Desarrollo Aeroespacial Argentino

De qué nos sirven los brasileros si ellos nunca quieren entregar nada ni hacer nada que a nosotros nos convenga pero toman todo lo que puedan de éste lado y luego se cortan solos. Nada de lo que hagamos junto lo van a llevar a un nivel donde haya sociedad. Una vez que obtienen lo que necesitan hacen un proyecto paralelo propio y se cortan.
El resto que nos va a dar?, Chile?, nos va a traer barato cosas importadas de China o USA?, Bolivia?, Colombia?. No diseñan electrónica, no integraron jamás un satélite ni experimental, no producen paneles sonares, cámaras, antenas, nada.

Solos estamos mejor, lo único que pueden aportar es plata, y les das todos los beneficios de las cosas que nosotros tuvimos que pagar en tiempo y recursos por décadas y que los otros que las tienen no las dan.
La ESA funciona porque todos esos países desarrollan, producen, investigan y vendan cohetería, electrónica, materiales aeroespaciales, etc. Sus empresas están interrelacionadas o compradas por las de otro país, en un mercado común, aparte que el Ariane funciona como un negocio, no el plan espacial de ningún país.
 
S

SnAkE_OnE

Cual es tu nivel de expertise en el analisis de las capacidades tecnicas de los paises mas desarrollados de la region?
 
Cual es tu nivel de expertise en el analisis de las capacidades tecnicas de los paises mas desarrollados de la region?

Tampoco para tanto.

Los hechos son éstos. Somos el único país que diseña, integra y fabrica partes de satélites, y tenemos un lanzador en desarrollo que aparentemente va bien. Brasil quizás tiene todo eso, quizás algo que nosotros no y otras cosas les faltaran.
El resto?, cubesats y compran satélites a China y Europa, o alquilan servicios.

Por el otro lado, soy enemigo del latinoamericanismo y descreo de la integración, la cual es solo una ilusión que se cae ante la primer dificultad. Y viendo nuestra historia, mejor seguir solos, no depender de nadie y hacer todo lo que se pueda solos. Lo único que podemos necesitar del resto, es su mercado, materias primas, bananas y electrónica barata de contrabando.
 
Tampoco para tanto.

Los hechos son éstos. Somos el único país que diseña, integra y fabrica partes de satélites, y tenemos un lanzador en desarrollo que aparentemente va bien. Brasil quizás tiene todo eso, quizás algo que nosotros no y otras cosas les faltaran.
El resto?, cubesats y compran satélites a China y Europa, o alquilan servicios.

Por el otro lado, soy enemigo del latinoamericanismo y descreo de la integración, la cual es solo una ilusión que se cae ante la primer dificultad. Y viendo nuestra historia, mejor seguir solos, no depender de nadie y hacer todo lo que se pueda solos. Lo único que podemos necesitar del resto, es su mercado, materias primas, bananas y electrónica barata de contrabando.

Con absoluto respeto, y mi comentario queda exclusivamente circunscrito a esta área, sin hacer, ni abrir juicio de valor sobre otras áreas ¿Qué puede aportar El Salvador, Nicaragua, Honduras, etc. estaríamos arrastrando una pesada carga que ya nos cuesta a nosotros .... como dice un amigo " ...a mi el conocimiento no me lo regalaron fueron años de estudio, compra de libros, apuntes, horas de insomnio, capprex (cagaso pre examen) y esto tiene mucho valor y los conocimientos no se regalan, el que quiera mis servicios profesionales no hay problema si hay $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ biuhhhh
 
Con absoluto respeto, y mi comentario queda exclusivamente circunscrito a esta área, sin hacer, ni abrir juicio de valor sobre otras áreas ¿Qué puede aportar El Salvador, Nicaragua, Honduras, etc. estaríamos arrastrando una pesada carga que ya nos cuesta a nosotros .... como dice un amigo " ...a mi el conocimiento no me lo regalaron fueron años de estudio, compra de libros, apuntes, horas de insomnio, capprex (cagaso pre examen) y esto tiene mucho valor y los conocimientos no se regalan, el que quiera mis servicios profesionales no hay problema si hay $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ biuhhhh

No tan así, el que quiera mis conocimientos con gusto se los doy, previa $ mediante y en forma de productos terminados para que usen como usuarios finales en sus potenciales desarrollos. También pueden contratarnos y pagarnos para darles una mano en el tema. Pero regarlarles o sumarlos para que pongan solo buena voluntad, ni ahí.

Especial caso sería Perú, puede haber un trato preferencial, se lo ganaron mucho.
 
No tan así, el que quiera mis conocimientos con gusto se los doy, previa $ mediante y en forma de productos terminados para que usen como usuarios finales en sus potenciales desarrollos. También pueden contratarnos y pagarnos para darles una mano en el tema. Pero regarlarles o sumarlos para que pongan solo buena voluntad, ni ahí.

Especial caso sería Perú, puede haber un trato preferencial, se lo ganaron mucho.

Si, Perú es harina de otro costal, si bien como dice el tango: " los favores recibidos creo habértelos pagado y si alguna deuda chica por ahí ....." Vender si llave en mano, asociar en algo no.-;)
 
Alguien pudo estar/sabe si existe un video de la exposición de Varotto ante el gabinete nacional en Tecnópolis?

http://www.casarosada.gob.ar/slider...la-reunion-de-gabinete-ampliada-en-tecnopolis

 

12 de Abril de 2016. Prensa CONAE. Centro Espacial Teófilo Tabanera.

En la ciudad de Bariloche tuvo lugar la revisión del segmento de vuelo de los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B, la constelación de satélites argentinos de observación de la tierra que desarrolla la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con la empresa INVAP S.E. como contratista principal. Con lanzamiento previsto a partir del año próximo, los SAOCOM 1 A y SAOCOM 1B son dos satélites idénticos, que llevan un radar de apertura sintética (SAR) como instrumento principal para teledetección remota mediante microondas. La observación de la Tierra mediante radar implica una compleja tecnología, que se desarrolla por primera vez en el país en el marco del Plan Espacial Nacional de la CONAE, para atender los requerimientos de información de origen espacial para beneficio de múltiples sectores, como el económico-productivo, científico, educativo, la gestión de emergencias y novedosas aplicaciones en salud.


El satélite argentino SAOCOM en Sala Limpia en INVAP S.E. (izq.) e integrantes de la Misión SAOCOM con el cronograma de trabajo exhibido durante la revisión (der.)

La serie de satélites SAOCOM está compuesta por dos constelaciones de satélites: SAOCOM 1 y SAOCOM 2. Y cada una de ellas, integrada por dos satélites: SAOCOM 1 A y SAOCOM 1 B, y SAOCOM 2A y SAOCOM 2B. Los dos satélites de la constelación 1 serán los primeros en ser puestos en órbita, y están actualmente en construcción en nuestro país, con participación del sistema científico tecnológico nacional y empresas argentinas de base tecnológica. El satélite SAOCOM 1A será lanzado en 2017 y el SAOCOM 1B en 2018. Ambos tienen los mismos requerimientos técnicos de diseño, funcionalidad y operatividad, por lo que su desarrollo se está llevando a cabo simultáneamente, para producir dos satélites idénticos que funcionen en constelación. De esta forma aumenta la capacidad de provisión de imágenes, y se reduce el tiempo necesario para volver a observar (revisitar) las zonas de interés. Esta capacidad de observación de los satélites argentinos SAOCOM es un aporte de fundamental importancia para el monitoreo de fenómenos variables en el tiempo, como por ejemplo el crecimiento y evolución de cultivos agrícolas y la gestión de emergencias tales como inundaciones.

Revisión Aprobada, con Elogios:

La nueva instancia de revisión de los avances de la constelación SAOCOM tuvo lugar en Bariloche, del 30 de marzo al 1ro. de abril de 2016 en instalaciones de INVAP S.E. , contratista principal para la construcción de la plataforma de servicios. La “mesa de examen” estuvo integrada por expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA), de la NASA, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y de la Agencia Espacial Italiana (ASI), junto a experimentados profesionales de la CONAE, referentes de otros proyectos.

Durante tres días fueron examinados todos los ámbitos responsables de la calificación y de la producción de los distintos subsistemas del satélite, entre ellos se enfocaron especialmente en la plataforma de servicios y el instrumento SAR, y en particular en la electrónica central y la antena SAR, los planes de fabricación y el cronograma a cumplir. También se mostraron y revisaron los resultados de los ensayos de todos los modelos de calificación (estructural, ingeniería y modelo térmico de la antena SAR). En estos procedimientos se pone a prueba cada modelo en las condiciones ambientales reales que experimentará durante el lanzamiento, y las condiciones que pasará en el espacio. Este proceso de pruebas culminará con el ensayo ambiental del satélite SAOCOM 1A, que se estima realizar a partir de fines del corriente año.

La revisión fue aprobada, y se elogiaron los importantes avances alcanzados. De esta manera se dio luz verde para continuar con la integración de ambos satélites SAOCOM 1 A y SAOCOM1 B. Como conclusión los revisores también entregan informes con las sugerencias que realizan para mayor beneficio de la misión. Superar esta instancia de revisión implica la confirmación de que los principales elementos de la plataforma satelital están calificados y aptos para iniciar la recta final del trabajo de integración de cada una de las partes de la plataforma de servicio, de acuerdo con un ajustado cronograma de trabajo para la terminación del satélite.


El consejo de revisores (Board) de la ASI, CONAE, CSA, ESA y NASA visitaron la sala donde se integran los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B en Bariloche (foto gentileza INVAP)



Descripción de la Misión SAOCOM, sus Capacidades y Aplicaciones:

Cada satélite SAOCOM lleva como instrumento principal un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés, Synthetic Aperture Radar) polarimétrico, que opera en el rango de las microondas en banda L, una banda de particular interés para determinar parámetros biogeofísicos del terreno.

Dichos sensores de radar tienen la capacidad de captar datos tanto de día como de noche, ya que poseen a bordo una fuente de energía propia para iluminar la superficie terrestre, y por eso no dependen de la iluminación solar para obtener la imagen. El radar también se destaca por su capacidad para ver a través de las nubes, ya que la frecuencia utilizada por la señal de microondas las traspasa y así, a diferencia de los instrumentos ópticos, el radar puede captar datos en cualquier condición meteorológica.

El objetivo principal de la Misión SAOCOM es dar apoyo a la agricultura y a la hidrología, a través de mediciones que permitan determinar los valores de humedad en el suelo. También se busca tener conocimiento de la topografía del terreno. Esto se traduce en requerimientos muy exigentes a la plataforma satelital y al instrumento SAR, por lo cual la misión representa un verdadero desafío tecnológico que busca satisfacer distintos requerimientos de información de origen espacial para su aplicación en áreas como: medioambiente, cartografía, ordenamiento territorial, minería, geología, oceanografía, salud y fundamentalmente, gestión de emergencias.

De esta manera, además del mapa de humedad de suelo y derivados, de gran contribución para la agricultura e hidrología, se podrá contar con productos tales como: mapas de cuerpos de agua, deforestación, áreas quemadas, clasificación de cultivos, coeficientes de escorrentía, expansión urbana, derrames de hidrocarburos, detección de embarcaciones, rutas alternativas como apoyo a la navegación por zonas de hielo marino, basurales, deformación del terreno.

En lo referido al conocimiento de la topografía, podrán medirse desplazamientos producidos en el terreno como consecuencia de terremotos, deslizamientos e incluso aquellas debidas a actividades humanas como en el caso de la extracción de petróleo; la construcción excesiva de edificios, extracción de agua, construcción de subterráneos y generación de Modelos Digitales de Elevación, entre otros productos.

Aplicaciones en el Agro y Gestión de Emergencias:

En cumplimiento del objetivo de dar apoyo a la agricultura y a la hidrología, la Misión SAOCOM producirá mapas de humedad de suelo, inicialmente sobre una extensa región conformada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; con la incorporación del resto de las provincias en forma progresiva en siguientes etapas.

Para lograr los mapas mencionados, está en curso el desarrollo e implementación a nivel operativo de tres aplicaciones denominadas estratégicas, por su gran impacto socio-económico. Dos de estas aplicaciones están dirigidas a la agricultura y se llevan a cabo por la CONAE conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La tercera aplicación estratégica está dirigida a la hidrología y se lleva a cabo por la CONAE conjuntamente con el Instituto Nacional del Agua (INA).

Los desarrollos para agricultura e hidrología brindarán soporte a los productores agrícolas en:

1. Toma de decisión sobre siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol. Por ejemplo para la optimización del uso de fertilizantes y estimación de rinde.

2. Uso de agroquímicos (fumigación) para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis de la espiga de trigo,

3. Gestión de riesgos y emergencias hidrológicas, potenciando la capacidad de modelación hidrológica y de pronóstico, de manera de minimizar las pérdidas económicas debidas a inundaciones.

También, a partir de datos captados bajo ciertas condiciones particulares de observación, se podrán generar productos especiales de gran utilidad, por ejemplo, para la medición de la topografía y para la detección de deformación de la corteza terrestre debida a actividades volcánicas o a terremotos en cualquier lugar del mundo.

El aporte de esta misión a la Gestión de Emergencias es significativo, ya que los dos satélites de la constelación SAOCOM 1 integrarán el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), el primero a nivel mundial diseñado específicamente para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales. El SIASGE estará integrado por los satélites argentinos SAOCOM 1A y SAOCOM 1B y la constelación de cuatro satélites COSMO-SkyMed desarrollada por la Agencia Espacial Italiana (ASI). El SIASGE se inició con los 4 satélites COSMO-SkyMed que están en órbita y operativos, y se completará con la llegada del satélite SAOCOM 1B.



Los cuatro satélites italianos COSMO-SkyMed observan la tierra con radares de banda X, y los dos SAOCOM con radares banda L, por lo que la combinación de ambos tipos de radares permitirá obtener información adecuada y oportuna para su utilización en una gran cantidad de aplicaciones. Esta dualidad de información potencia aún más las capacidades individuales de cada constelación, porque de esta forma se obtiene información de diferentes capas de la superficie, dependiendo de las características de la misma. Es decir, la banda X da información respecto de la superficie expuesta a los pulsos del radar mientras que la banda L penetra a través de la superficie hasta 2 m de profundidad (en suelo pelado). Por lo tanto, la integración de ambas bandas (X+L) muestra estructuras y situaciones de gran complejidad, imposibles de detectar con una sola de ellas. Por otra parte, con los seis satélites se logra obtener imágenes desde el espacio de cualquier lugar del planeta cada 12 hs, capacidad de particular utilidad en caso de emergencias.

Principales Areas de Aplicación de la Misión SAOCOM

Actividades agrícolas, pesqueras y forestales: brindará información para actividades, variables y procesos tales como el relevamiento y monitoreo de bosques cultivados, la composición de las especies forestales, los cambios del uso y cobertura de la tierra y las tendencias de estos cambios en el tiempo, los recursos pesqueros y condiciones para la explotación pesquera, control de áreas agrícolas, evaluación de cosechas, fertilidad del suelo y condiciones de humedad antes de la siembra, control de malezas, pestes, insectos e infecciones de hongos, etc.

Clima, hidrología y oceanografía: para el seguimiento de fenómenos climáticos e hidrológicos en todo el territorio nacional y los estudios oceanográficos del Atlántico Austral y del Mar Antártico. Como así también para la cuantificación y seguimiento de parámetros críticos ligados, como la oferta de agua y humedad en el suelo, su uso en apoyo de las actividades agropecuarias y los estudios de mares y costas tanto para uso científico como para el apoyo a actividades de navegación, portuarias y de transporte.

Gestión de emergencias: para aplicación en todas les etapas del manejo de emergencias, tales como alerta temprana, planificación previa, preparación y pronóstico, respuesta y asistencia, recuperación y reconstrucción. Todas y cada una de estas etapas requieren de un aporte intensivo de información. La tecnología espacial en áreas tales como telecomunicaciones, observación de la Tierra, meteorología y posicionamiento global, juega un importante rol en el suministro de dicha información, que combinada con otros datos relevantes georreferenciados (sistemas de información geográfica - SIG), permite obtener mapas de riesgo e identificación de áreas bajo desastre.

Vigilancia del medio ambiente y recursos naturales: para aportar datos al relevamiento de la emisión y concentración de gases de efecto invernadero (GEI), así como para estudios de la modificación de la capa de ozono, tanto en sus aspectos globales, como en los regionales y nacionales. También abarca el relevamiento de información ambiental que sirva para la vigilancia y seguimiento de la explotación de recursos naturales en tierra y mar, tanto para fines científicos como para garantizar su explotación sustentable y evitar la depredación

Cartografía, geología y producción minera: abarca la teledetección y procesamiento de información relevante para estudios en geología, y aplicaciones a exploraciones mineras incluyendo las aplicaciones para explotaciones petroleras y de gas. También comprende los estudios para el tendido de oleoductos y gasoductos y por extensión, otras obras de infraestructura de características semejantes, tales como el tendido de líneas de alta tensión, trazado de rutas y de líneas férreas, así como grandes obras hidráulicas y canales que desagotan grandes extensiones de agua. También brindará información como soporte para actividades de cartografía.

Salud: existen tres grandes líneas en las cuales la tecnología espacial puede ayudar a resolver problemas vinculados a la salud humana. La Telemedicina o medicina a distancia, Emergencias Sanitarias vinculadas con catástrofes naturales o accidentes provocados por el hombre, y la Epidemiología Panorámica. En este último caso la Misión SAOCOM aportará información complementada con datos de campo, para construir modelos predictivos de enfermedades humanas vinculadas con aspectos ambientales, tales como el Dengue, enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, Leishmaniasis y Fiebre Hemorrágica Argentina, entre otras.-

12 de Abril de 2016. Prensa CONAE. Centro Espacial Teófilo Tabanera.

http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/2016/834-revision-saocom-abril2016
 
También en estos días salió en diarios fueguinos que CONAE quiere instalar una estación terrena en TDF

Enviado desde mi SM-A300M mediante Tapatalk


Por Armando Cabral

Lun 11/04/16 .- Con cooperación de la UTN Facultad Regional Río Grande, la CONAE se encuentra trabajando en un proyecto para la instalación de antenas satelitales. De lograr el objetivo, Tierra del Fuego se transformaría en una provincia de las denominadas espaciales.

RIO GRANDE.- El decano de la Facultad Regional Río Grande, Ingeniero Mario Ferreyra, acompañado del vicedecano, Ingeniero Francisco Alvarez, visitaron el campo de antenas de la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) que se encuentra en la localidad de Falda del Carmen en la provincia de Córdoba.

Ambos, fueron recibidos por los ingenieros Leonardo Comes y Marcelo Gonzalez Zircoli quienes explicaron el objetivo de este campo y el funcionamiento de las antenas satelitales.

Según contó el Ingeniero Ferreyra, en el lugar “nos explicaron cómo funcionan las antenas e instalaciones de recepción de señales satelitales y su transformación en información de utilidad para las actividades sociales y económicas”.

Adelantó que esta visita se enmarca en un proyecto que se trabaja desde la CONAE que proyecta instalar en Tierra del Fuego un campo de antenas, similar al de Córdoba.

Al dar algunas precisiones sobre el proyecto y luego de la visita al campo de antenas que se encuentra en la localidad de Falda del Carmen, Ferreyra adelantó que “un campo similar se proyecta para Tierra del Fuego que la transformaría en una provincia espacial por la cantidad de países con los que habría que involucrarse además de los científicos, ingenieros y técnicos que deberían radicarse”.

Cabe destacar que el campo de antenas de Falda del Carmen inició sus labores con veinte personas y hoy trabajan de manera directa más de trescientas, entre profesionales y no profesionales.

Cabe destacar que en este proyecto tiene participación la provincia y, en su oportunidad, también la tendrán los municipios, dependiendo de la localización final donde queden emplazadas las antenas.

Misiones satelitales en la Argentina

La labor de la CONAE se centra en el desarrollo de dos familias de misiones satelitales que son las denominadas serie SAC y serie SAOCOM, de acuerdo al instrumento principal argentino de a bordo y existe una nueva serie de satélites livianos (serie SARE) que se encuentra en desarrollo.

Según indica el sitio web oficial del centro espacial, los satélites son concebidos y diseñados por CONAE y construidos totalmente en nuestro país con la participación de la empresa Invap SE, como contratista principal.

Serie SAC con instrumentos argentinos centrados en el rango óptico

Han cumplido su misión los satélites SAC-A (Misión tecnológica), SAC-B (Astrofísica), SAC-C (Observación de la Tierra) y SAC-D/Aquarius (Salinidad y circulación oceánica).

Se encuentran en desarrollo el satélite SAC-E/SABIAMAR.

Serie SAOCOM con instrumentos argentinos centrados en el rango de microondas (radar)

La misión SAOCOM consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá los correspondientes avances tecnológicos como resultado de la primera.

Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites A y B, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.

Se encuentra en desarrollo el SAOCOM 1.

Serie SARE

La serie SARE está formada por conjuntos de satélites livianos, trabajando en forma coordinada, conformando la denominada Arquitectura Segmentada, a medida que dicha tecnología se concrete.

Serán puestos en órbita por el lanzador argentino Tronador II, según disponibilidad.

http://www.lalicuadoratdf.com.ar/20...de-antenas-satelitales-para-tierra-del-fuego/
 
Cordobeses desarrollan un satélite de observación de bajo costo
Se trata del µSAT-3. Es fabricado por un equipo del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina. Prevén que estará finalizado en octubre de 2017.


  • µSAT-3. El satélite que se desarrolla en Córdoba (Gentileza UNCiencia).
Por Redacción LAVOZ
Un grupo de ingenieros cordobeses del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina desarrollan un satélite de observación de bajo costo encargado por el Ministerio de Defensa de la Nación.

Según informó el sitio UNCiencia, de la UNC, la construcción del satélite µSAT-3 comenzó hace cuatro años y está previsto que concluya en octubre de 2017. Realizará tareas de vigilancia y observación del territorio nacional.

El satélite sigue la línea iniciada en 1992 con el µSAT-1, bautizado con el nombre “Víctor”, lanzado desde Rusia en 1996.

El satélite tiene un mecanismo de propulsión a bordo, con un motor de plasma. "Si bien el impulso que genera es apenas perceptible, si se mantiene encendido por un lapso suficiente de tiempo, permite desplazar el satélite hacia la posición deseada", explicaron sus desarrolladores.



Héctor Brito, jefe de proyecto del µSAT-3 y asesor tecnológico del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas dijo que "el futuro del sector espacial comercial estará fuertemente supeditado a la posibilidad de reducir costos de acceso al espacio. Una de las claves para lograrlo apunta a reducir el peso del satélite, y la masa del propelente que se utiliza para la propulsión es fundamental".

Características del µSAT-3

Según detalló UNCiencia, tendrá un peso de 30 kilos y contará con dos cámaras fotográficas. Una monocromática de cinco megapíxeles y otra de alta definición de 16 megapíxeles.

Las imágenes permitirán observar con una resolución de 10 metros por pixel, lo que ayudará a ampliar la capacidad estratégica de vigilancia del territorio nacional.

Además, orbitará a 650 kilómetros de la tierra y viajará a una velocidad de 7.000 metros por segundo.

http://www.lavoz.com.ar/ciencia/cor...te-de-observacion-de-bajo-costo?cx_level=wapp
 
Desarrollan un satélite de observación íntegramente cordobés y de bajo costo
El aparato fue nombrado µSAT-3. Contará con dos cámaras fotográficas y posee un novedoso sistema de propulsión a partir de un motor de plasma, producido enteramente en el país. Tendrá una vida útil de 10 años y su órbita particular le permitirá capturar imágenes de un mismo lugar con una diferencia de cuatro días. Es fabricado por un equipo interdisciplinario del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina, a pedido del Ministerio de Defensa de la Nación. Prevén que estará finalizado en 18 meses. [16.04.2016]

Marcos Brito, uno de los miembros del equipo, trabajando en la estructura del satélite.

Por Leandro Groshaus
Redacción UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional
[email protected]

Un grupo de ingenieros en computación, en aeronáutica, en electrónica y en mecánica desarrolla actualmente el µSAT-3, un micro satélite de bajo costo que realizará tareas de vigilancia y observación del territorio nacional. El trabajo se realiza por pedido del Ministerio de Defensa de la Nación y es llevado adelante por el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.


La construcción del µSAT-3 comenzó hace cuatro años y sigue la línea iniciada en 1992 con el µSAT-1, bautizado con el nombre “Víctor”, que fue lanzado desde Rusia en 1996 y se mantuvo operativo durante tres años. Posteriormente le siguió el µSAT-2, que nunca llegó a ser puesto en órbita: en plena crisis de 2001, el proyecto fue discontinuado por falta de financiamiento. Actualmente, personal del CIA junto a un grupo de jóvenes ingenieros egresados de la Universidad Nacional de Córdoba avanza en las últimas etapas del µSAT-3.

Para ser catalogado como micro satélite, el aparato debe pesar entre 10 kg. y 60 kg. El µSAT-3 pesará 30 kg. y contará con dos cámaras fotográficas, una monocromática de cinco megapíxeles y otra de alta definición de 16 megapíxeles. Las imágenes obtenidas por esta última permitirán observar con una resolución de 10 metros por pixel. De esta forma, el aparato ayudará a ampliar la capacidad estratégica de vigilancia del territorio nacional.


El funcionamiento de este tipo de motor consiste en la ablación y subsecuente vaporización e ionización de un material especial (teflón) en presencia de un arco eléctrico producido por la descarga de un condensador. Los iones generados interactúan con el campo magnético propio del dispositivo y son acelerados a gran velocidad hacia el exterior, produciendo el “empuje”.
Entre los adelantos más importantes de este proyecto se destaca su mecanismo de propulsión a bordo, logrado a través de un motor de plasma (ver gráfico). Si bien el impulso que genera es apenas perceptible, si se mantiene encendido por un lapso suficiente de tiempo, permite desplazar el satélite hacia la posición deseada.

Héctor Brito, jefe de proyecto del µSAT-3 y asesor Tecnológico del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas explica su relevancia: “El futuro del sector espacial comercial estará fuertemente supeditado a la posibilidad de reducir costos de acceso al espacio. Una de las claves para lograrlo apunta a reducir el peso del satélite, y la masa del propelente que se utiliza para la propulsión es fundamental". En este punto se destaca el aporte de los investigadores del CIA, porque la propulsión plásmica delineada permite reducir la masa de propelente necesaria en aproximadamente un 70% de la masa del satélite al momento del lanzamiento.

La posibilidad de reducir el tamaño y, consecuentemente, el peso final del satélite, adquiere importancia para la viabilidad económica del proyecto, porque impacta directamente en los costos de lanzamiento. Luis Murgio, codirector y supervisor de la parte electrónica del µSAT-3, lo detalla: “Nuestro país carece todavía de capacidad para poner un satélite en órbita por cuenta propia, por lo que se debe contratar a una empresa para que lo haga. Un lanzamiento sólo para nuestro satélite sería carísimo, muchos millones de dólares. Por eso, la opción es llevarlo como carga secundaria de un satélite principal, que se hace cargo del 80% del costo de lanzamiento (el resto se divide entre los tres o cuatro satélites que viajan como carga secundaria). Hoy el costo de lanzamiento para un satélite como el nuestro es de aproximadamente 30 mil dólares por kilogramo puesto en órbita”.

Otro de los adelantos del µSAT-3, en relación a su antecesor “Víctor”, radica en su capacidad de maniobra gracias a un control de actitud en tres ejes mediante ruedas de inercia y bobinas de reacción magnética. Esto le permitirá eventualmente integrarse a una constelación de satélites que pueden funcionar de manera sincronizada. (ver Internet en el espacio, la estrategia para el desarrollo satelital argentino).

Una vez en el espacio, el µSAT-3 estará a una altura de entre 600 y 750 kilómetros de la Tierra. Deberá ubicarse en una órbita heliosincrónica, que combina altitud e inclinación de manera que le permitirá pasar siempre sobre una latitud determinada a la misma hora.


Se desplazará a una velocidad de 25.200 kilómetros por hora. La estación terrena, esto es, el sitio encargado de bajar la información tomada por el satélite y enviarle las órdenes específicas, estará dentro del predio del CIA y tendrá contacto por lo menos dos veces por día con el satélite, cuya vida útil está programada para diez años.

Un dato distintivo es que actualmente ningún satélite argentino tiene la capacidad de sacar fotografías con la calidad que aportará el µSAT-3. Si bien existe la posibilidad de consultar imágenes satelitales de mayor calidad a través de internet, estas tienen una antigüedad de meses o años, mientras que el nuevo satélite cordobés permitirá obtener capturas con una antigüedad máxima de sólo 4 días de cualquier lugar del mundo. Esta particularidad tiene una importancia vital, por ejemplo, ante posibles escenarios de catástrofe.

Los plazos que manejan los ingenieros para concluir el proyecto µSAT-3 es de aproximadamente 18 meses. No obstante, este tiempo está supeditado a la disponibilidad de los fondos necesarios para su conclusión. A partir de ese momento, quedará la tarea de contratar un lanzador que lo ponga en órbita, para que una vez en el espacio pueda escribirse un nuevo capítulo en la rica historia aeroespacial argentina y cordobesa.

http://www.unciencia.unc.edu.ar/201...rvacion-integramente-cordobes-y-de-bajo-costo
 
Última edición:

nico22

Colaborador
Un nuevo satélite científico argentino aprobó su último examen con honores
Fue sometido a revisión por expertos argentinos, de la NASA, y de las agencias espaciales europea, italiana y canadiense

SEGUIR
Nora BärLA NACION
VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016 • 00:39


Durante una semana, expertos de distintas agencias espaciales evaluaron la marcha del Saocom, el próximo satélite científico argentino. Foto: Gentileza Conae
1491338
En el centro de pruebas de la empresa rionegrina Invap ya empieza a correr la adrenalina: un nuevo satélite científico argentino, el Saocom 1a, uno de los dos aparatos gemelos que se están desarrollando en el campus de la compañía patagónica desde cuyas instalaciones se advierten las cumbres nevadas de los Andes australes, acaba de aprobar su último "examen" con honores. Esto significa que ingresa en la recta final de pruebas antes de su lanzamiento, el año próximo.


Como parte del protocolo adoptado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que desde 1991 propone y ejecuta el Plan Espacial Nacional, el proyecto fue sometido durante la última semana a una revisión por expertos argentinos, pero también de la NASA y las agencias espaciales europea, italiana y canadiense.

Fueron jornadas intensas, que se extendieron desde las siete y media de la mañana hasta las ocho y media de la noche, y en las que no se pasó por alto ni el más mínimo detalle. Todo culminó con lo que en la jerga se llama RFA o request for action, un documento en el que se pueden sugerir cambios o análisis adicionales, pero con la satisfacción de que en este caso fueron mínimos.


"Es la metodología aceptada entre las agencias más importantes del mundo, en particular la europea -subraya el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae-. Este tipo de revisión en el más alto nivel es una manera de certificar el satélite."

"Hay distintas revisiones en la vida de un proyecto satelital (de diseño, de ingeniería de detalle y otras). Ésta, llamada «revisión de diseño preliminar» (o PDR, según sus siglas en inglés) fue probablemente la última de todas y consistió en demostrar con modelos que todo funcionará como debe hacerlo, porque cuando esté en el espacio no hay oportunidad de corregir errores", explica desde Bariloche el gerente de proyectos, Fernando Hisas.

Un proyecto ambicioso


Los dos Saocom gemelos, en su.
"Los modelos son elementos físicos o matemáticos que permiten predecir qué comportamiento va a tener el satélite y sus componentes básicos en el ambiente o la funcionalidad para la cual fueron diseñados -agrega Jorge Medina, jefe de ingeniería de la misión Saocom-. Una vez concluidos y realizadas las observaciones necesarias, se congelan los requerimientos para empezar a desarrollar las antenas de ingeniería, las plataformas de servicio y los demás elementos."

El Saocom 1a forma parte de un ambicioso proyecto espacial que integran dos satélites gemelos. Ambos se sumarán a la constelación Siasge (Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias), que también conforman cuatro satélites de la constelación italiana Cosmo-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). Los dos satélites argentinos serán idénticos y orbitarán a 180 grados uno del otro; es decir, que cuando uno está subiendo hacia el Ecuador por el meridiano de Greenwich, el otro va bajando por el antemeridiano.

"Los Saocom llevan radares de apertura sintética en banda L, polarimétricos, y trabajarán en conjunto con los cuatro satélites italianos equipados con radares de apertura sintética en banda X -agrega Hisas-. Es la primera vez que se va a ofrecer información de estas características en el mundo. Y, además, esta configuración única permitirá observar simultáneamente, en ambas bandas, en el mismo momento y el mismo lugar."

Para explicar los beneficios que otorga un radar de apertura sintética orbitando la Tierra a más de 600 km de altura, Hisas recurre a las imágenes médicas: "Tanto la tomografía de rayos X, por emisión de positrones o por resonancia magnética muestran cortes del organismo, pero cada una deja ver cosas diferentes -dice-. A diferencia de las imágenes ópticas, el radar de apertura sintética permite observar tanto de día como de noche, con buen tiempo o a través de las nubes."

Con un instrumento que ofrece una resolución de entre 10 y 100 metros, los Saocom permitirán trazar mapas de humedad de suelo para la producción agrícola, la hidrología y la salud.

Según la doctora Laura Frulla, investigadora principal de la misión Saocom, la elección del radar de apertura sintética surgió de intercambios con los usuarios, que pidieron un instrumento que dé soporte a la agricultura, la hidrología y las emergencias. "El parámetro que satisfacía todo esto es la humedad del suelo, que se puede medir precisamente por la banda L", explica.

Por otro lado, al formar parte de una constelación, el instrumento también puede hacer captaciones interferométricas, que brinden información de altura, de deformación del terreno o desplazamiento de volcanes. "Se podrá detectar la «respiración» que indica que están por entrar en erupción -subraya Frulla-.También, dado que se le exigió mucha sensibilidad al instrumento, sirve para analizar desplazamiento de placas, glaciares, nieve, avalanchas, para identificación de cultivos, monitoreo de derrames de petróleo, investigación oceanográfica, registro de áreas forestadas o deforestadas, cambios en las ciudades, basurales."

Cuando estén volando los seis satélites juntos, el lapso de revisita (el tiempo que transcurre hasta que vuelven a pasar por el mismo lugar) será de 12 horas.

Ya cumplida esta revisión, en los hangares de Invap comienza la fabricación del primer modelo, denominado protoflight, y el segundo, flight. Los ensayos en el centro de pruebas duran varios meses, en los cuales se somete al aparato a las condiciones extremas que enfrentará durante el lanzamiento y una vez que esté en órbita: debe resistir violentas vibraciones con diferentes frecuencias y cambios de temperatura que pueden pasar de los cien grados bajo cero a los 100 sobre cero. Simultáneamente, se "toma el pulso" de sus propiedades funcionales.

Su lanzamiento, a bordo de un lanzador Falcon 9 de la empresa Space X, está previsto para octubre de 2017, desde la Base Vandenberg, en California, la misma desde la que partió el SAC-D.

Conforme con la marcha del programa, el doctor Varotto destaca: "Este proyecto es de lo más avanzado que se está haciendo en el mundo".
 
Arriba