Noticias de la Armada de Chile

https://asenav.cl/ diabol

Ubicado en Valdivia. Astillero Privado. Segundo mayor astillero del país.

Historia de la empresa​

Trayectoria destacada en ingeniería marítima en Sudamérica y el Caribe.​


Por sus características fluviales y su cercanía al Océano Pacífico, los habitantes de la ciudad de Valdivia han desarrollado una fuerte tradición marítima, destacándose por la construcción naval de vanguardia.
La historia de ASENAV está íntimamente ligada precisamente a esta zona ubicada en el sur de Chile. Con la experiencia de casi 50 años en la fabricación de soluciones de ingeniería marítima, nos hemos posicionado como el más importante, confiable y prestigioso astillero privado de la costa del Pacífico de Sudamérica y el Caribe.

Y es que fue que en 1936 nació Eberhard Kossmann en el estado de Mecklenburg Vorpommern de Alemania, pero no fue hasta 1972 que el arquitecto naval e ingeniero mecánico funda las bases de ASENAV en Chile, y en 1974 que constituye la empresa formalmente.

En estos casi 50 años de historia, hemos llevado un proceso de apertura a distintos mercados de todo el orbe, materializando proyectos no solo en Chile, sino también en Argentina, Canadá, Estados Unidos, Perú, Noruega, Islas Faroe, Fiji, Uruguay, entre otros.

Portafolio de Naves

Catamaranes de Alta Velocidad



Cruceros de Expedición





Ferries




Naves de Investigación


Naves de Tratamiento de Peces


Offshore Supply Vessels






Pesqueros


Remolcadores




Wellboats - Live Fish Carrier





Mucha experiencia civil...

Sería la primera barcaza del tipo militar que le veríamos a ASENAV - Valdivia.

Saludos
 
Ojalá las lanchas de desembarco que se construyan sean del tipo LCM ro - ro como esta de Navantia, sobre todo si los buques no tendrían dique inundable como por ahí se dice.

Como variante sobre otras lanchas de desembarco, las LCM-1E disponen de un segundo portón a popa, a mayores del portón de proa, lo que permite la carga y descarga del material rodante entre embarcaciones, pero siempre con una limitación de 12 toneladas para la transferencia de vehículos.
https://vadebarcos.net/2014/01/20/lanchas-desembarco-lcm-1e/
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Última edición:

El título del twit "ASENAV construirá al primero de los nuevos buques multipropósitos de la Armada de Chile" es incorrecto. Son las embarcaciones de desembarco las que construirá ASENAV.

El título de la nota es "ASENAV construirá las embarcaciones de desembarco para el primero de los nuevos buques multipropósitos de la Armada de Chile", lo que es correcto.
 

Extensión de Vida de los Submarinos HDW Clase 209 chilenos​


Figura 2 El submarino THOMSON durante su reparación de ampliación operativa, la noche antes de abandonar el dique seco, en el astillero chileno ASMAR.

La Armada chilena opera dos submarinos HDW Clase 209/1400-L, THOMSON y SIMPSON, que entraron en servicio en 1984. Ambos submarinos han sido objeto de numerosas mejoras en las últimas décadas.

La ampliación más reciente de la vida útil, que prevé que ambos submarinos sigan en servicio hasta mediados de la década de 2030, se enfrentó a un reto especial en relación con el sistema de sonar de ATLAS ELEKTRONIK. Aunque el sonar como tal sigue ofreciendo un buen rendimiento, la Armada identificó dos retos principales. Uno, el hecho de que el sonar (que data de principios de la década de 2000) debía seguir en funcionamiento hasta 2035 como mínimo.

El segundo, la existencia en el mercado de sonares más potentes. La Armada chilena y ATLAS ELEKTRONIK han encontrado finalmente la manera de superar ambos retos sin salirse de los estrictos límites presupuestarios: el proyecto TONINA. Esta presentación ofrece una visión general tanto del aspecto técnico - «¿Qué es TONINA?» - como del procedimiento: «¿Cómo ha funcionado este proyecto?».

La presentación concluye con una visión general del proyecto y algunas observaciones sobre las «lecciones aprendidas» desde la perspectiva de la Armada cliente, animando a otras armadas a seguir este enfoque cooperativo.

La Armada chilena tiene una orgullosa historia de más de un siglo de operación continua de submarinos. Las directrices y planes de defensa prevén una Fuerza de Submarinos convencional de cuatro buques. Aparte de la tarea principal de la defensa nacional, estos submarinos sirven para otros fines, entre ellos la protección de la Zona Económica Exclusiva ZEE y la protección contra actividades ilegales como el contrabando de drogas o la pesca ilegal.

La actual modernización de los dos submarinos HDW Clase 209 de fabricación alemana garantizará su buen funcionamiento al menos hasta mediados de la década de 2030. La modernización concomitante del sonar, cuyo nombre de proyecto es TONINA, supuso un aumento significativo de las prestaciones del sonar.

La Armada y la Fuerza de Submarinos de Chile​

La Armada de Chile se estableció en 1818 con la puesta en servicio de la flota nacional, comandada por el oficial británico Lord Thomas Alexander Cochrane. Su legado y la influencia de la cultura naval inglesa continúan siendo evidentes en la Armada chilena hasta el día de hoy.



La clase HOLLAND, de construcción estadounidense, constituyó la base de la Fuerza de Submarinos de Chile en 1917.

Desde entonces, Chile ha estado siempre a la vanguardia de la tecnología submarina, con una política de defensa que siempre ha incluido la compra de nuevos submarinos. Esto ha hecho que Chile cuente con submarinos de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y ahora Francia, además de España.

Por otro lado, dado que los submarinos convencionales son plataformas relativamente baratas de operar, es imperativo mantenerlos con rigurosos estándares de mantenimiento. Esto se hace con el objetivo de minimizar la probabilidad de tiempo de inactividad, maximizando así el rendimiento operativo.

Vincular las expresiones «submarino» y «barato» suena contraintuitivo. Sí, hay que reconocer que una fuerza de submarinos es cara: Su adquisición es costosa, sus revisiones periódicas son costosas. Pero una vez gastados estos costes, la propia operación del submarino es comparativamente barata. Las tripulaciones son reducidas. Los consumibles se utilizan a un ritmo bastante bajo.

Aunque la velocidad de tránsito de un submarino es inferior a la de un buque de superficie, su autonomía no lo es. Además, su resistencia operativa es mucho mayor que la de un buque de superficie: Mientras que una fragata suele regresar a puerto tras dos semanas de operación, un submarino puede permanecer fuera fácilmente durante un mes. De este modo, se pueden mantener bajo vigilancia enormes zonas marítimas, incluso y especialmente si las duras condiciones meteorológicas impiden el uso de todos los buques de superficie excepto los más grandes.

Con los modernos y precisos sistemas de navegación, también es posible realizar operaciones de inmersión cerca de la costa. Se puede observar una zona sin ser observado.

Y especialmente si se sabe que un submarino está operando en una zona costera, la supuesta cobertura del área es un múltiplo de la real. Al no ser visto y estar encubierto, un submarino podría estar en cualquier parte...

Hay que admitir que, como submarinista que escribe sobre un proyecto de submarino, se podría conceder un poco de orgullo por su propia especie. Volviendo a situar este texto en el contexto más amplio de la Armada chilena, nuestro objetivo, al igual que el de muchas otras armadas de la región y del mundo, es contar con una Armada equilibrada.

Con una fuerza de submarinos a la altura de los estándares actuales, la Armada chilena está actualmente inmersa en un proyecto de construcción naval continua, con la construcción de un rompehielos y algunos otros buques logísticos. Este proyecto facilitará, en un futuro próximo, la construcción e integración de buques de combate.

Prolongación de la vida útil de los HDW Clase 209 - Lo especial de este proyecto​

La Armada chilena tiene una larga tradición de operar sus submarinos durante periodos prolongados. En el caso de los HDW Clase 209, la Armada chilena decidió ir más allá de la media típica de vida útil y prolongar su uso hasta al menos mediados de la década de 2030. Esto contrasta con la vida operativa típica de un submarino, que solía ser de entre 20 y 30 años.


Mejoras anteriores / Extensiones de la vida útil de los HDW Clase 209, ¿qué y cuándo?​

Los submarinos HDW Clase 209 de la Armada de Chile han sido sometidos a un proceso de mantenimiento a largo plazo que ha incluido cuatro grandes remodelaciones. Las dos primeras fueron un exhaustivo procedimiento de mantenimiento preventivo.

El tercer refit fue un refit de media vida, mientras que el cuarto refit fue un refit de extensión de vida. Todos estos procedimientos de mantenimiento se llevaron a cabo en el Astillero de la Armada de Chile ASMAR en la ciudad de Talcahuano, Chile.

El astillero, en colaboración con empresas locales, tiene capacidad para realizar el mantenimiento de todas las válvulas, motores diesel y, en general, de todos los sistemas de ingeniería. Por el contrario, dado que los sistemas de armas y sensores proceden de distintos países, el proceso de integración se realizó en Chile. A mediados de la década de 2010 la Armada chilena se planteó la

pregunta de si prolongar la vida útil de los 209 más allá de los 30 años -esta larga vida útil es una primicia para la Armada chilena- o si comprar dos submarinos nuevos. Dado que los dos 209 y sus sistemas mostraban un buen rendimiento y disponibilidad operativa, la Armada chilena decidió seguir un enfoque iterativo de bajo riesgo.

El primer paso fue comprobar si los cascos seguían en buen estado, si los submarinos podían seguir operando sin restricciones de profundidad. Una vez superado esto con éxito, se instalaron nuevas baterías.

El siguiente paso abarcó el campo del sistema de armamento. Debido a los nuevos torpedos se instaló un nuevo sistema de control de tiro. Un nuevo periscopio y un nuevo sistema de navegación consistente en una moderna plataforma inercial y una mesa de trazado aumentaron significativamente las capacidades para operaciones costeras de aproximación y navegación costera encubierta, es decir, constantemente sumergida, en el litoral tipo fiordo de la zona.

El último paso fue la actualización del sonar. La Armada chilena buscaba mejorar el rendimiento del sonar, así como actualizar o reequipar componentes. El CSU existente funcionaba bien y tenía una buena disponibilidad operativa basada en una baja tasa de fallos, por lo que la Armada chilena decidió seguir con él. Sin embargo, la Armada chilena también era consciente de que los modernos algoritmos de sonar adaptativo de formación de haz proporcionan aumentos significativos de rendimiento. Sin embargo, modificar el CSU existente con tecnología de la década de 2000 para dotarlo de esta capacidad habría supuesto, en la práctica, sustituirlo.

Figura 2: Submarino THOMSON durante su reparación de ampliación operativa, la noche antes de abandonar el dique seco, en el astillero chileno ASMAR

La solución encontrada era a la vez ambiciosa y conservadora de bajo riesgo. Cuando se hizo evidente que la obsolescencia conocida dentro de la CSU podría ser mitigada para un servicio extendido hasta mediados de la década de 2030, la Armada de Chile decidió hacer exactamente esto. La revisión y la mitigación de la obsolescencia del CSU son el primer componente de la actualización del sonar. El segundo componente es la formación de haz adaptativa ASF, que es en realidad un proceso de sonar independiente que comparte los conjuntos de sonar con el CSU existente. La vía de modernización elegida es la mejor de dos mundos.

Se mantiene a bordo el CSU, un sonar probado y fiable, lo que también significa que la formación y la logística pueden seguir como estaban. El ASF, más avanzado, procede del mismo fabricante, ATLAS ELEKTRONIK, y comparte las mismas propiedades de HMI, lo que minimiza el esfuerzo de formación, al tiempo que proporciona un salto significativo en el rendimiento del sonar.

Resumiendo la extensión de la vida útil, la combinación de buen material alemán como el acero del casco, con la capacidad técnica del astillero y la capacidad profesional y técnica de las tripulaciones, han permitido que estos submarinos sigan operando después de cuarenta años al máximo de sus capacidades modernizadas.


 
Interesante. Actualización de sensores y refit.

El Thomson salió de sus trabajos de modernización, que implicaron corte de casco, allá por el 2009. Hoy tienen 15 años de haber cambiado y/o modernizado sus motores diésel y eléctricos y se irán a la baja con 25 años de ello.

Si contratan el reemplazo el 2027, con el nuevo Gobierno, los plazos para entrega estarán ajustados.

Éxitos con ello.
 
Interesante. Actualización de sensores y refit.

El Thomson salió de sus trabajos de modernización, que implicaron corte de casco, allá por el 2009. Hoy tienen 15 años de haber cambiado y/o modernizado sus motores diésel y eléctricos y se irán a la baja con 25 años de ello.

Si contratan el reemplazo el 2027, con el nuevo Gobierno, los plazos para entrega estarán ajustados.

Éxitos con ello.

Hubo dos extensiones.

La de 2009 ...

y última que en el Thompson terminó en 2022. Es la que está recibiendo el Simpson ahora.

Saludos
 
Última edición:
Sí, a eso me refiero con actualización y refit del 2022, que les extiende la vida hasta 2035.

Lo que precisaba, es que dicha actualización no ha comprendido nuevo corte de casco para actualizar planta motriz Diesel y eléctrica.

Saludos.
 
La ACh moviendo las piernas en el Estrecho de Magallanes
Sería ideal 2 OPV por zona naval. Las jurisdicciones son enormes y serviría para rotar/alternar.
Tiene una pinta esa misilera negra...

Me imagino lo singular para un piloto el ensayar contra una fragata especialista que si te pilla volando alto te puede meter un misil a mach 3 a 166 km. No queda otra que aproximar a raz de olas.

No estaría de más estudiar el complementar el SM-2 de seeker semi-activo con un misil de seeker activo/autónomo para no perder el blanco cuando se oculte debajo del horizonte de radar (ej. un helo haciendo pop-up) y para poder abordar amenazas multiazimuthales sin recargar los radares de control de tiro del buque (es decir, lograr la capacidad anti-saturación, que se tiene en las Type-23/CAMM). En teoría, ESSM Block 2 (incorpora seeker activo) debería ser factible de aplicar en las Adelaide con los equipos que ya tiene a bordo.

Saludos
 
Última edición:
No estaría de más estudiar el complementar el SM-2 de seeker semi-activo con un misil de seeker activo/autónomo para no perder el blanco cuando se oculte debajo del horizonte de radar (ej. un helo haciendo pop-up) y para poder abordar amenazas multiazimuthales sin recargar los radares de control de tiro del buque (es decir, lograr la capacidad anti-saturación, que se tiene en las Type-23/CAMM). En teoría, ESSM Block 2 (incorpora seeker activo) debería ser factible de aplicar en las Adelaide con los equipos que ya tiene a bordo.

Saludos
Si mal no recuerdo el ESSM B2 tiene una fila de espera digna del F-35.
En lo particular encontraría interesante homologar en CAMM. Recordemos que está la versión CAMM-ER de más de 40 km de alcance.

Atte..-. .-
 
Si mal no recuerdo el ESSM B2 tiene una fila de espera digna del F-35.
En lo particular encontraría interesante homologar en CAMM. Recordemos que está la versión CAMM-ER de más de 40 km de alcance.

Atte..-. .-
No sé si tiene que ver con el retraso de posibles entregas de ESSM B2, pero en un programa del canal de YT La Liga dieron a entender que en la Williams los Barak serán reemplazados por CAMM y que las M seguirán igual camino, con el beneficio para estás fragatas de que doblarían la cantidad de misiles disponibles.
Considerando que la primera fragata eventualmente construida en ASMAR no entraría en servicio antes de mediados, o más, de los 30s, justifica estos cambios con sistemas cascadeables
 
Arriba