ARSAT S.A.

Si, el propio artículo menciona el tema de contradicción entre el "queremos más antenas y que saquen antenas", parte de la naturaleza humana, ocurre en muchos ámbitos. Queremos petroleo pero no fracking, queremos energía pero no nuclear, queremos nuclear pero no minas de uranio, queremos represas pero que no se inunden campos.
Creo que tu pregunta está respondida por la realidad, nadie corre con ese gasto, por lo tanto, no hay cobertura. Sobre quién debería correr con ese gasto... mi opinión es que la empresa, pero como bien decís, mientras tengan una "regulación crota", el resultado es el que vemos. Si al momento de licitar las frecuencias, no explicité la función social que quería, obviamente después no puedo exigirla.
Por eso me agradaba la misión que tenía ARSAT, y en particular el reservar el 25% de las frecuencias para permitir que las cooperativas y las pequeñas empresas pudieran ofrecer servicio de telefonía celular. También por eso me gusta la REFEFO y por eso me parece excelente que la TDA que se transmita por el ARSAT 1, y por eso me entusiasma la posibilidades de la Banda Ka del ARSAT 3.
 

FerTrucco

Colaborador
Por eso me agradaba la misión que tenía ARSAT, y en particular el reservar el 25% de las frecuencias para permitir que las cooperativas y las pequeñas empresas pudieran ofrecer servicio de telefonía celular. También por eso me gusta la REFEFO y por eso me parece excelente que la TDA que se transmita por el ARSAT 1, y por eso me entusiasma la posibilidades de la Banda Ka del ARSAT 3.

Pregunto: ¿de dónde sacarían las cooperativas y Pymes plata para pagar el espectro? La lógica de esa decisión diría que sería gratis. Ergo, el Estado se priva de recaudar. Pero después, ¿de dónde sacarían las cooperativas y Pymes plata para tender redes? Aparte, ¿ellos darían servicios en todo el país? ¿Ellos darían servicios en zonas marginales? ¿Qué ingresos tendrían a cambio? Como verás, no es una ecuación sencilla.
 
Bueno, supuestamente, eso era lo que solucionaba Libre.ar, que se quedaba como adjudicada de las frecuencias pero las alquilaba a distintas cooperativas y pymes. Algo como lo que hace Nuestro alquilando frecuencias a Personal o mejor dicho al revés, Personal alquilándole a Nuestro frecuencias.
Por otro lado, hasta donde tengo entendido, muchas cooperativas estaban interesadas en prestar servicios de telefonía celular. Todavía lo están. La cooperativa eléctrica de Santa Rosa creo que estaba muy interesada. Lo que pasa es que para ellas es imposible pagar el espectro a nivel nacional.
 

FerTrucco

Colaborador
Exacto, para las cooperativas y Pymes es imposible pagar por el espectro. Entonces, se les asignaría sin costo, con lo cual el Estado se priva de un ingreso importante. Pero volvemos al punto anterior: suponiendo que por interés social eso vale la pena, ¿de dónde sacará fondos para tender su red? Estamos hablando de cientos de millones de dólares. Y si lo consiguieran, ¿habría distorsión en el mercado, con las facilidades que obtuvo un operador sobre los demás?
Lo planteo no por chicanero, sino porque son todos temas a tener en cuenta. Cuando escribís (en la misma línea que planteaba el gobierno) que "eso era lo que solucionaba Libre.ar", hay un larguísimo trecho entre un enunciado de buenas intenciones y la concreción de un proyecto. ARSAT mismo está en eso, con millones invertidos y apenas un poco de operatividad hasta el momento. Salvando las distancias, LAFSA fue también un gran enunciado (con un montón de papeles y habilitaciones burocráticas emitidos por los gobiernos de turno), que en definitiva nunca tuvo un avión.
 

gabotdf

Miembro notable
El caso que ponés de frontera puede verse de muchas formas. El Chaltén, por ejemplo (pueblo emblemático en lo que se refiere a la soberanía fronteriza), rechaza de plano la instalación de antenas. No conozco la zona que describís (que, por lo que comentan, es espectacular), pero reiteraría la pregunta: dando por sentado que no se trata de una ubicación de cobertura rentable ni obligada, ¿quién corre con el gasto?
En Chaltén ya hay
Acá, en Esquel, sé que el Concejo Deliberante ha solicitado realizar mediciones, y que estás se realizaron con equipos de la empresa en presencia de distintos concejales, siempre usando el límite fijado por el Estado Nacional.
y las mediciones dieron menos que un microondas
Por ejemplo, la cabaña que alquiló el amigo gabotdf, se encuentra sobre el Rio Grande o Futaleufú, un curso de agua que desemboca en el Pacífico, pero corre primero al este, y luego gira casi 180º y se va para Chile. Es decir, son zonas que hay que cuidar, no sé si me explico.
Ojalá me diera el cuero! Sólo tomé un café con el dueño porque estábamos negociando para llevarle internet por fibra óptica (pasa por la puerta, rumbo a la represa
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Exacto, para las cooperativas y Pymes es imposible pagar por el espectro. Entonces, se les asignaría sin costo, con lo cual el Estado se priva de un ingreso importante. Pero volvemos al punto anterior: suponiendo que por interés social eso vale la pena, ¿de dónde sacará fondos para tender su red? Estamos hablando de cientos de millones de dólares. Y si lo consiguieran, ¿habría distorsión en el mercado, con las facilidades que obtuvo un operador sobre los demás?
Lo planteo no por chicanero, sino porque son todos temas a tener en cuenta. Cuando escribís (en la misma línea que planteaba el gobierno) que "eso era lo que solucionaba Libre.ar", hay un larguísimo trecho entre un enunciado de buenas intenciones y la concreción de un proyecto. ARSAT mismo está en eso, con millones invertidos y apenas un poco de operatividad hasta el momento. Salvando las distancias, LAFSA fue también un gran enunciado (con un montón de papeles y habilitaciones burocráticas emitidos por los gobiernos de turno), que en definitiva nunca tuvo un avión.
El tema es el alquiler de frecuencias y operadoras virtuales recién en este gobierno se está pensando en implementar. En teoría un empresa puede compartir sus antenas con otro mientras usan la misma frecuencia. Así se soluciona el problema que tienen los operadores chicos.
 
Para las cooperativas y Pymes es imposible pagar por el espectro a "nivel nacional", pero podían alquilar el espectro a nivel local por eso se hablaba de que Arsat a través de Libre.ar sería un proveedor mayorista, obviamente cobrando, no regalando nada, que por otro parte, no hace falta, de la misma forma que lo hace Nuestro (https://hipertextual.com/archivo/2010/07/nuestro-operador-argentina/) con Personal.
Sobre el tendido de la red, estaba pensado y considerado, pero no voy a entrar en detalles innecesarios. Creo que la inversión se calculaba en 2 mil millones de dólares a nivel nacional. Pero no hacía falta que la hicieran de inmediato, porque pensaban hacer lo mismo que hace Nuestro mientras implementaban su red.
Las cooperativas siguen interesadas en brindar servicio de telefonía móvil. De hecho, Nuestro, es de la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur Limitada (FECOSUR), y también tenés CATEL (http://catel.org.ar/telefonia-celular-cooperativa-2017/)
 

FerTrucco

Colaborador
Habría que ver técnicamente cómo compatibilizás el uso del espectro "fraccionado" por zona geográfica. También habría que ver si ese fraccionamiento da para cierta escala, que amortice las inversiones.
En el ejemplo que ponés, Nuestro es un operador móvil virtual que corre sobre la red de Personal. No le alquila frecuencias. Y algo fundamental: la red existe, y está funcionando. Si hoy alguien alquilara algo del espectro vacante, no existe la red.
Los OMV no mejoran la cobertura, sino que son en general operadores comerciales de nicho.
 
Ante todo lo expuesto, por ambas partes, que no es poco, creo que sólo me resta hacer referencia a un par de artículos, ambos de La Nación.
El primero, de febrero de 2012, Un grupo de cooperativas hace pruebas para competir con las empresas de telefonía móvil
Desde el primer párrafo,
Un grupo de cooperativas quiere ser un nuevo prestador en el mercado móvil argentino, pero cambiando las reglas de juego y aprovechando su tamaño. Depende, sin embargo, del Estado nacional obtener la porción del espectro radioeléctrico necesario para operar.
Se nota un poco lo que venía sosteniendo, lo cuál no implica que esté en lo correcto, obviamente, pero marca cuál era el objetivo.
La intención de Catel (que tiene 150.000 abonados de telefonía fija), según explicó Darío Oliver, su presidente, es crear una red con infraestructura propia, que le permita dar servicio en pueblos donde las operadoras nacionales no llegan.​
Y las dificultades que ellos tienen.
"Pero nosotros pedimos que la licitación de frecuencias se haga por geografía, y no como ahora que es una licencia nacional -aclaró Oliver-. Esto nos permitiría hacer un mejor uso del espectro disponible. Además, por los costos que manejamos, podríamos ofrecer planes de telefonía y datos más flexibles, y que se adapten mejor a las necesidades de la gente de las comunidades más pequeñas."​
Justamente, Libre.ar tenía el propósito de solucionar estas dificultades, y permitir que las cooperativas y pymes puedan competir con los grandes grupos de telecomunicaciones de igual a igual, ya que ellas no tiene la capacidad de capital que si tienen las grandes. Es decir, hacer la competencia más justa, y creo yo, que con más beneficio para toda la gente, que en definitiva somo parte del estado, porque las pequeñas empresas podrían tomar la posta en aquellos lugares donde incluso las grandes no llegan.
El segundo artículo, es de diciembre de 2012, Libre.ar, el nombre de la flamante operadora móvil estatal que está basado en este otro Nace Libre.ar, la operadora móvil del Estado argentino
Y que desde el copete marca justamente esa misión de la que venía hablando.
El servicio de telefonía celular se convertirá en un proveedor mayorista para cooperativas y pymes que podrán ofrecer sus propios planes; no descartan acuerdos con otras compañías​
Pero que justamente hablan de la inversión, y de cómo resolver algunos problemas técnicos.
No hubo mayores detalles sobre la infraestructura técnica que tendrá la flamante operadora móvil, una inversión que diversos analistas estiman en 2000 millones de dólares . Con este panorama, se especula que Libre.ar utilizará redes existentes de otras compañías hasta que logre establecer su propia plataforma, en un mercado que lo ubicaría como el cuarto jugador del mercado junto a Claro, Movistar y Personal, además de Nextel, que ofrece sus servicios de radio.​

Es decir, no es una idea descabellada, imposible desde lo técnico o desde lo práctico. Como dice el primer artículo "Todavía les falta la habilitación para poder operar, ya que no tienen frecuencias asignadas." Un problema difícil de resolver, pero no imposible. Habría que ver qué le conviene al estado, y con eso no me refiero a ver cuánto le ofrecen al gobierno de turno por esas frecuencias, una visión un poco estrecha de lo que beneficia o no al estado, sino hacer realmente un análisis de que nos hubiera convenido verdaderamente a todos como país.
 

FerTrucco

Colaborador
Volvemos a lo mismo: hace falta plata. Y mucha.
Sumar operadores móviles virtuales sobre las redes existentes no va a mejorar el servicio. Lo que va a hacer es diversificar la oferta. Hoy hay que poner mucha plata en las redes.
Oliver, hasta donde tengo entendido, hace un gran trabajo desde Pinamar. Si el esquema que proponen funciona, sería genial (mucho mejor definitivamente que tener espectro ocioso). No termino de entender cómo les va a cerrar la ecuación económica, ya que apuntan a zonas en las que el tráfico será bastante bajo, y los desafíos técnicos para las redes serán altos.
En cuanto a esto:

Con este panorama, se especula que Libre.ar utilizará redes existentes de otras compañías hasta que logre establecer su propia plataforma, en un mercado que lo ubicaría como el cuarto jugador del mercado junto a Claro, Movistar y Personal, además de Nextel, que ofrece sus servicios de radio.

la verdad, no le veo lógica técnica (aclaro que no soy ingeniero). Es como tener un turno en una cancha para jugar al fútbol, pero no tenés pelota, ropa ni jugadores (y tampoco jugás muy bien que digamos). Si tenían pensado usar las redes existentes (cosa que ni siquiera hicieron), el servicio no iba a mejorar.

Es decir, no es una idea descabellada, imposible desde lo técnico o desde lo práctico. Como dice el primer artículo "Todavía les falta la habilitación para poder operar, ya que no tienen frecuencias asignadas." Un problema difícil de resolver, pero no imposible. Habría que ver qué le conviene al estado, y con eso no me refiero a ver cuánto le ofrecen al gobierno de turno por esas frecuencias, una visión un poco estrecha de lo que beneficia o no al estado, sino hacer realmente un análisis de que nos hubiera convenido verdaderamente a todos como país.

Vuelta al principio del post: es difícil encontrar "imposibles". Lo que hay son soluciones más o menos eficientes o convenientes, tanto técnica como económicamente hablando. Básicamente, para que funcione un mercado de telefonía celular necesitás uno o varios operadores, que inviertan en redes (con lo cual, se requieren autoridades locales que no bloqueen esas inversiones) y en desarrollo comercial, que tengan un espectro disponible para utilizar (licenciado por un Estado) y, obviamente, clientes que paguen por ese servicio. En casi todo el mundo, el esquema funciona con grandes operadores con capacidad para hacer inversiones importantes, y que obtienen rédito por la escala del mercado que sirven. Algunos países (por ejemplo la Argentina), licencian el uso del espectro a cambio de fortunas. Otros (caso China), no cobran el espectro pero imponen metas de despliegue y servicio muy agresivas. En ambos extremos (y todas las variantes que hay en el medio) hace falta poner plata. En términos de política económica, hace falta un contexto que fomente que alguien que tiene esa plata esté interesado en invertirla.
Sobre la base del esquema que describí, podés hacer variantes:
¿No vas a invertir en redes? No tenés servicio.
¿No vas a invertir en nuevas redes, limitándote a usar las ya existentes? Tendrás la calidad de servicio propia de una sola red.
¿Los municipios no te dejan desplegar redes? El servicio será pobre o nulo.
¿No vas a liberar espectro? El servicio será malo.
¿Vas a liberarlo solamente al que lo pueda pagar? Tendrás en general pocos operadores, pero solventes, y que van a invertir para -justamente- recuperar el dinero que pusieron.
¿Vas a liberarlo gratis (o a valores muy bajos)? Tendrás muchos candidatos, pero probablemente menos solventes.

Por lo menos, así lo veo yo...
 
Todo bien, pero... algunas pequeñas aclaraciones.

En principio, no tengo autoridad para decirle a una cooperativa que la ecuación económica no le va a cerrar... que necesita mucha plata. Si las cooperativas están dispuestas a brindarme un servicio donde las grandes empresas no pueden, o no quieren, hacerlo, me parece demasiado soberbio que "yo" les diga que la ecuación económica no le vas a cerrar, sobre todo considerando que todos sabemos que las grandes compañías ubican sus costosos equipos donde obtienen una mayor rentabilidad, porque en definitiva, esa es la ecuación económica.

Por otro lado, pareciera que cuando halamos de comunicación sólo existe Baires. ¿A mi de qué me sirve que Baires tenga cuatro operadoras usando todas las frecuencias disponibles si donde yo vivo hay sólo una operadora o ninguna? ¿Acaso no tengo derecho a decir "jodanse" al mejor estilo del amigo gabotdf? Pero no, obviamente está bueno que los centros más densamente poblados tengan un excelente servicio, pero no es justo que eso perjudique o postergue al interior. Creo que esa es la razón de ser de ARSAT, la importancia de la REFEFO, incluso la utilidad de la TDA. Pero además, licitar el 25% de las frecuencias geográficamente, como pedían las cooperativas, permitía que en Baires, o el centro urbano de su preferencia, los operadores que funcionan consiguieran las frecuencias que necesitan, pero sin bloquear que las pymes y las cooperativas usen esas mismas frecuencias para prestar servicio en otros lugares... y esa tecnología no sólo existe, se la utiliza desde hace mucho, y la utilizan entre operadores.

Volviendo a la ecuación económica, el problema no fueron las frecuencias... era que era más barato adquirir nuevas frecuencias, que instalar nuevas antenas. Por supuesto que había que licitar las frecuencias del 4G, para mejorar los servicios, pero si hablamos básicamente de que no se te corte la llamada, con una antena cada 4000 dispositivos como en el 2013, es muy difícil que el servicio funcione. Por eso compartí que Santiago de Chile tenía una antena cada 800 usuarios, o que Londres tenía una antena cada 400 usuarios. Si sumas usuarios sin agregar antenas, vas a tener problemas. Estamos de acuerdo, sin inversión en la red no tenés servicio.

Como última aclaración, en ningún dije que las frecuencias debían ser gratuitas o con muy bajo costo. Esa idea la tiene usted desde el principio, y la utiliza como argumento en contra. De la misma forma que las OMV pueden usar las antenas de Personal, Claro o Movistar y pagan por ese uso, la idea de Libre.ar es que le pagaran al estado por ese mismo servicio, mientras que la idea de las cooperativas es que la licitación fuera geográfica, es decir, que no era gratuita. Ahora, entiendo que pueda haber una cierta confusión, pero agregar el "o a valores muy bajos" simplemente me parece que ya hay muy mala leche.
 

FerTrucco

Colaborador
Evidentemente, estamos leyendo y escribiendo en distintas frecuencias (valga la analogía). Traté de ser lo más didáctico posible para explicar en un comentario cómo funciona elementalmente un servicio (y mercado) de telefonía celular.

En principio, no tengo autoridad para decirle a una cooperativa que la ecuación económica no le va a cerrar... que necesita mucha plata. Si las cooperativas están dispuestas a brindarme un servicio donde las grandes empresas no pueden, o no quieren, hacerlo, me parece demasiado soberbio que "yo" les diga que la ecuación económica no le vas a cerrar, sobre todo considerando que todos sabemos que las grandes compañías ubican sus costosos equipos donde obtienen una mayor rentabilidad, porque en definitiva, esa es la ecuación económica.

Yo tampoco soy quién para decirle a alguien "no lo hagas porque no vas a hacer negocio". Simplemente me permito dudar (y preguntar) si las cooperativas y Pymes van a tener rentabilidad dando un servicio marginal. Si la tienen, genial. Si no la tienen, mala pata. Las grandes compañías (como las pequeñas, como las cooperativas, como el comerciante de barrio) buscan invertir su dinero donde puedan recuperarlo.

Por otro lado, pareciera que cuando halamos de comunicación sólo existe Baires. ¿A mi de qué me sirve que Baires tenga cuatro operadoras usando todas las frecuencias disponibles si donde yo vivo hay sólo una operadora o ninguna? ¿Acaso no tengo derecho a decir "jodanse" al mejor estilo del amigo gabotdf? Pero no, obviamente está bueno que los centros más densamente poblados tengan un excelente servicio, pero no es justo que eso perjudique o postergue al interior. Creo que esa es la razón de ser de ARSAT, la importancia de la REFEFO, incluso la utilidad de la TDA. Pero además, licitar el 25% de las frecuencias geográficamente, como pedían las cooperativas, permitía que en Baires, o el centro urbano de su preferencia, los operadores que funcionan consiguieran las frecuencias que necesitan, pero sin bloquear que las pymes y las cooperativas usen esas mismas frecuencias para prestar servicio en otros lugares... y esa tecnología no sólo existe, se la utiliza desde hace mucho, y la utilizan entre operadores.

No sé en dónde, de todo lo que escribí, se deduce que "sólo existe Baires" y que el resto tiene que joderse. Es más, resalté que en unos años, según el pliego de licitación de 4G, debería haber servicio en localidades de hasta 500 habitantes. Pero si la idea es "joderse", allá vos. Me excede en la capacidad de este debate.
Arsat, la REFEFO y la TDA surgieron muy lejos de la "razón de ser" que tanto te entusiasma. Si las reconfiguran para que sean algo útil para la sociedad en lugar de un agujero negro en el presupuesto (solventado con dinero de todos los contribuyentes, urbanos y alejados) será un logro para todo el país.
Y las frecuencias, ¡que las usen! Cooperativas, Pymes, grandes corporaciones o empresas nacionales. ¡La que sea! Hace años que hay espectro sin utilizar. ¿Lo reclaman los operadores existentes? Sí. ¿Lo reclaman las cooperativas? Sí. ¿Lo reclaman empresas locales? Sí. Entonces, estamos todos de acuerdo. ¿El Estado qué hizo? Nada.
No me caben dudas que la tecnología existe. No hace falta descubrir la pólvora. Los equipos instalados en la Argentina son los mismos que se usan en el resto del mundo: Nokia, Alcatel, Ericsson, Huawei, etc. No sé por qué insistís en lo contrario.

Volviendo a la ecuación económica, el problema no fueron las frecuencias... era que era más barato adquirir nuevas frecuencias, que instalar nuevas antenas. Por supuesto que había que licitar las frecuencias del 4G, para mejorar los servicios, pero si hablamos básicamente de que no se te corte la llamada, con una antena cada 4000 dispositivos como en el 2013, es muy difícil que el servicio funcione. Por eso compartí que Santiago de Chile tenía una antena cada 800 usuarios, o que Londres tenía una antena cada 400 usuarios. Si sumas usuarios sin agregar antenas, vas a tener problemas. Estamos de acuerdo, sin inversión en la red no tenés servicio.

Otra vez sopa. El problema SI fueron las frecuencias, y SI son (porque es un problema actual) las trabas para el despliegue de antenas. Sin espectro (y sin antenas) no hay servicio. Con la tecnología que quieras. ¿Querés que las Pymes den servicio? Van a tener que poner antenas. ¿Querés que Arsat de servicio? Va a tener que poner antenas. Pregunto: ¿van a poder desplegarlas sin los inconvenientes que por ahora tienen Claro, Personal y Movistar (o incluso Nextel), o a ellos les va a resultar más fácil?
Es llamativo que digas "era más barato adquirir nuevas frecuencias que instalar nuevas antenas". ¿De dónde sacaste que el espectro fue barato? El Estado recibió unos U$S2200 millones (una ganga, por lo visto), y a eso hay que sumarle el despliegue necesario de antenas.

Como última aclaración, en ningún dije que las frecuencias debían ser gratuitas o con muy bajo costo. Esa idea la tiene usted desde el principio, y la utiliza como argumento en contra. De la misma forma que las OMV pueden usar las antenas de Personal, Claro o Movistar y pagan por ese uso, la idea de Libre.ar es que le pagaran al estado por ese mismo servicio, mientras que la idea de las cooperativas es que la licitación fuera geográfica, es decir, que no era gratuita.

Lo planteé como una enumeración de hipótesis o situaciones eventuales, justo en la línea siguiente a "liberarlo al que pueda pagarlo". Es un dato fáctico, y no algo que yo use a favor o en contra de nada. El espectro tiene un costo. O se paga lo que vale (que es caro), o se resigna ese costo en beneficio de algo que se valore más (velocidad de despliegue, cobertura, oportunidades para otros operadores, etc.). Te puse ejemplos en los que se decidió no cobrar por el espectro, a cambio de otra clase de compromisos.
Una vez más (última): los OMV NO solucionan problemas de servicio o cobertura, porque usan las redes existentes de otros operadores. Las cooperativas que se agruparon para formar Nuestro no tienen mejor cobertura que Personal, simplemente porque usan la misma red. Nuestro no paga por el uso del espectro de Personal, sino por el uso de su red (que son cosas distintas). Para que alguien le pagara a Libre.ar por el uso de una red, primero deberían haberla construido. Libre.ar fue un sello de goma que, como entelequia estatal, solamente tenía el espectro (porque el Estado había decidido no liberarlo a otros). Nada más que eso. Nunca tuvo nada para dar servicio (ni antenas, ni centrales, ni estructura comercial, ni nada). Lo único que podría haber comercializado en ese contexto (cosa que tampoco hicieron ni hacen ahora) es el uso del espectro. Y para usarlo, hace falta construir una red.

Ahora, entiendo que pueda haber una cierta confusión, pero agregar el "o a valores muy bajos" simplemente me parece que ya hay muy mala leche.

Leo y releo la frase, y no encuentro la manera de interpretar que hay muy mala leche. Intenté en todos los posts ser lo más claro y didáctico posible, en un tema complejo. En ese post que mencionás, incluso intenté mostrar distintos modelos de mercado, como para ver cuáles son las alternativas que se manejan en el mundo. ¿Mala leche? Suficiente para mi.
 
Primero, antes que nada, respeto y valoro su opinión, aunque no la comparta.
Entiendo su fastidio, le puedo asegurar que es igual al mio, así que déjeme explicarle el porqué digo de su mala leche.
1) Nunca afirmé que las cooperativas o las pymes pensaran o tuvieran que hacer un uso gratuito del espectro, repetirlo como si yo lo afirmara, como si fuera fundamental para lo que hablamos no tiene ningún sentido.
2) Nunca afirmé que los OMV solucionara problemas de servicio o cobertura, repetirlo como si yo estuviera sosteniendo eso, me parece que no me está entendiendo, es simplemente una referencia a que por ahora, la ecuación económica, les cierra a las cooperativas bajo ese esquema.
Por otro lado, aunque no debería continuar con el tema, y a sólo efecto de responder su pregunta, y no dejar una afirmación mía sin sustento, le comparto el siguiente artículo.

(02/11/2014 La Nación)
Personal también obtuvo un lote de espectro 3G clave para mejorar fácil y rápidamente las comunicaciones actuales, de muy mala calidad en todas las operadoras.
(Subasta 4G: los grandes ganadores fueron David Martínez y Manzano-Vila)

En ese mismo artículo puede encontrar que de los 2200 millones de dólares, la mayor parte, era para las frecuencias 4G, 600 millones de Personal, 600 millones de Claro y 400 millones de Movistar, sin mencionar las que recibió Arlink.

Saludos,
 
El tercer lanzamiento en Kourou se habría pospuesto de 2019 a 2021

La estatal Arsat busca inversiones en EE.UU


La empresa de telecomunicaciones y satélites inició una gira para atraer posibles inversores.

Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat mantuvo reuniones con fondos de inversión, empresas del sector y entidades crediticias, a los que les presentó cuatro proyectos específicos para potenciales inversores: la participación en el Arsat 3, que se lanzaría en el año 2021; la compra de capacidad satelital del Arsat 2; la instalación de torres para comunicaciones en la Argentina; y la prestación del servicio de fibra óptica directa al hogar, en combinación con la red troncal de Arsat.
La primera propuesta de participación de inversores privados fue la del satélite Arsat 3, que tendrá un costo de US$ 230 millones. De Loredo aseguró que ya firmaron “acuerdos de confidencialidad con varios interesados”, que pueden participar con financiamiento crediticio, comprando una parte del satélite o haciendo una compra anticipada de la capacidad satelital que tendrá el Arsat 3.
La segunda propuesta que De Loredo presentó a los inversores fue la venta de capacidad satelital del Arsat 2, que tiene 400 megahertz de capacidad en los Estados Unidos, donde participa de una licitación que lleva adelante el “ministerio de Defensa norteamericano”, entre otras iniciativas. El Arsat 2 tiene el 37% de la capacidad ocupada y, a partir del mes próximo, irá sumando un 15% de capacidad, cuando comience a implementarse el plan de conectividad a las 2.000 escuelas rurales del norte argentino.
El tercer plan que presentó Arsat en Estados Unidos fue para potenciar la red 4G de telefonía celular, a través del alquiler de 1.477 torres, nodos y sitios que ya tiene Arsat, para otros usos y que permitirían el ingreso de empresas de torres neutrales, que no pertenezcan a operadores de telefonía celular. “En la Argentina hay 15.000 torres de telefonía celular, casi todas pertenecen a los operadores que brindan el servicio; mientras que a nivel global eso ya no existe, porque el 60% de las torres son de operadores neutrales, que alquilan la infraestructura a los operadores del servicio”, contó De Loredo. Y agregó: “La Argentina está retrasada en este sector, así que buscamos que ingresen torreros neutrales, que inviertan en la Argentina, en un sector que todavía no se desarrolló”.
Y el último plan que presentó Arsat, en la gira por los Estados Unidos, fue el de llevar fibra óptica directa al hogar (tecnología FTTH), con la red troncal de la empresa estatal y la inversión privada en la última milla para llegar con un gran ancho de banda hasta las casas de los abonados. “El objetivo es pasar del 2% de penetración actual, al 20% en los próximos tres años, como ya tiene México, para lo cual necesitamos conseguir US$ 1.000 millones de inversión privada”, dijo De Loredo, quien agregó que España y Uruguay ya tienen, respectivamente, el 25% y el 60% de hogares con esa tecnología.

http://www.clarin.com/politica/esta..._1679832189.html?ns_mchannel=ultimas-noticias

En negritas es mío
 
El tercer lanzamiento en Kourou se habría pospuesto de 2019 a 2021

La estatal Arsat busca inversiones en EE.UU


La empresa de telecomunicaciones y satélites inició una gira para atraer posibles inversores.

Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat mantuvo reuniones con fondos de inversión, empresas del sector y entidades crediticias, a los que les presentó cuatro proyectos específicos para potenciales inversores: la participación en el Arsat 3, que se lanzaría en el año 2021; la compra de capacidad satelital del Arsat 2; la instalación de torres para comunicaciones en la Argentina; y la prestación del servicio de fibra óptica directa al hogar, en combinación con la red troncal de Arsat.
La primera propuesta de participación de inversores privados fue la del satélite Arsat 3, que tendrá un costo de US$ 230 millones. De Loredo aseguró que ya firmaron “acuerdos de confidencialidad con varios interesados”, que pueden participar con financiamiento crediticio, comprando una parte del satélite o haciendo una compra anticipada de la capacidad satelital que tendrá el Arsat 3.
La segunda propuesta que De Loredo presentó a los inversores fue la venta de capacidad satelital del Arsat 2, que tiene 400 megahertz de capacidad en los Estados Unidos, donde participa de una licitación que lleva adelante el “ministerio de Defensa norteamericano”, entre otras iniciativas. El Arsat 2 tiene el 37% de la capacidad ocupada y, a partir del mes próximo, irá sumando un 15% de capacidad, cuando comience a implementarse el plan de conectividad a las 2.000 escuelas rurales del norte argentino.
El tercer plan que presentó Arsat en Estados Unidos fue para potenciar la red 4G de telefonía celular, a través del alquiler de 1.477 torres, nodos y sitios que ya tiene Arsat, para otros usos y que permitirían el ingreso de empresas de torres neutrales, que no pertenezcan a operadores de telefonía celular. “En la Argentina hay 15.000 torres de telefonía celular, casi todas pertenecen a los operadores que brindan el servicio; mientras que a nivel global eso ya no existe, porque el 60% de las torres son de operadores neutrales, que alquilan la infraestructura a los operadores del servicio”, contó De Loredo. Y agregó: “La Argentina está retrasada en este sector, así que buscamos que ingresen torreros neutrales, que inviertan en la Argentina, en un sector que todavía no se desarrolló”.
Y el último plan que presentó Arsat, en la gira por los Estados Unidos, fue el de llevar fibra óptica directa al hogar (tecnología FTTH), con la red troncal de la empresa estatal y la inversión privada en la última milla para llegar con un gran ancho de banda hasta las casas de los abonados. “El objetivo es pasar del 2% de penetración actual, al 20% en los próximos tres años, como ya tiene México, para lo cual necesitamos conseguir US$ 1.000 millones de inversión privada”, dijo De Loredo, quien agregó que España y Uruguay ya tienen, respectivamente, el 25% y el 60% de hogares con esa tecnología.

http://www.clarin.com/politica/esta..._1679832189.html?ns_mchannel=ultimas-noticias

En negritas es mío

Si hay algo que puede hacer bien éste gobierno es contactar fácil con la crema poderosa del mundo en general. Ojalá se pueda traer inversiones que rápidamente haga necesaria la inversión en mas satélites y tecnología asociada.

saludos
 
Por lo menos dejaron de decir que el Arsat 3 se financiaría con los ingresos del Arsat 2. Es un paso adelante.
No me queda claro, el punto 2, es ¿una propuesta, una venta, una licitación? ¿al ¡¿Ministerio?! o Departamento de Defensa de los EUA? Por lo menos me queda claro que el Arsat 2 tiene un 37% de ocupación y pronto superara el 52%.
 
Por lo menos dejaron de decir que el Arsat 3 se financiaría con los ingresos del Arsat 2. Es un paso adelante.
Por lo menos me queda claro que el Arsat 2 tiene un 37% de ocupación y pronto superara el 52%.

OJO, ese incremento del 37% al 52% no se genera porque hayan aparecido clientes nuevos, sino porque el Estado nacional le ¨fabricó¨ un cliente artificial (que termina siendo el mismo Estado nacional). Algo muy común en empresas públicas deficitarias, el Estado termina poniendo toda la plata. Será muy dificil terminar de llenar ese satélite si el mercado nacional ya quedó saturado con los dos primeros satñelites ARSAT y no se abren mercados externos.
 
OJO, ese incremento del 37% al 52% no se genera porque hayan aparecido clientes nuevos, sino porque el Estado nacional le ¨fabricó¨ un cliente artificial (que termina siendo el mismo Estado nacional). Algo muy común en empresas públicas deficitarias, el Estado termina poniendo toda la plata. Será muy dificil terminar de llenar ese satélite si el mercado nacional ya quedó saturado con los dos primeros satñelites ARSAT y no se abren mercados externos.
Es cierto, pero sin ánimo de defender al gobierno, creo que este aumento del 15% se refiere a una licitación de 2014 y cuya noticia salió hace una semanas publicada.

(17/10/2016 Latam Satelital)
La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales había lanzado a principios de 2014 un Concurso Privado por Invitación (02/2014) para adquirir un Hub Satelital para ofrecer servicios de comunicaciones satelitales mediante estaciones remotas VSAT.
[...]
Hughes proveerá a Arsat un sistema JUPITER incluyendo Gateways y terminales VSAT que operarán sobre Arsat-1 y Arsat-2. Según Hughes, en la primera fase de despliegue, Arsat conectará 1.000 escuelas para brindar Internet con este sistema, con la posibilidad de incrementarlo a 2.000 instituciones educativas.
(Arsat adquiere sistema Jupiter de Hughes)​

Es decir, y para evitar malos entendidos, si bien no genera ingresos por venta de servicios a privados, era parte original de los servicios pensados que tenía el Arsat 2.

Por otro lado, no entendí. ¿Vos decís que será difícil llenar el Arsat 3 si el mercado nacional ya quedó saturado con el Arsat 1 y 2, no?
De todas formas, según algunos expertos, si el mercado está saturado, no entendería porque siguen habilitando a otros satélites a operar en la Argentina, creo que van por el séptimo, y además parece que Arsat sólo maneja el 20% del mercado satelital que la Argentina consume, así que no parece exactamente una situación de saturación. E incluso en ese caso, no hay que olvidar, que los servicios que presta un satélite no son exactamente los mismos que el otro, el Arsat 3 tendrá algunos servicios iguales que el Arsat 2, pero tendrá algunos servicios que no, y para los cuales, el mercado tal vez no este saturado.
 
De todas formas, según algunos expertos, si el mercado está saturado, no entendería porque siguen habilitando a otros satélites a operar en la Argentina, creo que van por el séptimo,

Nosotros tenemos un mercado saturado y por eso tenemos que salir a venderle al resto del mundo, pero el resto del mundo no te deja entrar a su mercado a menos que también los dejes a ellos participar del tuyo (reciprocidad). Que ellos después te pidan las habilitaciones y no las usen, es otro tema y ya pasa por los planes, la disponibilidad y la comercialización de las otras empresas. En otras plabras, problema de ellos.

Hoy Argentina por su PBI es apenas una economía pequeña a escala mundial (ya hace rato que hasta Colombia nos pasó en PBI!)... abrirnos al mercado mundial siempre será negocio pq tenemos más que ganar que lo que ofrecemos!

E incluso en ese caso, no hay que olvidar, que los servicios que presta un satélite no son exactamente los mismos que el otro, el Arsat 3 tendrá algunos servicios iguales que el Arsat 2, pero tendrá algunos servicios que no, y para los cuales, el mercado tal vez no este saturado.

Poner a volar al tercer satélite implica hacerle una transferencia a europeos o a los gringos de apróx U$S 150 millones entre costo de lanzamiento, carga útil (en su mayoría importada), seguros, etc. Ante tremendo esfuerzo económico, lo menos que podríamos hacer es estar seguros que podremos comercializar ALGO de esa capacidad, ¿no? Si el arsat 2 a duras penas supera el 40% de ocupación siendo su principal cliente el mismo gobierno (el que siempre termina pagando la cuenta, al parecer)... bue, a mi como que me quedan bastantes dudas! -:(-
 
Arriba