¿Debería haber en Argentina una ley de derribos?

Debería Argentina tener una ley de derribo

  • Si debería

    Votos: 328 83,9%
  • No, no debería

    Votos: 21 5,4%
  • Debería esperar contar con medios mas adecuados.

    Votos: 42 10,7%

  • Total de votantes
    391

Grulla

Colaborador
Colaborador
Hay que extrangular el ingreso de falopa. Y de la hoja de Coca, que legalmente ingresa....... dicen que 1400 toneladas. No dudo de que se utilizan para fines medicinales y elaboración de medicamentos. Pero si entra esa legalmente no quiero preguntar si entra más con otros fines.

No hagas esas propuestas porque la Asociación de Gauchos Martin Miguel de Güemes te va a declarar enemigo público número 1 y nunca mas vas a poder pasar mas alla de Santiago del Estero (Te van a linchar públicamente en Tucuman, Salta, Jujuy, etc.....sobre todo Salta)


Vos te emborrachas por comer uvas?

http://www.portaldesalta.com.ar/Fototurs/cocaymate/costumbre-masticar-coca-en-salta.html

 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Tano Prefectura...... abría........... recordá que le empezaron a sacar los Bofors de 40mm .............

Salute
El Derru
Es pura hipocrecia...con la ley de derribos le arruinarían los negocios a varios...!!!
Depende Fede, con que le tirás. Si les tirás con un Defa........... ni preguntar. Si le tiras con el 7.62 del Puca solo algunos tiros, puede zafar. Y recibirlo como advertencia ¨cercana¨

El tema es que antes de............ el narco va a tener varias oportunidades y advertencias. Por otra parte, el que entra sabiendo que está la ley. Va a entrar asumiendo el riesgo, (hoy sabe que no le pasa nada), y si el riesgo es mayor el costo del ingreso de la Merca se va a disparar si utilizan ese medio para ingresarla. Por lo tanto como todo es economía, buscaran ingresar más por tierra o agua. Es ahí donde también habrá y hay que prestar atención.

Hay que extrangular el ingreso de falopa. Y de la hoja de Coca, que legalmente ingresa....... dicen que 1400 toneladas. No dudo de que se utilizan para fines medicinales y elaboración de medicamentos. Pero si entra esa legalmente no quiero preguntar si entra más con otros fines.

Salute
El Derru
En la provincia de Jujuy es legal el coqueo. Vos podés ver por las calles a las personas coqueando, en reuniones sociales, en todos lados, y es de costumbre en hombres y mujeres, jovenes y viejos...!!!
Es, por lo menos para mí, bastante asqueroso, te acercás a alguien, y sentís el aliento a coca, ves los dientes y los labios manchados de verde, y uno de los cachetes, donde se hace el acullico. Es muy desagradable.
En los almacenes podés comprar coca y bica...la coca "seleccionada" (sin palillos), el bica es el clasico bicarbonato de sodio que sirve para extraer al maximo los jugos de la coca...!!!
Comprendo perfectamente a los indígenas y a todos los habitantes originarios de las zonas altas, ya que de allí sacan fuerzas y mitigan necesidades, pero la costumbre que se arraigó entre los pueblos venidos de mas allá del oceáno y sus descendientes...NO LA ENTIENDO...!!!
 
Interesante su aparte Miguel....entonces en una província Argentina puedese entrar tranquillo con hojas de coca? los indígenas argentinos tiene la misma cultura? plantan por aí??? JuJuy y Salta?

Gracias
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Interesante su aparte Miguel....entonces en una província Argentina puedese entrar tranquillo con hojas de coca? los indígenas argentinos tiene la misma cultura? plantan por aí??? JuJuy y Salta?

Gracias
No, en estas provincias que mencionas no hay cultivos de coca, todo viene de Bolivia, en forma perfectamente legal, hasta determinada cantidad, no recuerdo el tope.
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
No hagas esas propuestas porque la Asociación de Gauchos Martin Miguel de Güemes te va a declarar enemigo público número 1 y nunca mas vas a poder pasar mas alla de Santiago del Estero (Te van a linchar públicamente en Tucuman, Salta, Jujuy, etc.....sobre todo Salta)


Vos te emborrachas por comer uvas?

http://www.portaldesalta.com.ar/Fototurs/cocaymate/costumbre-masticar-coca-en-salta.html


hace poco un amigo de la casa me hizo coquear... debe tener propiedades maravillosas para bancarse el gusto a m.... que tienen esas hojas
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Coquear, acullicar o pischar fue rechazdo nuevamente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), porque detrás del comercio de la hoja subyace el mercado de cocaína. Sin tardanza, el Gobierno boliviano salió a fustigar la postura del organismo internacional. El cruce de misivas entre ambas partes reavivió la polémica sobre una ancestral costumbre en los países andinos y en el norte argentino.
Hace doce días la Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) criticó la postura de Bolivia de “denunciar la Convención de 1961” que prohibe precisamente el coqueo, y a la vez pedir su reincorporación a esa Convención pero con la salvedad de que se legalice el coqueo.
El gobierno de Evo Morales refutó con “hondo pesar” el contenido “sesgado” y los “juicios inaceptables” de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU.
Lo cierto es que el pronunciamiento de la JIFE vuelve a cuestionar un hábito muy difundido entre los pobladores de los países con tradición andina. Provincias como Salta y Jujuy mantienen el coqueo como algo natural de la vida cotidiana.
El Tribuno dialogó con un juez, una legisladora nacional y el representante de una organización que promueve la cultura inca, quienes coincidieron en que en la Argentina no está prohibido el coqueo y destacaron el desconocimiento que hay sobre lo que es la hoja de coca, su valor cultural y lo que es una droga como la cocaína.
La ley nacional 23.737 sancionada en 1989 establece que la hoja destinada para el coqueo, masticación o su empleo como infusión no debe ser considerada como “tenencia o consumo de estupefacientes”. Así, la legislación argentina reconoce una costumbre milenaria del norte.
Se estima que en Salta, el 80 por ciento de la población usa la hoja de coca para coquear o en té.
Por ello, el vicepresidente de la Fundación Ecos de la Patria Grande, Rubén Gallegos, descreyó que el ingreso de hojas en la Argentina esté relacionado con el narcotráfico.
Recordó que la coca fue considerada por los ancestros incas como una planta sagrada y consideró que la ONU no tiene autoridad para establecer una prohibición sobre el uso de la hoja en esta zona del planeta.
“La coca tiene excelentes propiedades genéticas y biológicas. La ONU no tiene en cuenta que es una práctica anterior a la colonización”, explicó Gallegos.
La senadora nacional por Salta, Sonia Escudero, rechazó también el pronunciamiento de la Junta de Estupefacientes y mencionó que una prohibición al coqueo sería “una negación ancestral”.
El juez federal Miguel Medina, puntualizó que la norma actual no prohibe el consumo de hoja de coca para masticación ni su tenencia y aclaró que para que haya una nueva ley, el Congreso debería aprobarla.
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
coquear no es malo , no se le puede prohibir a la gente una costumbre milenaria ... que controlen a los que les extraen el clorhidrato
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador

En la búsqueda constante de bibliografía para completar nuestro sitio, dimos, en Salta, con un interesantísimo libro: La Historia de la Coca, editado por el Círculo Médico de Salta.

Entre las acepciones, los autores de La Historia de la Coca enumeran: Coca, deriva del quichua Kuka, hoja del arbusto Erythroxylon Coca; y muchas acepciones relacionadas provienen de su nombre, asi:

Cocal: plantación de coca - Coquear: masticar las hojas, formando el acullico o acuso - Coquero: del que mastica hojas de coca en forma habitual - Coquera: bolsa para llevar coca hecha de vejiga de animal sobada y teñida - Acullico (acuso): bolo de hojas de coca enteras que se ubica entre los molares y el carrillo - Chuspa: bolsa tejida para guardar hojas de coca u otros objetos, puede ser también hecha de bolsa escrotal de vacuno o de caprino - Yica: bolsita para guardar coca - Yista: masa semiblanda hecha con cenizas de ataco, pascana o puscuna, a la que se agrega puré de papas hervidas, sirve para acompañar el acuso - Misquinchar: masticar la yista.

Historia y primeras Noticias: es prácticamente imposible establecer el comienzo del cultivo de la coca, ya que los incas no conocían la escritura y no sabemos si fueron ellos o alguno de sus conquistados los que comenzaron con esta práctica. Sin duda los pueblos que practicaban su uso le otorgaban orígenes divinos, y los conquistadores españoles siempre tuvieron curiosidad por su uso y por sus efectos.

Las primeras noticias sobre la coca pueden ser en el libro Décadas del Nuevo Mundo de Pedro Mártir de Anglecía, quien a su vez transcribe las observaciones del Padre Ortiz, sacerdote que acompañó la expedición a los indios de Cumaná. Este padrecito anota que los niños se iniciaban en el coqueo en la pubertad y que coqueaban todo el día de ambos lados de la boca, y que el coqueo les ennegrece los dientes y les impide las caries y caída de los dientes.

Bartolomé de las Casas, le atribuía a Topa Inga el descubrimiento de la coca, "este señor fue el primero que halló el secreto y mandó se usase y gozase el provecho de la coca, yerba que se tiene hoy en gran estima".

Nos narra La Historia de la Coca que "en la época de los Incas estaba reservada únicamente para las clases privilegiadas de los nobles. Su goce sólo llegó al pueblo cuando entraron los conquistadores españoles". Son muchas las pruebas que en este libro se transcriben para sustentar esta teoría, entre ellas "la (que) da el mismo Inca Garcilaso, quien por herencia materna poseía el histórico cocal de Havisca, en las márgenes del río Tunú, uno de los afluentes del Beni; la propiedad databa del año 1120, y había asido concedida a su madre que era prima hermana del Inca Atahualpa.

La Coca y nuestras tradiciones: Cuando los habitantes calchaquíes salen de caza invocan a la Pachamama cavando un agujero en el cual ponen hojas de coca, posiblemente para pedir a la deidad que los cazadores no se apunen. También sirve de decisión para la caza, ya que se pega con saliva una hoja de coca en la punta de la nariz, a la que se le da un fuerte soplido para que se despegue: si la hoja vuela a la derecha, habrá suerte, si lo hace a la izquierda, desgracia.

En otras ceremonias en la cual se usa la coca, por ejemplo, son:
La siembra, pues al comenzarla se ofrenda a la Pachamama con las hojas.
El mulitplico, ceremonia para pedir por el aumento de ganado, se coloca un puñado de hojas sobre la mesa del dueño de la hacienda y cada uno de los concurrentes saca cuatro o seis hojas. Cada hoja simboliza cien crías. De ahí se invoca a San Marcos (patrono de la hacienda) y se le entrega al dueño las hojas de coca. Éste las guarda esperanzado en que el milagro hará la multiplicación.

Una curiosa costumbre, en la cual Adán Quiroga recoge observaciones de Juan B. Ambrosetti, dice que "Cuando un animal está para morirse, la mujer acerca la chuspa de coca a la boca del animal para recoger dentro de ella el último suspiro.

Algo más: El uso de la coca, en este caso, no es el que le dan las personas que se dedican a matar a la juventud con vicios innobles; con respecto a ello, en "Coca no es cocaína" de ediciones Pueblos Andinos, nos indican que estudios médicos realizados, han demostrado que durante la masticación se inactiva el efecto de la cocaína, ya que la coca sufre una hidrólisis por efecto de la saliva y de los jugos gástricos; esto hace que ingrese a la circulación sanguínea como ecgonina, componente activo que favorece la digestión y la asimilación de los carbohidratos, parte esencial de la alimentación en los Pueblos Andinos.
Cuando uno está "mascando" coca varias horas, la hoja pierde su productividad y ya no despide "jugo", este es el momento de poner un poco de "bica" (bicarbonato de sodio) o yista para estimular la savia de la hoja.

Las hojas de coca se venden en 2 categorías principales y una especial: la hoja común y la seleccionada (la diferencia entre ambas es la calidad de las hojas, obviamente) y la 3a es la que se encuentra ya destallada (le sacan los tallos) y con acuyicos armados. Varían el precio y la frescura de las hojas.

Una noticia buena para los coqueadores:
Ley 23.737Sancionada el 21 de Septiembre de 1989, promulgada el 10 de Octubre de 1989 por aplicación del artículo 70 de la Constitución Nacional y publicada en Boletín Oficial el 11 de Octubre de 1989.Art.15: La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes.




Marcelo Mirabal de Jujuy nos ha enviado este artículo con conceptos interesantes de la Coca (nuestro agradecimiento a su constante ayuda):

Una leyenda cuenta que los dos hijos del Sol, Manco Capac y Mama Okllu, llegaron a la tierra con un regalo del cielo para los hombres: La COCA.

Desde tiempos sin memoria, las hojas de este arbusto participaron por tal razón, de la vida mítica, mágica y religiosa del pueblo inca. Su consumo no ha decrecido sino que, ignorando leyes y condenas se ha extendido más allá del ámbito quichua, convirtiéndose en unas de las grandes polémicas americanas a la par que importante fuente de ingresos para algunos países. En ellos, su cultivo y exportación tiene el amparo del propio gobierno que aplica para estos casos, leyes y principios morales muy particulares. En Argentina el cultivo de la planta de Coca está prohibido, no así su consumo y tenencia que esta reglamentado bajo la Ley 23.737 (ver recuadro); en tanto que países como Bolivia y Perú permiten su cultivo.

Coquear es la palabra que describe la acción de mascar las hojas de coca. El coquero (quien realiza esta acción) no masca las hojas, sino que forman un bolo con las hojas (llamado "Acuyico", "Acusi", Mascada, y otras variantes fonéticas de la voz de origen quichua “Akullikuy”) y lo colocan entre las mejillas y la mandíbula donde la tienen por horas, provocando una abundante salivación que saborean lentamente.

No se parte ni se desmenuza la hoja; se la ovilla con la lengua, una sobre otra, metódica y pausadamente. En todo el noroeste Argentino, especialmente en Jujuy y Salta, son muchísimos los adeptos a este suave alcaloide y son raros aquellos que jamás la han probado. Entre los adeptos no solo están incluidos todos aquellos de origen étnico, sino también blancos y mestizos.

Los "coqueros", por lo general apelan a este vegetal para trabajar muchas horas o para acompañar las largas tertulias regadas con "bebidas espirituosas" y condimentadas con mucha "juerga". La emplean para combatir el sueño, el hambre, la sed y el cansancio. Los “coqueros” afirman que se sienten animosos, lúcidos y alegres cuando la tienen en la boca, y es sabido por todo norteño que no hay nada mejor para evitar el apunamiento que un buen “acuyico”. El uso de la coca, en este caso, no es el que le dan las personas que se dedican a matar la juventud con vicios innobles.

Alrededor de las mesas de juego, asados y guitarreadas, abundan las hojas de coca y los platillos con bicarbonato que reemplaza a la “Yicta”, una pasta sólida preparada con féculas de papas y cenizas vegetales, que le dan a la saliva un sabor distinto, excitante y digestivo. La “Yicta” o el “bicarbonato (Bica)” sirven para estimular la savia de la hoja.

Entre los aborígenes quichuas este acuyico cumplía un rol de ritual mitológico, actualmente es entregado como ofrenda a la Pachamama al tiempo que se implora su amparo.

En la Puna es utilizado por adivinos para predecir el porvenir (Acuyicomancia); unos estudian la consistencia para extraer conclusiones, en tanto que otros observan su color y la forma que adoptan cuando se los aplasta con una roca; algunos otros los dejan secar sobre un papel al sol y analizan las manchas que se producen en el papel.

Algunos hechiceros Puneños aconsejan enterrar el “acuyico” cuando su dueño está enfermo y no arrojarlo en cualquier parte, con el fin de evitar “daños”que puedan agravar el mal, variante rural sin duda, de la medicina preventiva.

Su utilización es diversa y extensa pero, en síntesis, podría ser un residuo masticatorio que tiene características mágicas singulares y goza en general del afecto del usuario, que agradecen sus bondades dándole virtudes mánticas y místicas supletorias, como si se tratara de un ente con vida propia y muerte útil.
 

Derruido

Colaborador
No hagas esas propuestas porque la Asociación de Gauchos Martin Miguel de Güemes te va a declarar enemigo público número 1 y nunca mas vas a poder pasar mas alla de Santiago del Estero (Te van a linchar públicamente en Tucuman, Salta, Jujuy, etc.....sobre todo Salta)


Vos te emborrachas por comer uvas?

http://www.portaldesalta.com.ar/Fototurs/cocaymate/costumbre-masticar-coca-en-salta.html

Y un té de Coca para cuando estás apunado. En Mendoza te dan sopa de cebolla........

En fin.

A lo que apuntaba es que quien te garantiza que ¨toda la Coca¨ declarada o nó, sea la que realmente ingresa con fines medicinales.

Ojo, loc camioneros, hojas de coca y bicarbonato. No hace falta que me lo digan, porque es algo que he visto hacer, y no desde ahora. Desde siempre, sobre todos los que viajan al Norte y hacen largos viajes hasta el Sur.

Salute
El Derru
PD: El problema no es la hoja de Coca, necesitas varias toneladas para sacar cocaina. El tema acá es el fácil acceso a los ¨quimicos¨. Por algo acá se encuentran tantas cocinas de cocaina.
 
La mayoría de los camioneros que conozco también coquean. Y salvo uno o dos no son sucios, tienen conducta, son gente educada. Hay un gordo desagradable que si es lo contrario, coquea y escupe en los espacios para poner cosas de la puerta del 1518 (que obviamente no es de él).
 

Derruido

Colaborador
La mayoría de los camioneros que conozco también coquean. Y salvo uno o dos no son sucios, tienen conducta, son gente educada. Hay un gordo desagradable que si es lo contrario, coquea y escupe en los espacios para poner cosas de la puerta del 1518 (que obviamente no es de él).
Bueno, Argento eso es todo un tema. Coquean para rendir más y poder hacer más kilómetros. El tema es que el cuerpo no descansa, la cabeza tampoco y los accidentes después ocurren.

Es un hábito que se tendria que ir desterrando, en favor de la seguridad de todo el mundo. Nadie, físicamente puede hacer viajes de más de 20 horas sin parar y de un solo saque..

Salute
El Derru
 
Bueno, Argento eso es todo un tema. Coquean para rendir más y poder hacer más kilómetros. El tema es que el cuerpo no descansa, la cabeza tampoco y los accidentes después ocurren.

Es un hábito que se tendria que ir desterrando, en favor de la seguridad de todo el mundo. Nadie, físicamente puede hacer viajes de más de 20 horas sin parar y de un solo saque..

Salute
El Derru

Bueno, no conozco que hagan eso, paran en lugares que ya conocen y viajan en grupo con conocidos de otros viajes o se ven alguno del pueblo o la zona se juntan y parar a dormir y comer juntos. Nadie con un poco de conducta hace esos viajes sin parar. Igual no te niego que existen casos de falta de conducta entre "manejantes" jóvenes que no son choferes, solo manejan, y son efímeros en cada camión por las roturas que hacen. Generalmente son gente que los dueños serios no le darían un vehículo pero otros que no les importa tanto solo que viajen si...
 

Derruido

Colaborador
Bueno, no conozco que hagan eso, paran en lugares que ya conocen y viajan en grupo con conocidos de otros viajes o se ven alguno del pueblo o la zona se juntan y parar a dormir y comer juntos. Nadie con un poco de conducta hace esos viajes sin parar. Igual no te niego que existen casos de falta de conducta entre "manejantes" jóvenes que no son choferes, solo manejan, y son efímeros en cada camión por las roturas que hacen. Generalmente son gente que los dueños serios no le darían un vehículo pero otros que no les importa tanto solo que viajen si...
Hay de todo en la viña del señor. Pero el coqueo es para mantenerse despiertos, básicamente. Por eso le dan y le dan.

Salute
El Derru
 
Mirá la gorrita de este buen señor. mira bien, fijate la banderita...!!!
No es por xenofobo que lo digo, sino son ellos los que trajeron esta costumbre y la difundieron...!!!

si no quiere ser xenofobo no lo sea compadre... la hoja de coca se consume desde muchos años antes que los hijos de españa hicieran de estas tierras sus dominios.
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
si no quiere ser xenofobo no lo sea compadre... la hoja de coca se consume desde muchos años antes que los hijos de españa hicieran de estas tierras sus dominios.
No soy xenofobo, ni pretendo serlo, solo hice una observación sobre la importación de usos y costumbres...de todas las etnias...!!! No me interprete mal, mi estimadisimo jotabe. Si los "conquistadores" tambien trajeron sus "cosas" (enfermedades varias...!!!) ...!!!
Un abrazo
 
entiendo a lo que vas MIGUEL, y por supuesto que no pretendo traer una discucion historica respecto de costumbres hispanas o autoctonas ya que no es el motivo del thread. Pero si es importante aclarar que la hoja de coca no es cocaina, y que su uso en el norte, data de toda la historia, no es una costumbre que se haya impuesto en los ultimos años ni mucho menos
 
Falta la infusión de coca del Polaco Arzeno, es otra metodología.
Mirá la gorrita de este buen señor. mira bien, fijate la banderita...!!!
No es por xenofobo que lo digo, sino son ellos los que trajeron esta costumbre y la difundieron...!!!
Lo mismo que tenés en Bolivia lo tenés en Argentina los aborígenes no hicieron estas fronteras actuales, y los que los encerraron tras hitos , la transformaron en polvo blanco, que es el problema. Recomiendo la canción Cholo Soy de Abanto Morales, un inca pastor convertido en cantante. Me dieron el guaschalocro, la humita , los tamales y para los voludos solo la coca+ina.
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Falta la infusión de coca del Polaco Arzeno, es otra metodología.

Lo mismo que tenés en Bolivia lo tenés en Argentina los aborígenes no hicieron estas fronteras actuales, y los que los encerraron tras hitos , la transformaron en polvo blanco, que es el problema. Recomiendo la canción Cholo Soy de Abanto Morales, un inca pastor convertido en cantante. Me dieron el guaschalocro, la humita , los tamales y para los voludos solo la coca+ina.

Lo que he resaltado en negrita es de lo mejor que nos han dado, incluyendo la mazamorra. Lo subrayado, indica que los consumidores de ese producto maldito, al igual que todo otro tipo de estupefacientes, son tan pero tan bolu-dos que se los debe escribir con V corta ó sea volu-dos.
Sin entrar en la cuestión racial, diariamente se ve un tráfico proveniente de Bolivia de cantidades pequeñas del blanco polvillo a través de las llamadas "mulas", sujetos que ingieren profilácticos llenos de cocaina y luego, de este lado de la frontera los defecan y entregan a sus "dueños". La mayoría de los detenidos son sujetos de origen boliviano, generalmente analfabetos y que necesitan hacerse de alguna forma de plata. Pero los hay de todo tipo de razas, credos y condiciones sociales.
Lo pongo en color verde para estar consustanciado con el tema qqq ya que el llamado "te de la casa" es de este color. Es una infusión que se puede pedir en restaurantes, y se pueden comprar los saquitos para hacerlo hasta en los super. Es muy digestivo, de un sabor bastante agradable.
 
Arriba