Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Jorge II

Serpiente Negra.
Pregunta; con esta nueva incorporación de los Bell 412 también viene nuevo equipamiento para los tripulantes de los mismos? es decir; trajes, cascos, visor nocturno, etc etc etc.
 

nico22

Colaborador
[B]FuerzaAéreaArgentina[/B]‏ @[B]CanalOficialFAA[/B] 13 minHace 13 minutos
Egreso de los Cursos de Oficial y Suboficial de Defensa Antiaérea en la Escuela de Defensa Antiaérea #FAA #OrgulloDePertenecer


 

nico22

Colaborador
Pregunta; con esta nueva incorporación de los Bell 412 también viene nuevo equipamiento para los tripulantes de los mismos? es decir; trajes, cascos, visor nocturno, etc etc etc.
Te amplio un poco mas.



Esto es parte de la nota de CLarin

Cuentan con esquíes altos, faro gigante de búsqueda, flotadores para volar sobre agua, tienen un kit de plegado de palas y están preparados para volar con visores de vuelo nocturno. También están equipados con tanques auxiliares de combustible, una grúa de rescate externa para izar; gancho para carga externa, kit de camillas, buscador de radio balizas de emergencia; un sistema sofisticado de comunicación y piloto automático.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Pregunta; con esta nueva incorporación de los Bell 412 también viene nuevo equipamiento para los tripulantes de los mismos? es decir; trajes, cascos, visor nocturno, etc etc etc.
Si, incluye todo equipamiento acorde a las capacidades tacticas del nuevo SDA.
Tal vez preguntastes por las capacidades de los EP de la FAA?
Clarin las explicó para "dona Rosa" muy bien,...para nosotros el mejor equipamiento para CSAR.
 
Última edición:
“A LA PATRIA SERVIR, POR ELLA LUCHAR, VENCER O MORIR”

Es el lema elegido por los cadetes de la promoción 83 que pasaron a formar parte del cuadro de oficiales de la Fuerza Aérea Argentina con el grado de alférez
Por Lic. Laura Artuso Fotos: PC Sonia Pereyra












El 12 de diciembre en el Cuerpo de Cadetes de la Escuela de Aviación Militar, se realizó la ceremonia de egreso de suboficiales cadetes y cadetes de IV año de la promoción 83 del cuerpo comando. Cabe mencionar que entre los egresados, se encontraban los subtenientes de las Fuerzas Aéreas de Panamá, del Estado Plurinacional de Bolivia y del Paraguay.

El acto estuvo presidido por el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general “VGM” Enrique Víctor Amrein acompañándolo el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, licenciado Horacio Chighizola; el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, brigadier mayor Oscar Charadía; el director General de Educación, brigadier Gustavo Testoni y brigadieres en actividad y en situación de retiro.

Se hicieron presentes también en este evento agregados militares extranjeros acreditados ante nuestro país, representantes de institutos, academias y asociaciones ligadas al quehacer Aeronáutico, personal militar superior y subalterno, como así también personal civil y docente, familiares e invitados especiales.

La ceremonia comenzó con la ejecución del Himno Nacional Argentino por parte de la Banda Militar de Música “Bautismo de Fuego” de la Escuela de Aviación y luego el jefe del servicio religioso de la Guarnición Aérea Córdoba, sacerdote Sergio Fochesato realizó la bendición de los sables y premios que se entregaron al personal que egresó. A continuación el capellán mayor de la Fuerza Aérea Argentina, presbítero Cesar Tauro leyó un mensaje enviado por el Papa Francisco para los egresados.
Durante la ceremonia el director de la Escuela de Aviación Militar, brigadier José María Actis pronunció un discurso haciendo referencia al comienzo de la carrera militar, iniciada hace cuatro años y continuada con este nuevo paso, alentando a los egresados a seguir adelante con el mismo entusiasmo y la misma voluntad que en sus inicios.

El titular de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general “VGM” Enrique Víctor Amrein también hizo uso de la palabra en este emotivo acto: “Hoy ustedes finalizan un camino que empezaron hace cuatro año y dan comienzo a una nueva etapa que espero puedan disfrutar desde hoy mismo, pero que deben saber no está libre de sacrificios y esfuerzos. La Fuerza Aérea de hoy necesita hombres y mujeres comprometidos. Necesitamos líderes y modelos para los subordinados. Nunca olviden los sagrados propósitos que aquí se hicieran y en lo que creyeron como promoción. Demuestren que esta vocación es auténticamente una profesión de hombres honrados y que puedan marchar altivos y con la frente alta
Y para finalizar, se realizó la entrega de premios por parte de las distintas autoridades presentes a los alfereces distinguidos.

Esta ceremonia tendrá un significado especial en cada uno de los jóvenes egresados y para la conducción superior de la Institución que se prepara para recibir a esta nueva promoción que se incorpora a las filas de la Fuerza Aérea Argentina en condiciones de cumplir cada una de las tareas que les serán asignadas.

Los Tercios

En las aulas de la Escuela Militar de Aviación los recientes egresados han recibido, además de una formación académica de primer nivel, principios éticos y democráticos que son acompañados por un sentido de disciplina y responsabilidad dignos del prestigio que deben tener los hombres y mujeres que se encuentren bajo las alas de la Fuerza Aérea Argentina.
Siendo aún cadetes de tercer año, se hacían cargo del Cuerpo de Cadetes y daban a conocer a la superioridad su nombre de promoción “Los Tercios” y su lema: “A la patria servir, por ella luchar, vencer o morir” .
Tomaron por nombre “Los Tercios”, en honor a los valientes guerreros españoles del siglo XVI y XVII. Esos hombres que eligieron como modelo, fueron el ejemplo para los soldados de la época y se destacaron por su valor, gallardía y virtudes militares.


tiene que volver cuando se pueda y los medios lo permitan al sist como era antes en la eam ! no puede ser que en la eam exista un atolladero de promociones sin terminar el cam y ...van sumando promociones !
EDITADO contenido politico

En la Academia General del Aire (ejercito del aire españa) que esta ubicada en san javier : en 3ra año vuelan pillan ,4to año casa 101 y de ahi van al ala 23 talavera real en badajoz a volar f-5 b y ya tienen formado un piloto de caza !ej: por eso hay pilotos de 24/25 años volando f-18. Es parecido el sist en el que se entrenaron los herores de malvinas ej isaac tenia 23 años y volaba a-4c
EDITADO contenido politico
 
Última edición por un moderador:

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
A que te referis con esto Bigua?... Podes ampliar o especificar mas precisamente?
Saludos!
Me tomo el atrevimiento: placas de blindaje, compatibilidad NVG, FLIR. Estarían faltando RWR y contramedidas IR, pero desconozco si estaban previstas o si quedan para otra etapa.
 
Esto es parte de la nota de CLarin

Cuentan con esquíes altos, faro gigante de búsqueda, flotadores para volar sobre agua, tienen un kit de plegado de palas y están preparados para volar con visores de vuelo nocturno. También están equipados con tanques auxiliares de combustible, una grúa de rescate externa para izar; gancho para carga externa, kit de camillas, buscador de radio balizas de emergencia; un sistema sofisticado de comunicación y piloto automático.

para tener en cuenta algun dia ... una de las empresas subsidiarias de LM acaba de certificar esta semana en EEUU la modificacion e instalacion de proteccion balistica en el 412
 

DSV

Colaborador
Alerta roja en las bases argentinas en la Antártida: peligra el abastecimiento
El grave incidente que sufrió el Hércules TC-69 el 2 de diciembre y los inconvenientes con el rompehielos Almirante Irízar encendieron las alarmas.

El grave incidente que sufriera el avión Hércules TC-69 el pasado 2 de diciembre cuando intentaba establecer un puente aéreo entre el continente y la Antártida, más las dos centenares de novedades que habría registrado el rompehielos Almirante Irízar en las pruebas de hielo a las que fue sometido, encienden una luz de alerta al normal abastecimiento de nuestras bases en el continente blanco.

La gravedad del panorama actual lo determina el hecho de que las inobjetables fuentes consultadas pidieron expresamente no ser identificadas. "Estamos haciendo las cosas a lo Pujato", señaló a Infobae una de ellas, en referencia al militar pionero en la fundación de las primeras bases antárticas.

Las bases Marambio -la más grande que posee nuestro país- y la Belgrano II, que es la más austral ya que se encuentra del otro lado del Mar de Weddell, no dispondrían de mucho más tiempo para continuar funcionando normalmente si no reciben el combustible y las provisiones necesarias para mantener a sus respectivas dotaciones.

Con el correr de los años, Argentina ha establecido 13 bases en el continente blanco, 6 de ellas permanentes y las otras 7 temporarias. La primera de ella, la General San Martín, fue fundada por el mencionado coronel Hernán Pujato a comienzos de 1951. Tres años más tarde, establecería la General Belgrano. La espada vengadora de la Revolución Libertadora condenaría a este militar –que había realizado las expediciones al sur durante el gobierno peronista- a renunciar a la dirección del Instituto Antártico, que él mismo había creado y a ser condenado a un olvido de por vida.

Del Santa Micaela al Irízar

Para llegar a la Antártida, Pujato se valió del transporte patagónico Santa Micaela, que era propiedad de la empresa naviera Pérez Companc. En sus bodegas, llevaba el material necesario para construir una instalación permanente en el continente de hielo.

El rompehielos Almirante Irízar fue construido en Finlandia en 1977 y entregado a nuestro país al año siguiente. Lleva el nombre de Julián Irízar, vicealmirante que rescató, en 1903, con la corbeta Uruguay, a los miembros de la expedición del científico sueco Otto Nordenskjöld. Es la nave en su tipo más grande de América Latina y, además de ser una pieza clave en el abastecimiento de las bases antárticas, participó en la Guerra de Malvinas transportando tropas y acondicionado como buque hospital. Pero lo que no lograron los témpanos ni las bombas inglesas lo pudieron los generadores, donde se provocó un incendio en la noche del 10 de abril de 2007, que lo mantuvo inoperativo durante 10 largos años.

En el 2010 comenzó su reparación, que costó al Estado argentino US$ 147 millones. Si bien hubiese sido más rentable adquirir uno nuevo, como hizo nuestro vecino Chile, se encaró su reparación. Durante los años en que no navegó, se debió alquilar buques, aviones y helicópteros que suplieron la valiosa labor de tres décadas que venía cumpliendo el Irízar, marcando soberanía en el continente blanco. El costo aproximado de esa contratación fue de u$d 143 millones. A lo largo de esos años, se denunciaron irregularidades en los sistemas de contratación, que incluía adquirir un servicio de abastecimiento aéreo de la base Belgrano II y el retiro indispensable de basura que, año a año, se genera.

Ahora, cuando volvió al mar para someterse a las revisiones de rutina antes de entrar nuevamente en actividad, en las denominadas pruebas de hielo se detectaron más de 200 "novedades", esto es, deficiencias de distintos niveles de importancia, que van desde un anormal funcionamiento de las aletas estabilizadoras hasta el reemplazo de componentes electrónicos que deben ser adquiridos en el exterior.

Fuentes de Defensa confiaron a Infobae que el buque zarpará el próximo 26 de diciembre.

La tragedia que no fue

El 2 de diciembre de este año dos aviones Hércules despegaron desde su asiento en la base aérea El Palomar con destino a Río Gallegos, escala obligada para el cruce al continente antártico. Es el TC 69 el que cruzará a Marambio con todo el reaprovisionamiento necesario para el normal funcionamiento de la base, mientras que el TC 61 quedaría de apoyo en Río Gallegos. El cruce de Gallegos a Marambio se produce siempre cuando se abre la ventana meteorológica que permite la visión de la pista en el momento de aterrizaje. Esto puede variar en minutos y son numerosas las veces en que el Hércules debe regresar al continente sin poder aterrizar. Esto fue lo que ocurrió ese día cuando, a su regreso y en el aterrizaje en Río Gallegos, no pudo activar la reversa de sus cuatro motores que permiten el frenado.

El piloto, capacitado para estar al frente de este tipo de aeronaves, aplicó los frenos mecánicos de las ruedas. La acción desesperada que lo habría hecho pararse sobre los pedales para lograr el cometido, produjo un recalentamiento y la consecuente generación de humo.

La pista de Río Gallegos tiene una extensión de 3550 metros. Los especialistas aseguran que si el incidente se hubiera producido en Marambio, donde la pista posee 1200 metros, se estaría lamentando una tragedia.

La Lockheed, fabricante de los Hércules, estableció que, preventivamente, ninguno de estos aviones volviesen a operar, hasta tanto se hubieran analizado las causas de un anormal e inesperado comportamiento del material que casi protagoniza una tragedia aérea en la Antártida.

Cabe destacar que el TC 69 fue renovado en los EEUU por el fabricante, mientras que el TC 61 fue hecho en la fábrica militar FADEA en Córdoba con la supervisión de técnicos extranjeros.

Para dimensionar el panorama planteado, cabe remarcar que la última campaña antártica del 2016/2017 se puso en marcha el 6 de diciembre de 2016 con 3 aviones Hércules, 1 avión Twin Otter, 2 helicópteros MI17 y Bell 212, además de los buques ARA Puerto Deseado, ARA Bahía San Blas, Canal Beagle, y 3 avisos recientemente adquiridos. Se llevaron 200 toneladas de víveres congelados y secos y más de 10.000 toneladas de gas oil antártico.

Es consabida la falta de inversión en los últimos años de las Fuerzas Armadas y el mal uso del dinero del Estado, la reparación de media vida del ARA San Juan y sus consecuencias. La falta de respuestas a muchos interrogantes colocan a quienes deberían tomar decisiones en serios aprietos.

Fuentes consultadas calculan que los insumos necesarios para la vida en ese territorio inhóspito, que van desde comestibles para las dotaciones, anticongelantes para la operación de la pista, combustible para la alimentación de los generadores eléctricos, alcanzarían hasta el 25 de diciembre. Por tal motivo, ya se estarían elaborando planes de contingencia para la evacuación de la base Marambio, dejando a un mínimo de personal.

En lo que respecta a Esperanza, la base con asentamiento de personal civil, especialmente familias que acompañan a personal militar y científico, el relevo debió haber ocurrido el pasado 11 de diciembre, con un vuelo del Hércules. Viven allí unas 40 personas que esperan la reanudación de los vuelos para regresar a sus hogares después de un año de permanencia.

Equipo de investigación de Infobae

Tras la publicación de esta nota, la Fuerza Área confirmó la información a través de un comunicado. A continuación, el texto completo:

La Fuerza Aérea Argentina informa, que relacionado a testimonios periodísticos que atañen al sistema aéreo Hércules C-130 que presta servicio en la institución, es oportuno resaltar las consideraciones que a continuación se detallan.

La institución emitió el comunicado oficial número 61, el día 2 del corriente, en el cual daba cuenta sobre la novedad técnica que presentara el Hércules TC-69 en su aterrizaje a la Base Aérea Militar "Río Gallegos".

En dicho comunicado se detalló que la aeronave presentó un inconveniente en los reversores de la misma, debido a lo cual, la tripulación ejecutó los procedimientos previstos para compensar la novedad, realizando el máximo frenado y detención de motores. La maniobra significó el recalentamiento del conjunto de frenos, con la consecuente humareda que emana el conjunto en dicha situación.

Cumpliendo con los protocolos establecidos, se dio intervención a las autoridades competentes. Los organismos técnicos con que cuenta la fuerza, llegaron al lugar y se abocaron a determinar los causantes del inconveniente.

A fin de profundizar la tarea investigativa, se extrajeron los datos correspondientes al FDR (Flight Data Recorder) que poseen estas aeronaves para registrar parámetros de vuelo y que será analizado en la casa matriz de la firma, en Estados Unidos, para determinar las causas que provocaron la mencionada anomalía. Asimismo, se aplicó la normativa correspondiente para estos casos, suspendiendo las operaciones aéreas de los aviones Hércules que fueron sometidos al proceso de modernización y estandarización, hasta tanto se solucione la novedad acaecida.

El TC-69, bautizado "Puerto Argentino", fue la primer aeronave en cumplir con el programa de Modernización, Estandarización y Remoción de obsolecencia. Este programa le ha permitido a la República Argentina comenzar a modernizar su flota de aviones C-130 a través de la incorporación de la tecnología más moderna disponible en el mercado para este tipo de aeronaves. Los sistemas de abordo incluyen: equipos de navegación y comunicaciones de acuerdo a requerimientos CNS/ATM, de control del grupo turbopropulsor (sistemas digitales de combustible y hélices), de mejoramiento de la conciencia situacional de la tripulación (presentación digital de datos en cabina, sensores de navegación y mapa digital entre otros) y equipos que suman capacidades al ya versátil C-130 (operación con visores nocturnos, moderno radar multimodo y mejoras en la precisión del lazamiento de paracaídas).

Las operaciones logísticas que comprenden al traslado de personal y material de la fuerza, que lleva adelante el sistema aéreo Hércules, continuará realizándose con las aeronaves del sistema, que al momento, no entraron al mencionado programa de modernización.

Mediante la aplicación de acuerdos de cooperación entre Fuerzas Aéreas de la región, se dispuso de un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Uruguaya que realizó un cruce desde la Base de Río Gallegos hacia la Base Antártica Marambio para llevar materiales que son de uso necesario en el corto plazo.

Es importante destacar, que el personal de la Fuerza Aérea Argentina, con apoyo del Ministerio de Defensa de la Nación, se encuentra realizando todas las tareas necesarias, que permitan la pronta solución del citado inconveniente técnico.

https://www.infobae.com/politica/20...as-en-la-antartida-peligra-el-abastecimiento/
 

DSV

Colaborador
Entonces la FAU nos está brindando apoyo hasta que se resuelva el tema de los Hercules modernizados
 

DSV

Colaborador
Argentine Air Attaché Maj. Gen. Xavier Julian Isaac (Center) leads the ceremonial cake cutting with PEO Aviation’s Col. Calvin Lane and AMCOM's Jody Sanders to celebrate the delivery of four Bell 412EP helicopters to the Argentinian Air Force. The ceremony, which took place in Piney Flatts, Tenn., was the culmination of a two-year effort between PEO Aviation’s Non Standard Rotary Wing Aircraft Project Management Office, AMCOM’s Security Assistance Management Directorate and ACC-Redstone. The Argentinean Air Force will use the aircraft, obtained through the U.S. Army foreign military sales program, to bolster their search and rescue capability.



https://www.facebook.com/peoaviation/
 
Arriba