Malvinas en la Escuela

El presente hilo se inicia para discurrir sobre:

¿Cómo se enseñaba la cuestión de la soberanía Argentina sobre Malvinas previo al 2 de abril de 1982?
¿Cómo se enseñó la cuestión Malvinas durante la Guerra?
¿Cómo se enseñó la cuestión Malvinas en los años de posguerra?
Y ¿cómo se enseña hoy día?
 
Última edición:
Doy el puntapié inicial.

¿Cuándo llega la cuestión Malvinas a las escuelas?

Desde fines de los siglos XIX y principios del siglo XX, era necesario producir la integración de los nativos e inmigrantes en un proyecto de Nación. Por eso se ideó enseñar Geografía e Historia con un sentido de pertenencia al país, al territorio.

La cuestión Malvinas llega tarde a la escuela, ya que los reclamos diplomáticos fueron anteriores a la incorporación de la cuestión en los planes de estudio.

Los reclamos de soberanía fueron constantes durante el siglo XIX, donde hubo protestas formales ante autoridades británicas de los gobiernos bonaerenses de Balcarce en 1833 y de Juan Manuel de Rosas en 1838, 1841 y 1849, y un pedido de desagravio realizado por Sarmiento en 1866 al gobierno estadounidense, por el bombardeo de la corbeta Lexington.

La cuestión Malvinas llega a la escuela con la problemática de la dependencia política y comercial entre Argentina y Gran Bretaña, dentro de un concepto anti-imperialista. Es así, como recién en 1941 apareció mencionada la cuestión de la soberanía en los manuales escolares de Historia, Geografía e Instrucción Cívica. El manual Obreritos, de 1953, presenta los argumentos clásicos sostenidos por el Estado nacional en el reclamo por la soberanía en las Islas.

Pero, ¿de donde surgían estos argumentos?

La diplomacia argentina, en sus diferentes reclamos ante los gobiernos Británicos, utilizó planteos geográficos e históricos. Estos fueron magistralmente recopilados por el historiador y literato francés Paul Groussac, en su obra Les îsles Malouines, (Las Islas Malvinas) publicada en 1919.

El libro permaneció en francés hasta que en el año 1934, por iniciativa del diputado socialista Alfredo Palacios, se promulgó una ley para que se lo traduzca al castellano y se lo difunda a través de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares en los institutos de enseñanza del país. Es así como Malvinas, llega a la escuela. Así es como, muchos de nosotros, sin saberlo, estudiamos en nuestra escuelas primarias previamente al 2 de abril de 1982, con los argumentos recopilados por don Paul Groussac.

La presencia de Malvinas en la enseñanza aumentará con los reclamos diplomáticos. Cuando nuestro país consigue ante la ONU, en los años sesenta, que se reconozca que la ocupación inglesa en las islas constituía una "rémora colonialista", llegaba a las escuelas la Circular del 26 de agosto de 1964:

"Tengo el agrado de dirigirme a ese Rectorado/Dirección recordándole que el próximo 8 de septiembre, en la ‘Reunión de los 24’ será considerado el futuro de nuestras Islas Malvinas. Los Representantes de las potencias extranjeras llevan, en ese acto, el propósito de considerar los problemas inherentes al colonialismo y a la autodeterminación de los pueblos y, en ese temario, ha de incluirse a las Islas Malvinas, entre las colonias británicas. Esta decisión, la República Argentina, no la puede ni debe consentir, por cuanto se trata de un pedazo de su territorio arrebatado en acto de fuerza […]. Los derechos argentinos están basados en razones geográficas e históricas y en la soberanía y ocupación efectiva que ejercía la Argentina sobre las Islas al tiempo de la usurpación británica, derivados de su carácter de sucesora de España luego de su independencia como provincia de ultramar. […] Por ello, todo el profesorado de esa casa de estudios –sea cual fuere la asignatura a su cargo- comentará diariamente, en cada división, toda noticia que –al respecto- sea dada por la prensa escrita, oral o televisiva, o mediante el material que a tales efectos sea enviado al establecimiento. Sin perjuicio de esto, los profesores de Historia, Geografía, Instrucción Cívica y Educación Democrática, dedicarán 10 minutos de sus respectivas clases […] para insistir ante los alumnos sobre los irrenunciables derechos que nos asisten sobre las Islas Malvinas y hacer que también ellos se sientan consustanciados con la situación y lleven a sus respectivos hogares ese mismo sentimiento, que debe abarcar a toda la población de la República." Circular Escolar, 26 de agosto de 1964” en: Equipo “Educación y memoria”, Pensar Malvinas, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación – Eudeba, 2009.

La sanción de la Ley 20.561 en el año 1973, fue decisiva para instaurar el día 10 de Junio como “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”. El proyecto, presentado por Alberto María Fonrouge, establecía la fecha por ser el aniversario de la designación de Luis Vernet, como primer gobernador en las Islas. La ley instaba medidas para organizar actos alusivos y clases especiales que expusieran la cuestión de la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas.
 
Muy buen tópico!!! Yo particularmente puedo contar Malvinas en la escuela primaria San Antonio de Padua de la ciudad de La Plata; tenía 10 años y estaba en 5° grado. Se hablaba mucho del tema, combinado, logicamente por ser un colegio católico, con la visita del Papa Juan Pablo II. Se tocaba el tema desde Vernet hasta esos días. Mi maestra se llamaba Isabel ( ahora no recuerdo su apellido ) y se esmeraba mas que otros docentes, por lo menos eso era lo que comentaban los grandes. Solíamos organizar colectas de ropa alimentos y esto es algo que hago incapié, nos hacía escribir TODOS LOS DIAS una carta para los SOLDADOS DE MALVINAS. Todavía conservo la esperanza de que alguien en el frente haya leído alguna.
Estoy completamente seguro que ella y mi madre fueron las que germinaron mi amor por la gesta.
 
Muy buen tópico!!! Yo particularmente puedo contar Malvinas en la escuela primaria San Antonio de Padua de la ciudad de La Plata; tenía 10 años y estaba en 5° grado. Se hablaba mucho del tema, combinado, logicamente por ser un colegio católico, con la visita del Papa Juan Pablo II. Se tocaba el tema desde Vernet hasta esos días. Mi maestra se llamaba Isabel ( ahora no recuerdo su apellido ) y se esmeraba mas que otros docentes, por lo menos eso era lo que comentaban los grandes. Solíamos organizar colectas de ropa alimentos y esto es algo que hago incapié, nos hacía escribir TODOS LOS DIAS una carta para los SOLDADOS DE MALVINAS. Todavía conservo la esperanza de que alguien en el frente haya leído alguna.
Estoy completamente seguro que ella y mi madre fueron las que germinaron mi amor por la gesta.

Pie. Gracias. Cuando te leía pude ver muchas cosas comunes a lo que me ocurrió a mi a los 6 años. Las escuelas receptaron la solidaridad de muchas familias, y de nosotros: los chicos.
Creo que a nosotros también nos marcó Malvinas, porque creíamos en la causa y en nuestros soldados, que se transformaron en Héroes.
Creo que ahí entendí lo que significaba la PATRIA. Recuerdo que mi hermano (3 años mayor), juró la bandera el 20 de junio de 1982 y se produjo tal silencio luego de escucharlos decir: "Si, juro." que hasta el día de hoy me lo acuerdo. El director del Colegio, (el Sr. Prado) había hablado previo al juramento, sobre apoyar a los soldados que habían peleado en Malvinas y recordar siempre que ante ellos debíamos tener el máximo respeto, porque defendieron la Patria.

Bueno, ya irán surgiendo los recuerdos ...
 
Última edición:
La verdad, no recuerdo que en la escuela me hayan hablado de Malvinas previo al 2 de abril de 1982. Pero, en 1982 tenía tan solo 6 años, y mi memoria no viaja tan atrás en el tiempo.

Para cerrar en notas la etapa previa al 2 de Abril de 1982, les dejo esta nota, del Diario El Norte del 7/4/2012.

Alfredo Palacios y la Causa Malvinas


En las primeras décadas del siglo veinte existía un relativo desconocimiento sobre el tema Malvinas, aun en determinados niveles de la burocracia gubernamental, dos incidentes lo demuestran, el primero ocurrido en 1919, debido a una queja del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior reprendió a la Policía de la Capital Federal por que había entregado una cédula de identidad a una persona nacida en Malvinas, donde se consignaba a Inglaterra en lugar de Argentina como nación de pertenencia. En 1927 un habitante de las Islas Malvinas, Juan Walker, solicitó su enrolamiento militar en San Julián provincia de Santa Cruz, las autoridades locales no supieron resolver el caso y pidieron instrucciones a las autoridades nacionales y éstas contestaron que se debía reconocer a Walker como ciudadano argentino.

En 1910 el año del Centenario de la Revolución de Mayo, un inmigrante francés que había adoptado la nacionalidad argentina, Paúl Groussac, entonces director de la Biblioteca Nacional, recopiló y sistematizó los manuscritos y publicaciones que halló en la institución, con la intención de fundamentar los derechos argentinos a las Islas Malvinas, el trabajo llevó como título “Les iles Malouines”, el autor presento su obra como un homenaje a su patria de adopción.

Paradójicamente la obra de Groussac estaba escrita en francés, solamente la dedicatoria estaba escrita en castellano, indudablemente la publicación estaba destinada a la elite gobernante de la época, para la cual el uso del idioma francés era una costumbre habitual, y además en esa época este idioma era el lenguaje diplomático por excelencia. Para Groussac, si bien había existido un despojo a través de un acto de fuerza, la cuestión podía resolverse pacíficamente a través de un arbitraje internacional, además consideraba que el arreglo del conflicto iba a contribuir a estrechar los lazos entre Argentina y Gran Bretaña, objetivo que para el autor francés era muy valioso.

Todavía en 1950 Julio Irazusta declaraba “hasta ahora el libro de Groussac es el mejor escrito sobre pleito anglo-argentino” (1), lo que era una manera de admitir el grado de desconocimiento que había sobre el tema. Para que la obra del autor francés se nacionalizara, era necesario transformar “Les Iles Malouines” en “Las islas Malvinas”, la iniciativa que demoró veinte años correspondió, al político y académico Alfredo Palacios.

Proyecto de Palacios
Con la finalidad de lograr una difusión social del tema “Malvinas”, el senador Alfredo Palacios en 1934 presentó un proyecto de ley en cuya larga fundamentación que duró tres sesiones parlamentarias se incluye a los dos incidentes mencionados anteriormente, el proyecto proponía la traducción de la obra de Groussac al castellano y cuya edición estaría a cargo de la Comisión de Bibliotecas Populares, también se le encomendó a dicha Comisión, hacer una síntesis del contenido de la obra y editar un compendio por separado. Las ediciones del libro se distribuirán gratuitamente en las bibliotecas populares y el compendio se distribuirá en los institutos de enseñanza de la Nación. El proyecto fue aprobado por unanimidad y se sancionó el 26 de septiembre de ese año, transformándose en la Ley 11.904.

Era la primera vez que el tema llegaba al recinto del Congreso nacional, el senador socialista integraba el ala nacionalista de su partido a diferencia de Juan B. Justo, su fundador que bregaba por el internacionalismo y la civilización europea. Por eso Palacios sugirió en 1914 llevar la bandera argentina a las manifestaciones públicas del partido.

Palacios creía que los imperios en algún momento iban a caer y que en cambio las nuevas naciones como Argentina iban a crecer, por lo tanto la conciencia popular sobre la justicia del reclamo de soberanía permitiría que éste permaneciera en el tiempo. Su nacionalismo se articulaba con la democracia y la defensa de los derechos sociales. Para el legislador socialista las islas eran argentinas aunque no dieran utilidades y aún cuando la Argentina en 1833, había sido una nación demasiado joven y débil para defenderla. Por lo tanto si los trabajadores merecían leyes sociales que los ampararan de los explotadores; las naciones nuevas requerían un orden internacional justo que las protegiera de las grandes potencias, ya que entre las naciones la jerarquía de metrópolis y colonias debía desaparecer.

Mapas
Alfredo Palacios seguiría militando en la causa Malvinas, y en 1937, por su iniciativa, se decreta la prohibición de imprimir mapas en las que no figuren las islas como perteneciente al territorio argentino. En 1939 se forma la Junta de Recuperación de las Islas Malvinas presidida por Alfredo Palacios que realiza una gran difusión pública sobre el tema y además convoca un concurso para elegir una marcha sobre Malvinas, siendo elegida la actual marcha de Malvinas cuya letra le corresponde a Carlos Obligado y su música a José Tieri.

El importante protagonismo de Alfredo Palacios, un político socialista, en la transformación de Malvinas en causa nacional en la década del 30 del siglo veinte, es demostrativo de la intensidad del viraje al nacionalismo que sufren las identidades políticas argentinas en la década del 30 del siglo pasado, así como de las raíces y los límites de ese viraje.

Notas

1) Irazusta J. Vida política de Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Trivium, 1970, t 5. pag 61.

Autor: Santiago Gosa

http://diarioelnorte.com.ar/nota7708_alfredo-palacios-y-la-causa-malvinas.html
 
Pie. Gracias. Cuando te leía pude ver muchas cosas comunes a lo que me ocurrió a mi a los 6 años. Las escuelas receptaron la solidaridad de muchas familias, y de nosotros: los chicos.
Creo que a nosotros también nos marcó Malvinas, porque creíamos en la causa y en nuestros soldados, que se transformaron en Héroes.
Creo que ahí entendí lo que significaba la PATRIA. Recuerdo que mi hermano (3 años mayor), juró la bandera el 20 de junio de 1982 y se produjo tal silencio luego de escucharlos decir: "Si, juro." que hasta el día de hoy me lo acuerdo. El director del Colegio, (el Sr. Prado) había hablado previo al juramento, sobre apoyar a los soldados que habían peleado en Malvinas y recordar siempre que ante ellos debíamos tener el máximo respeto, porque defendieron la Patria.

Bueno, ya irán surgiendo los recuerdos ...
Que lindo lo que contás, siendo tan chicos, vos mas, seis años y que los acontecimientos dejen tan marcado a un nene; que se yo, es muy fuerte y a la vez hermoso, por lo menos en lo refiere a Malvinas . Y fijate que diferencia no? Como hoy no hay forma de transmitir no solo valores, sino lo mínimo que es ayudar a pensar por uno mismo; observo que en tu caso y el mío los docentes han sido pilar en muchos aspectos.
Te mando un fuerte abrazo Malvinero, y no puedo mas que darte un gracias muy grande por dejarme pensando y recordando.
Gabriel.
 
Que yo recuerde, ni en la primaria, ni en la secundaria, se toco el tema de malvinas.
Primaria de 1991 - 1999 y secundaria de 2000 - 2002.

un desastre.
 
los docentes han sido pilar en muchos aspectos.

Gabriel, las gracias te las doy yo. Es que de nuestra generación, y por eso de haber vivido Malvinas, hemos salido muchos jóvenes "Malvineros". Lo más impactante, es que hay muchos más, que no han vivido la Guerra como nosotros, pero que también sienten lo mismo ... yo estoy segura que es porque Malvinas es la única causa Nacional que nos une a todos.
Te mando un abrazo enorme. Nancy.
 
Que yo recuerde, ni en la primaria, ni en la secundaria, se toco el tema de malvinas.
Primaria de 1991 - 1999 y secundaria de 2000 - 2002.

un desastre.

Bueno, tuve mas suerte, al menos en la primaria. En el Inst. Magdalena Abrain de Lanús, siempre se trató el tema con respeto. Y en mi jura a la bandera (4º grado), recuerdo que se mencionó a nuestros valientes soldados de Malvinas y que también jurábamos por su esfuerzo y valentía. No se si esto tuvo algo que ver con que el director del colegio (Sr. Prado) era militar RE del Ejército Argentino, pero en 5º grado ya sabíamos que era la Vuelta de Obligado. Esto lo cito para dar un ejemplo, sobre la enseñanza de "Estudios Sociales" que era bastante nacionalista.

En el secundario la cosa cambió, yo lo hice entre los años 1989 a 1993. Para que en Historia nos hablaran de Malvinas, mínimo, teníamos que rogar y de rodillas. En 1º y 2º año la excusa fue que no se veía Historia Argentina. En 3º la profesora (que era la misma de 1º y 2º año) ya no tenía excusas, con lo que dijo que si alguien se animaba a preparar la clase ella nos ayudaba. Había muchos "Malvineros" en el Curso (gracias a Dios) y la clase salió muy bien. Hubo una multitud de expositores !!! Creo que participó el 70% del Curso !! En 4º y 5º año, no se habló del tema en ninguna materia. Tan solo, no se hablaba del tema. Como si a nadie le importara. Yo relaciono esa etapa con una desmalvinización muy fuerte.
 
Última edición:
Siguiendo con el hilo, les dejo la circular fechada el día posterior a la rendición de la guerra de Malvinas, el 15
de junio 1982, y firmada por el entonces Ministro de Educación Cayetano Licciardo. Fuente: http://portal.educ.ar/noticias/circularescolar

Circular escolar de la posguerra, junio de 1982
■ El heroísmo es un valor superior a la Victoria.
■ La ocupación del 2 de abril fue un acto de recuperación, como afirmación de derechos y no de
provocación o agresión.
■ Afirmación de la unidad latinoamericana.
■ No buscamos la guerra sino la afirmación del derecho y la justicia.
■ No hemos buscado ayudas ajenas a nuestra identidad nacional.
■ La Argentina reserva moral y cultural de occidente.
■ Es más difícil la entereza ante la adversidad que la celebración ante el triunfo.
■ El sacrificio y el dolor nunca son estériles.
■ No obstante Vilcapugio, Ayohuma, Huaqui y Cancha Rayada, la emancipación de las Provincias
Unidas del Río de la Plata fue una realidad hecha de heroísmo y de coraje.
■ La historia señala muchas noches aciagas precursoras de días venturosos y sus héroes no fueron
únicamente los vencedores de batallas.
■ La síntesis final es la unidad demostrada en la convivencia de juventudes, que superando todas las
diferencias se redescubrieron en el verdadero sentir argentino.
■ La recuperación de las Malvinas es sello de una profunda unión nacional. Esto es realidad demostrada y no euforia transitoria.
 

emilioteles

Colaborador
Muy buen tópico Maleinka..!!
Sinceramente no recuerdo, más que para el 2 de Abril, tocar el tema Malvinas... lamentablemente en el programa historia entra como un hecho más de la dictadura pero recién en algunas secundarias... lamentable...
Ojalá pudiera recordar el momento en el cual empece a interesarme... seguro fue en el foro hace algo mas de 6 ó 7 años...

Que yo recuerde, ni en la primaria, ni en la secundaria, se toco el tema de malvinas.
Primaria de 1991 - 1999 y secundaria de 2000 - 2002.
un desastre.

Recuerdo una vez nos permitieron hacer una redacción libre para lengua y literatura... pensé, esta es la mía, y me puse a escribr...
Lo primero que se me vino a la mente fue refutar esa absurda teoría desmalvinizadora de "los chicos de la guerra"... leí hasta las lágrimas... fue la primera vez que no senti temor ni vergüenza al pasar al frente. Sentí que les llegó... por que hasta fin de año siempre algo me preguntaban...
Saludos.
 
Muy buen dato! Que yo recuerde no se leyó tal circular, creo que era digna de copiar en el cuaderno. Tal vez, aquí en La Plata, se apagó el fuego de La Gesta desde el momento que pintaron las ventanas de los colectivos que trajeron a nuestros guerreros y luego bueno...muy triste por cierto.
 
Si Pie, en el link dicen que con la circular se intentó "relativizar la derrota". El debate está abierto ...
Yo creo que en el colegio no se enseña bien el tema Malvinas. Me motiva a abrir el hilo un comentario que me hizo mi ahijado que va al Inmaculada Concepción de Lanús. Fueron a darle una charla un grupo de VGM y familiares, entre ellos Ezequiel Martel. Les gustó tanto, pero tanto, que luego de la misma, se acercaron a preguntarles cosas y a saludarlos. El comentario de los chicos hacia ellos fué: "¿porque no nos hablan de Malvinas en el Colegio como lo hicieron Ustedes hoy?" "¿porque los profesores no explican lo que ustedes nos cuentan?"
Algo falla en la enseñanza .... algo no está bien porque los chicos lo piden casi a gritos ... quieren que les enseñen con la verdad y no con patrañas.
 
Completamente de acuerdo, pero además los padres no ayudan. Los docentes están cada vez menos preparados en todo sentido; en algunos casos mas preocupados por cuidar el puesto y su integridad física, que común se ha vuelto ver padres que agreden a los docentes por no aprobar a sus hijos. Muchos otros creen ser verdaderos maestros y lo cierto es que algunos hasta leen mal en los actos. Por otra parte como no les interesa el tema, toman el camino mas fácil, que es el que dice en los programas y se encara Malvinas como un intento desesperado de la dictadura para perpetuarse en el poder.
 
Por otra parte como no les interesa el tema, toman el camino mas fácil, que es el que dice en los programas y se encara Malvinas como un intento desesperado de la dictadura para perpetuarse en el poder.

Si, así es, es el camino mas fácil, donde todo se mezcla y confunde. De esta forma, todo se relativiza y no se pone énfasis en la legitimidad del reclamo de soberanía argentino, ni en la valentía sin límites de nuestros VGM.
Yo creo que la tendencia puede revertirse, con los que sean padres, hablando del tema con los maestros e involucrándose en el aprendizaje, ya que la educación, para mí, te la dan en casa. En casa se educa, la escuela acompaña el aprendizaje y da herramientas para fundar el conocimiento. En esta tendencia de cambio nuestros VGM son fundamentales, ya que muchos de ellos quieren contar Malvinas en primera persona: lo bueno, lo malo y lo regular y los chicos, quieren escucharlos.
 
Esta información me la hizo llegar el forista Cesar, a quien le agradezco muchísimo la amabilidad que ha tenido.
Me parece muy interesante el tema que se va a tratar, tanto para los padres, como para los maestros y profesores en ejercicio y para aquellos que se estén formando como tales.

En el Programa "Centinela de mi patria", esta semana tendremos como visitante a la Sra Maestra Andrea Gomez .
Esta semana realizaremos una charla con esta Sra para acercarnos un poco a los maestros a lo que necesitan a lo que la escuela realiza y debería realizar un poco saliendo de nuestro tema de historia Argentina pero también estando dentro ya que la escuela es parte de nuestra actualidad y nuestra historia.
Este Miércoles de 17 a 18 hs. irá nuestro programa por FM que podrán escuchar por internet en los siguientes link, recuerden algunas de las direcciones exigen winamp.

http://www.fmdeleste993.com.ar/

www.ideascreativasg4.com.ar

luego abrir con WINDOW MEDIA que se encuentra al final de la pagina
En Buenos Aires por FM DEL ESTE 99.3 Mhz
TU PARTICIPACIÓN TELEFÓNICA O POR MEDIO DE MENSAJES DE TEXTO ES MUY IMPORTANTE PARA TODOS.
Tu participación la puedes hacer durante el programa a los teléfonos 011-42165991/011-42167596/011-1557096544
RECUERDEN TODOS LOS Miércoles de 17 a 18 HS.
Un fuerte abrazo
Claudio Dominguez
VGM ARA Segui
creador y conductor
 
Es una constante oír hablar de falta de valores y que podemos hacer para recuperar e inculcar los mismos en la enseñanza de las generaciones futuras.

¿No es acaso la Gesta de Malvinas un claro ejemplo de valores?. Hay una historia de honor, valor y amor detrás de cada uno de nuestros VGM.

¿Qué amor puede ser mas grande que dar la vida por los amigos?, ¿Hay un honor mas grande que dar la vida por la Patria?

Tenemos un capital invaluable de valor, honor y amor: nuestros VGM.

Yo sé que ellos van a decir que tan solo hicieron lo que debían. Pues no, hicieron más que eso y no alcanza decir “Gracias”.

Malvinas es un dolor muy grande, pero también es honor, valentía, amor y una gran responsabilidad, para nosotros los Argentinos.

Contar la Guerra es intransferible ... difícil ... porque las guerras se viven. Pero, si nuestros VGM no nos contaran lo que han vivido, en la medida que puedan y quieran hacerlo: ¿quién nos contará la verdad? ¿cómo se recopilará la historia de nuestro país para las generaciones venideras?

La Disposición Transitoria primera de nuestra Constitución Nacional dice:
"La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."


La Ley Nacional de Educación, en su artículo 92, inciso b, da cumplimiento a esta disposición transitoria: la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, formará parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones educativas del país.

En este orden, existen proyectos, siempre acompañados de la mano por los VGM. Les comparto esta nota periodística del Diario digital Tiempo Sur del 3/4/2013.

http://www.tiemposur.com.ar/nota/52633-veteranos-impulsarán-dictado-de-semana-de-malvinas-en-las-escuelas

Este link:
http://www.afip.gov.ar/genericos/malvinas/cultura/Malvinas en las escuelas.pdf

Y este artículo para debatir algunos conceptos del porque Malvinas debe enseñarse en la Escuela.

http://www.teresitaquintela.net/wordpress/?p=35
 
Última edición:

bagre

2º inspector de sentina
Doy el puntapié inicial.

¿Cuándo llega la cuestión Malvinas a las escuelas?

Desde fines de los siglos XIX y principios del siglo XX, era necesario producir la integración de los nativos e inmigrantes en un proyecto de Nación. Por eso se ideó enseñar Geografía e Historia con un sentido de pertenencia al país, al territorio.

La cuestión Malvinas llega tarde a la escuela, ya que los reclamos diplomáticos fueron anteriores a la incorporación de la cuestión en los planes de estudio.

Los reclamos de soberanía fueron constantes durante el siglo XIX, donde hubo protestas formales ante autoridades británicas de los gobiernos bonaerenses de Balcarce en 1833 y de Juan Manuel de Rosas en 1838, 1841 y 1849, y un pedido de desagravio realizado por Sarmiento en 1866 al gobierno estadounidense, por el bombardeo de la corbeta Lexington.

La cuestión Malvinas llega a la escuela con la problemática de la dependencia política y comercial entre Argentina y Gran Bretaña, dentro de un concepto anti-imperialista. Es así, como recién en 1941 apareció mencionada la cuestión de la soberanía en los manuales escolares de Historia, Geografía e Instrucción Cívica. El manual Obreritos, de 1953, presenta los argumentos clásicos sostenidos por el Estado nacional en el reclamo por la soberanía en las Islas.

Pero, ¿de donde surgían estos argumentos?

La diplomacia argentina, en sus diferentes reclamos ante los gobiernos Británicos, utilizó planteos geográficos e históricos. Estos fueron magistralmente recopilados por el historiador y literato francés Paul Groussac, en su obra Les îsles Malouines, (Las Islas Malvinas) publicada en 1919.

El libro permaneció en francés hasta que en el año 1934, por iniciativa del diputado socialista Alfredo Palacios, se promulgó una ley para que se lo traduzca al castellano y se lo difunda a través de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares en los institutos de enseñanza del país. Es así como Malvinas, llega a la escuela. Así es como, muchos de nosotros, sin saberlo, estudiamos en nuestra escuelas primarias previamente al 2 de abril de 1982, con los argumentos recopilados por don Paul Groussac.

La presencia de Malvinas en la enseñanza aumentará con los reclamos diplomáticos. Cuando nuestro país consigue ante la ONU, en los años sesenta, que se reconozca que la ocupación inglesa en las islas constituía una "rémora colonialista", llegaba a las escuelas la Circular del 26 de agosto de 1964:

"Tengo el agrado de dirigirme a ese Rectorado/Dirección recordándole que el próximo 8 de septiembre, en la ‘Reunión de los 24’ será considerado el futuro de nuestras Islas Malvinas. Los Representantes de las potencias extranjeras llevan, en ese acto, el propósito de considerar los problemas inherentes al colonialismo y a la autodeterminación de los pueblos y, en ese temario, ha de incluirse a las Islas Malvinas, entre las colonias británicas. Esta decisión, la República Argentina, no la puede ni debe consentir, por cuanto se trata de un pedazo de su territorio arrebatado en acto de fuerza […]. Los derechos argentinos están basados en razones geográficas e históricas y en la soberanía y ocupación efectiva que ejercía la Argentina sobre las Islas al tiempo de la usurpación británica, derivados de su carácter de sucesora de España luego de su independencia como provincia de ultramar. […] Por ello, todo el profesorado de esa casa de estudios –sea cual fuere la asignatura a su cargo- comentará diariamente, en cada división, toda noticia que –al respecto- sea dada por la prensa escrita, oral o televisiva, o mediante el material que a tales efectos sea enviado al establecimiento. Sin perjuicio de esto, los profesores de Historia, Geografía, Instrucción Cívica y Educación Democrática, dedicarán 10 minutos de sus respectivas clases […] para insistir ante los alumnos sobre los irrenunciables derechos que nos asisten sobre las Islas Malvinas y hacer que también ellos se sientan consustanciados con la situación y lleven a sus respectivos hogares ese mismo sentimiento, que debe abarcar a toda la población de la República." Circular Escolar, 26 de agosto de 1964” en: Equipo “Educación y memoria”, Pensar Malvinas, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación – Eudeba, 2009.

La sanción de la Ley 20.561 en el año 1973, fue decisiva para instaurar el día 10 de Junio como “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”. El proyecto, presentado por Alberto María Fonrouge, establecía la fecha por ser el aniversario de la designación de Luis Vernet, como primer gobernador en las Islas. La ley instaba medidas para organizar actos alusivos y clases especiales que expusieran la cuestión de la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas.

Estimada Maleinka, VGM y foristas
Siempre hago mención al caracter reinvindicativo de Don Alfredo Palacios, de su elección como primer Diputado Socialista en America , de su particular circunscripción electoral, donde cosecho sus primeros triunfos politicos, mi querido barrio natal: La Boca del Riachuelo, en La Ciudad de Buenos Aires, cuna de mucho Argentino bien nacido que combatia los excesos del capital britt, instruia a su prole y construia una cantidad importante de infraestructura comunitaria con criterios sociales de vanguardia para la epoca.
Si si señores, yo soy de Boca! de la boca de los tanos patasucia que con su esfuerzo hicieron de la industria naval, el transporte fluvial y maritimo vectores fundamentales en el desarrollo de nuestro pais.
Cordiales saludos
bagre
 
Y esa tanada entendió perfectamente los beneficios de la educación, así en nuestras escuelas se formaron verdaderos Argentinos que con gran esfuerzo y orgullo hicieron desde sus cimientos este país.
Gracias Don Bagre por su relato.
 
Buenos días.
Les dejo este documental, del ciclo "Pensar Malvinas" que coincide con el título de este hilo "Malvinas en la Escuela".
En él, se refleja cuales son los lineamientos actuales del Ministerio de Educación para enseñar Malvinas. La visión de estos lineamientos, es para debatir.
Vuelvo a pensar que es una gran suerte que los VGM se animen a contar Malvinas en primera persona y nos brinden su visión.
Del documental rescato el testimonio de los intercambios estudiantiles y docentes producidos en el año 1971: alumnos malvinenses asistían a escuelas bilingües y también docentes se intercambiaban para enseñar español o castellano en primaria y secundaria. El intercambio se producía cada 2 años. Desconocía por completo este hecho, al igual que el compromiso de Ringo Bonavena por Malvinas.
Otra cosa interesante, son los "simulacros de invasión" que se producían 2 veces al año .... para analizar y pensar ....

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=103497
 
Arriba