña Antártica de Verano 2013/14.

Dicha actividad, se coordinó en forma conjunta entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Dirección Nacional del Antártico (DNA), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Comando Conjunto Antártico.

Con el objetivo principal de recolectar la mayor cantidad de organismos biológicos posibles, se embarcaron investigadores, becarios y personal de apoyo para llevar adelante 18 proyectos relacionados a la biodiversidad de peces aves y mamíferos, hidrografía, geología del fondo marino, medición de parámetros meteorológicos y físico-químicos.

El buque, realizará la campaña en tres etapas con escalas logísticas en Ushuaia para efectuar el recambio del personal científico y técnico, reaprovisionamiento de víveres y combustible, contando con el apoyo del Comando del Área Naval Austral. Con equipamiento científico y laboratorios a bordo navegará por el Mar Argentino, Pasaje Drake, Banco Burdwood y aguas antárticas (Mar de la Flota y Bellingshausen, Estrecho de Gerlache e Islas Orcadas del Sur).

El buque Oceanográfico ARA “Puerto Deseado” que navegará por un lapso de 92 días, cuenta en esta campaña con una dotación de 90 militares que desarrollarán sus funciones de acuerdo a las distintas especialidades y un total de 25 científicos por cada etapa. “La tripulación trabajó desde mediados de noviembre de manera ardua y comprometida con las tareas que requirió la unidad para llevar adelante esta campaña. La investigación en la Antártida es importante y es una tarea mancomunada entre los distintos ministerios, el Servicio de Hidrografía Naval, el CONICET y el personal de la Armada”, expresó el capitán Squillacci.

Por su parte, Juan Martín Díaz de Astarloa, investigador del Conicet y coordinador científico de la primera etapa de la campaña comentó: “la misión de esta primera etapa es explorar la diversidad de organismos antárticos que habitan a diferentes profundidades y relacionar esa diversidad con las características ambientales de las aguas antárticas.

La idea es recorrer lugares que anteriormente no fueron explorados, para obtener respuestas a aquellas preguntas que nos hacemos nosotros respecto de la distribución de los organismos”.

Esta campaña científica, que finalizará en el mes de abril representa la décimo segunda para el A.R.A. “Puerto Deseado” y la cuarta con personal del CONICET.

El buque fue despedido por familiares de los tripulantes, el personal militar de la Agrupación de Buques Hidrográficos a cargo del capitán de fragata Alejandro López, el comandante del Área Naval Atlántica, contraalmirante Dalmiro Orlando Miguel y autoridades del CONICET.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Comunicado del Ministerio de Defensa
Campaña Antártica de Verano: se inició el alistamiento de buques
10-1-2014 |


El Ministro de Defensa, que conduce Agustín Rossi, anuncia, en el marco de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2013-2014, el inicio de las acciones de carga de combustible de las embarcaciones que aprovisionarán a todas las bases permanentes y temporarias en el continente blanco.

Con ese fin, Rossi instruyó al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para que se dé comienzo a las tareas de carga general. En este sentido, el titular de la cartera de Defensa expresó que dichas tareas “se realizan conforme a los objetivos trazados al momento de diseñar la campaña de abastecimiento en el área antártica con el fin de sostener las actividades científicas que desarrollarán durante todo el año”.

En relación a la operatoria de carga, que por razones de seguridad es controlada por personal de YPF, la directora general del servicio logístico de la Defensa, Lucía Kersul, explicó que “entre los seis tipos de combustibles que se envían, se despacha gasoil antártico, un producto formulado especialmente para operar en áreas de bajas temperaturas”.

Asimismo, se informa que el Buque ARA Canal de Beagle se encuentra en la dársena de YPF, en el puerto de La Plata, donde está siendo abastecido con combustible antártico.

Mientras que el Buque Polar Vasily Golovnin, se localiza a 980 millas al este del puerto de Buenos Aires, estimándose su arribo para el próximo sábado donde se iniciará la carga general para luego partir hacia el continente blanco.

En esta campaña se cuenta también con la importante intervención del Buque específico, el rompehielos Kapitan Dranitsyn que ya se encuentra navegando con rumbo sur a 350 millas al oeste de Sierra Leona con dirección al Cabo Norvegia y se estima su llegada a la Antártida para fines del corriente mes.


Buenos Aires, 9 de enero de 2014.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Inició el curso de Comandos Anfibios

14-1-2014 | Son diecisiete infantes de marina. El curso dura un año.


Puerto Belgrano – Durante la mañana de hoy la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (ESTT) abrió sus puertas para recibir a los integrantes del curso de Comandos Anfibios. Esta ceremonia dio inicio al ciclo lectivo 2014.

En una formación el director del establecimiento, capitán de navío Jorge Juan Siekan dio la bienvenida a los diecisiete infantes de marina que iniciaron esta etapa de su adiestramiento militar.

El curso de Comandos Anfibios – que tienen una duración de un año – es el de mayor exigencia física de la Armada, “requerirá de ustedes abnegación, sacrificio, perseverancia y gran estado físico”, expresó el director de la Escuela dirigiéndose a los cursantes.

El sábado próximo, los cursantes viajarán a Córdoba donde iniciarán el curso de paracaidismo. “Les aseguro éxitos pero no sin sacrificios”, expresó el capitán Siekan.

Quienes egresen a fin de año como Comandos Anfibios pasarán a formar las filas de las Fuerzas Especiales de la Armada Argentina.


Fotos y texto: Gaceta Marinera.
 
Arriba