El ataque que nunca llegó a dar la flota argentina

Posteado por Eternauta

El ataque que nunca llegó a dar la flota argentina

La flota argentina se acercaba al enemigo a la espera de una oportunidad de ataque que no se dio.

La flota argentina debe regresar

El veterano portaaviones 25 de mayo ARA “25 de Mayo” estuvo cerca, mucho más cerca de lo que generalmente se supo, de protagonizar uno de los ataques aeronavales contra la Task Force británica. Una circunstancia totalmente fortuita se lo impidió, cuando el cuadro de situación de guerra parecía asignarle posibilidades. Después cambió todo. Pero esta historia se remonta al primer día de mayo de 1982, cuando los buques de guerra argentinos avanzaban por el Atlántico sur en dirección al enemigo.

Ese primero de mayo, luego de los bombardeos británicos a Puerto Argentino, se tuvo allí la sensación de que la Fuerza de Intervención británica estaba preparando para hacerlo, por el norte de las islas.
Esa era una de las situaciones favorables que habían sido calculadas por el Estado Naval argentino, sobre la base de que si los británicos se comprometían en un desembarco evidentemente iban a tener que concentrar el máximo de su esfuerzo en esa operación y ello podía colocar a algún buque –o aún a un grupo de buques- en situación de ser atacado.
En base a esa información, el comando de la flota argentina particularizó el máximo de su exploración aérea sobre el Norte del archipiélago, y así fue que, alrededor de las 16 horas, un aparato del “25 de Mayo” detectó por radar a un grupo británico compuesto aproximadamente por 8 buques, un buque grande y siete medianos- lo cual se interpretó como que se trataba de un portaaviones y su grupo de escolta que se hallaba relativamente cerca, alrededor de unas 250 millas (unos 462 Km).
El contralmirante Allara vio en ese grupo un blanco un blanco potencial para los aparatos del portaaviones y dispuso, tras el análisis pertinente, hacia las 20 horas del primero de mayo, que se efectuaría el ataque.
Lamentablemente, dadas las características, tanto de los aparatos como del portaviones, no era posible realizar operaciones nocturnas por lo que el ataque fue planificado para la madrugada del día 2. En ese momento, el contralmirante Allara recibió una comunicación del Almirante Lombardo en el sentido de que debía ocasionarse el mayor daño posible a la formación británica antes de que pudiera alejarse, suponiendo que estuviera efectuando una acción de desembarco, por lo que dio comienzo a la operación de ataque con un grupo compuesto por el portaviones y tres destructores, y un segundo grupo integrado por tres corbetas.
Pero, poco antes de la medianoche se recibió la información de que los británicos no estaban desembarcando y que por lo tanto no estaban “aferrados” en una operación de ese tipo sino que, por el contrario, mantenían toda su libertad de movimiento, lo que cambiaba sustancialmente la posición de los buques de la Flota argentina.
Por otra parte, se produjo un hecho da carácter meteorológico de rara ocurrencia en el Atlántico sur: cesó prácticamente el viento. Lamentablemente, para el despegue de aparatos desde un portaviones, sobre todo con una buena cantidad de bombas, hacía falta bastante más viento del que había.
Se efectuó una evaluación meteorológica y e llegó a la conclusión de que la situación de falta de viento se iba a mantener durante toda la noche y durante todo el día 2 de mayo, lo cual condujo a la suspensión del ataque.
Por supuesto, suspender el ataque implicaba además replegarse hacia aguas menos profundas, ya que carecía de todo sentido quedarse esperando una oportunidad mejor en un área donde los submarinos nucleares tenían toda su capacidad de acción y todas las probabilidades a su favor.
Bajo otro aspecto, deben desvirtuarse las versiones que circularon en Europa de que el portaviones “25 de Mayo” tenía problemas de máquinas, averías en el árbol de la hélice, o que estuvo inmovilizado durante toda la contienda del Atlántico Sur por problemas de calderas.
El problema que tuvo la Flota en general, frente a los submarinos atómicos británicos, fue en primer lugar el de la velocidad del conjunto, que no podía superar los 20 nudos, que era precisamente la velocidad máxima que podía dar el portaviones. Esa fue la razón, asimismo, de que fuera necesario tener bastante viento para poder lanzar los aviones. Un aparato A4-Q como los que llevaba el “25 de Mayo”, cargado de combustibles y especialmente de bombas, necesitaba contar con un viento no inferior a los 35 nudos (65 km/h apr,), producto de la suma de las velocidades del viento en sí y la propia del buque.
Es decir, que el portaaviones estaba en condiciones normales, sin ninguna clase de limitaciones funcionales más que las propias de sus características y de su edad.
Estaba limitado en su capacidad explorativa por la antigüedad de los aviones “Tracker”, no obstante lo cual siempre hubo por lo menos uno sobre cuatro en operatividad, pese a los sacrificios que imponía a las tripulaciones y a los equipos de mantenimiento.
Ello obligó el empleo de aviones comerciales para las operaciones de exploración, ya que la Armada no había podido obtenerlos, en virtud del embargo de armas impuesto por Europa y Estados Unidos.
Lo corrobora el hecho de que la primera detección de la Task Force británica, efectuada a la altura de Brasil, la concretó un Boeing 707 con su radar meteorológico.
Finalmente, en la tarde del 2 de mayo se tuvo la triste noticia del hundimiento del crucero “General Belgrano” por un submarino nuclear británico, el “Conqueror”.
Ello demostró asimismo que la decisión de llevar a la flota de Mar a aguas poco profundas, donde esos sumergibles tenían mayores dificultades operativas, había sido totalmente acertada. Lamentablemente, en l que restaba del conflicto no se le presentaron nuevas oportunidades de poder salir a mar abierto y combatir con posibilidades de éxito.
Tomando asimismo en cuenta partiendo de base terrestres los aviones “Tracker” de rastreo, podían extender casi el doble su radio de acción, y que los cazabombarderos A4-Q podían llevar mayor carga útil de combustible y bombas, el contralmirante Allara dispuso que fueran desembarcados. Como consecuencia, la presencia del portaviones en aguas que eventualmente podían ser peligrosas, resultaba completamente superflúa, por lo que fue enviado a puerto, donde quedó hasta el fin del conflicto.



Las limitaciones de nuestros buques de superficie

“El día 6 de abril llegamos a Puerto Belgrano, de regreso de las Malvinas, donde habíamos desembarcado las tropas que ocuparon las islas, quedando de la Fuerza de Tarea que había ejecutado la operación solamente una corbeta para tareas de patrullaje y reconocimiento naval en ese teatro de operaciones. Los buques restantes, de acuerdo a las órdenes que se impartieron, habían regresado a Puerto Belgrano en forma individual, lo que les acordaba un mejor aprovechamiento de su velocidad y la consiguiente rapidez de realistamiento para eventuales combates, tras su llegada a puerto.”
Con esas palabras, el contralmirante Walter O. Allara, comandante de la Fuerza de Tareas Anfibia 40, recordó la fase final de la operación por la que fueron rescatadas las islas agregando que, a su arribo a la base mencionada, lo aguardaban órdenes del almirante Lombardo por las que se le instruía que debía proceder a elaborar los planes necesarios para la defensa de las islas.
En eso planes, no sólo participaban el Comando de Operaciones Navales, que estaba a cargo del almirante Lombardo, sino los otros tres componentes: (la Flota,la Aviación y la Infantería de Marina, planes que por otra parte, estuvieron completados para el día 13 de abril.
“Ya a esa altura de los acontecimientos se tiene conocimiento de la reacción británica”, acotó el contralmirante Allara, “y si bien hubo un breve período de negociaciones que nosotros aprovechamos para continuar con el alistamiento de nuestras fuerzas, y los británicos para hacer más efectiva su presencia en el área.”
Pero durante ese período de negociaciones y palinificación de la defensa del archipiélago, surgieron claramente las limitaciones que se presentaba la armada argentina para enfrentar a la británica en el mar, habida cuenta de la diferencia de medios que, por otra parte, los planificadores navales argentinos conocían perfectamente.
“Tanto fue así”, agregó el contralmirante Allara, “que en los planes de operaciones que el almirante Lombardo entregó al general Menéndez para la defensa de las islas, se especificaba claramente que no iba a contar con apoyo naval.”
En realidad, no había ninguna posibilidad de prestar apoyo permanente y efectivo con la presencia de la Task Force en el área, y ellos llevó a descartar un enfrentamiento directo con la flota británica ya que no le quedaba a la argentina ninguna probabilidad de obtener algún resultado.
Sin embargo, ello condujo a la búsqueda de oportunidades para infligir el castigo más duro posible a los británicos.
Ese fue el criterio adoptado por el contralmirante Allara, en su carácter de comandante de la Flota de Mar, criterio que fue compartido por el almirante Lombardo y aún por la Junta Militar gobernante, ya que era en realidad lo único que se podía hacer.
Consecuentemente, el contralmirante Allara dispuso la subdivisión de la Flota en tres grupos, que cubrieran en una especie de gran arco la aproximación a las islas con miras a usufructuar la oportunidad de que alguna unidad británica se separa de su formación, o bien, que ante la necesidad de ejecutar alguna clase de operación quedaran buques aislados a los cuales se pudiera atacar.
Esa limitación a la que se ha aludido residía principalmente en la amenaza submarina, y el Comando de la Flota de Mar había calculado, a ese respecto, que los británicos podían poner en el área de operaciones de tres a cuatro submarinos nucleares y de uno a dos sumergibles convencionales.
Aún tomando lo más favorable de esos cálculos, quedaban siempre tres submarinos nucleares y uno convencional, y ellos anulaba prácticamente las posibilidades de acceso a las islas para los barcos argentinos.
La explicación es bien simple. Los submarinos nucleares desarrollan, sumergidos, velocidades de 30 nudos (56 kilómetros apr.) por hora o más, pero 30 nudos mínimo, con seguridad. La velocidad que podía desarrollar la Flota de Mar Argentina navegando en conjunto –aún cuando había buques que sobrepasaban esa velocidad- apenas alcanzaba los 20 nudos (37 Km/h), lo que equivale a decir que había un cincuenta por ciento más de velocidad a favor de los sumergibles nucleares.
Ello implicaba directamente que cualquier grupo de tareas argentino que intentara aproximarse a las islas iba a ser, con seguridad, interceptado por un submarino atómico inglés.
Los buques de la Flota de Mar, en general, estaban dotados de “medios razonables” para la defensa contra submarinos convencionales, pero no tenían ningún elemento defensivo eficaz contra los submarinos nucleares.
“Es necesario enfatizar ese detalle” , volvió a acotar el contralmirante Allara, “Por la existencia de comentarios efectuados con ligereza, bajo los cuales toda la situación ha sido mal considerada”.
“La flota de Mar”, prosiguió, “podría haber marchado hacia su gran holocausto. Eso lo podríamos haber hecho, pero no hubiera servido para nada. Aunque hoy, a la distancia, pueda parecer melodramático y quizá hasta poco serio, se puede asegurar no obstante que la gente de la Flota de Mar estaba motivada como para hacerlo. Pero no habría tenido ningún sentido”.
Para esa altura, el Comando de Operaciones navales tenía la sospecha prácticamente la certeza de que los británicos disponían de información por satélite sobre los movimientos de los buques argentinos, hecho que se confirmó en los últimos días de abril, con el agregado de que, para esos días, ya se habían colocado en órbita satélites adicionales para cubrir completamente el área. El día 3 de mayo, el Comando en jefe de la Armada confirmó por medios propios, a la Flota de mar, que esa suposición era totalmente cierta. Esa capacidad, única a la velocidad de los submarinos nucleares, daba a los británicos la posibilidad real de ubicar en forma permanente a los buques de la Flota, y de interceptarlos.
De los tres grupos en que el contralmirante Allara había dividido la Flota, dos operaban al Norte del archipiélago malvinense y el tercero al Sur, este último integrado por el crucero ARA General Belgrano y dos destructores, desplegados en posiciones de espera y atentos al desarrollo de los acontecimientos.
El día primero de mayo comenzaron los bombardeos británicos sobre puerto Argentino, que marcaron el fracaso de las negociaciones políticas y el comienzo real de las hostilidades, hecho que ya había sido previsto.
Los aviones “Tracker” con base en el portaaviones “25 de Mayo” realizaron vuelos de exploración, complementados con otros que efectuaban aparatos con bases en tierra.
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Además del cese del viento, los S-2E Tracker del Portaaviones habían perdido al grupo británico por horas, por lo que no se tenía una posición exacta del mismo. Otro punto que jugó en contra de la decisión de lanzarse en la operación de ofensiva aeronaval, fue saber que el factor sorpresa ya no existía, luego que un Tracker fuera detectado por los británicos, enviando Sea Harriers en su persecución, el cual fue iluminado con los radares de los destructores tipo 42 de la Armada Argentina, lo que hizo retirar al avión enemigo, pero obviamente descubrir la posición propia.
 

Jualbo

Colaborador
Un SSN británico detectó a las 3 corbetas y fue ordenado dejarlas pasar y centrarse en la búsqueda del 25 de mayo. Como dice Eagle Giuli, desde la última detección por los Tracker había pasado un tiempo lo suficientemente importante como para que la alertada flota británica se alejase. Al parecer existía una flota pesquera entre ambos grupos de tareas (argentino y británico), y en él la RN había incrustado un piquete radar.
Por otra parte el ataque frustrado de los Canberra en la tarde del 1 de mayo acercándose a 24 millas del portaaviones Invincible, sirvió para aumentar aún más su grado de prealerta.
Saludos
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
Ya q estamos con este tema.
Porque no se lanzo una mision de SUE ese dia?
Querian mantener la sorpresa para el ataque de la ala embarcada?
 

2-P-111

Colaborador
Buena pregunta juanma, me la he hecho varias veces.

Creo que puede ser por la falta de disponibilidad del reabastecedor.
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
Hubo varias misiones de A4 ese dia pero no se si involucraron reabastecedores ni recuerdo los horarios ni se a que hora pensaban (si es que lo hicieron) mandar los SUE.
 
Lo encuentro interesante, y no soy de barcos. Los Brit. habían considerado que tendrían que enfrentarse con algún acción de la Armada arg. no necesariamente una combate a la muerte pero acciones de este tipo y era un gran razón para mantener la flota lejos de las islas, podían (los arg). haber hecho bastante daño. Especialmente porque la guerra naval moderna en el edad de misiles era un incógnito entonces. La armada Brit era básicamente organizado para una guerra contra los submarinos rusos en el atlántico. Por eso cuando el gobierno laborista corto 15m de los Tipo 42 y precisamente las armas que podían haber salvado Sheffield de su ataque, era porque ciegamente solo pensaban en un papel por ellos.

Bien a mi me interesa el elemento del mando (command and control) de operaciones del tipo propuesto.
Supongo que por su naturaleza la luz verde tenía que venir del más alto, el gobierno central. O estoy equivocado?
Una vez dado luz verde cuanto libertad de maniobra tendría el oficial de mando al mar con los barcos? O seria muy controlado por su superior a tierra?
Es un asunto que ha surgido en esta época de comunicaciones globales y en mas de un ejército. Si sabéis la respuesta me interesaría.

Saludos
 
posta no lo puedo creer...creo q si se hubiese efectuado ese ataque la guerra hubiese sido muy distinta...hubieramos provocado severos daños a la flota inglesa...obviamnte también los hubiesemos recibido...pero no creo q de la magnitud del belgrano (q en parte paso por la suspension d este ataque).
 

reydelcastillo

Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
Jedi Night

Hace ya un tiempo atras , en el foro ingles se hablo de este como el ataque que mas cerca estuvo de la flota britanica, tanoarg se debe acordar de las traducciones - Y creo que el portaviones en cuestion era el Hermes y no el invencible al cual le hubiesen pegado - Me parece recordar de esas traducciones que un camberra llego a las 10 millas del portaviones -
Voy a revisar la info que ellos pasaron de este ataque con canberra -
Y voy a consultar con tanoarg a ver que se acuerda de ello -
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
Esto es lo que podría haber pasado el 1º de Mayo:

http://www.fav-club.com/articulos/imaginario/relato.htm

Lo escribió Carlos "Charlie" Cal, que participó directamente de los acontecimientos. En ese momento era TN y revistaba en la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (aunque la principal preocupación de los Tracker ese día era la búsqueda de superficie...), y se retiró finalmente como CL.

Pirata, la orden concreta del Alte Allara (comandante de la FT 79) era la de realizar “ataques masivos sobre unidades del enemigo”, que se creían aferradas en una operación anfibia sobre la costa de las Islas Malvinas. Por supuesto, tenía aprobación de su superior.

A nivel estratégico, la posterior retirada a puerto fue una decisión impecable, tal como puede leerse del análisis objetivo y posterior que realizaron prestigiosos autores, entre ellos el Capitán Wayne Hughes Jr., de la Armada de los Estados Unidos en su libro “Tácticas de Flota y del Combate Costero”.

El mismo llega a la conclusión que, ciertamente, en mar abierto, una flota ligeramente inferior a su oponente (como era la Argentina respecto a la Británica) será generalmente destruida por un enemigo superior, que a su vez sufrirá daños menores en el enfrentamiento.

Y por ello, que la flota Argentina obró correctamente al retirarse a sus aguas territoriales sustrayéndose a las acciones.
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas
especilamente marcatilan
me emocione muchisimo, cuando sucedio estaba con mi viejo que trabajaba de contratista de la ara y mas omenos todos apostaban a una oportunidad asi...
muchos años...
gracias
saludos
bagre
 
si, pero asi y todo porque no se adentraron igual??, los aviones argentinos tb sabian que podian ser destruidos y sin embargo se adentraban en la zona de combate!!, porque ellos no...si supuestamente teniamos casi las mismas fragatas que ellos, y segun documentos que pude ver, se las conocia bien, ya que argentina hacia tacticas con los ingleses antes del conflicto!!!...es asi o no??
 
Perdonen que sea negativo pero son todas conjeturas "el ataque que nunca llego..." "el dia que la flota pudo haber dado el golpe..." "...el dia sin viento..."
Y de conjeturas estoy medio podrido

igual algo me dio mucha risa
"...hacia las 20 horas del primero de mayo, que se efectuaría el ataque..."
Aca ya nos estan tomando el pelo ! preparando un ataque para las 20 hs ?!?!?! si como bien dice abajo no habia nada preparado/equipado para realizar vuelos nocturnos y menos un ataque a la flota britanica

repito : todas conjeturas que no sirven para nada, ya que no se hizo nada
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
El ataque se planeó a la tarde / noche para las primeras luces del día siguiente.

Las únicas tripulaciones de ala fija del GAE para operar nocturno eran las de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (y en rotativas, Sea King tampoco tenia dicha aptitud - la tuvo recién a mediados de mayo)

Entiendo que esté podrido de conjeturas, pero el ataque fue planeado y su ejecución abortada por falta de viento y contacto de un Sea Harrier explorador con la flota.

Y acerca que no se hizo nada, Ud. está equivocado. Se hizo lo que se debía hacer de acuerdo a las circunstancias. Si el POMA hubiera presionado el ataque en este momento lo estaríamos fotografiando debajo del agua, cortesía del HMS Splendid, Royal Navy.
 
Perdon si soy insistente, los aviones peleaban en desigual manera, no es asi?...que huviese pasado si los barcos entraban en conflicto??, segun se sabe los submarinos ya no estaban mas en la zona, porque no se utilizaron como un recurso mas de apoyo??....disculpen alomejor ya lo aclararon, pero soy nuevo como dije...gracias
 

Tarkus40

Colaborador
Silvio 1982 y El tornado blanco
Disculpenme, no se si es por un problema de simplicidad en el texto o velocidad de escritura (que muchas veces nos pasa en los foros), pero me da la impresión que interpretan una operación aeronaval con decenas de naves y aeronaves y miles de personas involucradas de ambos bandos como si fuese "China ataca Kamchatka" en el TEG!!!
Para llegar a ese punto todos los involucrados (miles de personas) estuvieron un mes preparandose, no es que "no pasó nada".

Conceptualmente es parecido a que me digas que con la Guerra Fría no pasó nada porque no se combatió!!!
El resultado fue positivo para los ingleses porque la flota argentina se retiró de un enfrentamiento frontal y negativo para los argentinos porque perdieron el control del mar que era el objetivo de los ingleses.
Slds
 
hola Tarkus :

Por ahi no se comprendio bien lo que quise poner, a lo que me refiero que por algun motivo u otro la operacion no se hizo (la del viento es una posibilidad y la otra es la perdida del factor sorpresa) se habla mucho de este tema pero no se pudo materializar.
Pero pasar no "paso nada" a nivel belico a eso me referia.
Igual comparar la gerra fria con Malvinas....te diria que es mucho.
Comparto con vos en los resultados que dejo ese dia 2 de mayo, hubiera cambiado todo el transcurso del conflicto si se hubiera podido realizar el ataque (no importa si hubieran sido positivos o negativos los resultados del ataque en si)
Pero no me gusta hablar mucho de cosas que no sucedieron o de "qué hubiera pasado" prefiero concentrarme en lo que sí paso

Te mando un abrazo,

Silvio
 

Tarkus40

Colaborador
Silvio
Lo único que hago es una analogía entre el concepto de "no paso nada" en la Guerra Fría con el "No paso nada" de ataque de la flota argentina a la flota inglesa. Como vos decis no hubo combates entre las grandes potencias.

El "que hubiera pasado" es el resultado que el estratega esperaba obtener con su accionar. Desde el punto de vista histórico es interesantisimo saberlo ya que se entiende el porque de las cosas.
Lo que si estoy de acuerdo con vós, que es lo que me parece entender entre lineas, es que estas conversaciones normalmente terminan en un bodrio interminable cuando se discuten en foros donde no se tiene la información/conocimientos suficientes para analizar.

Slds
 
Arriba