Accidentes en la Aviación Civil

La carrera de despegue se divide en fases de BAJA y ALTA velocidad. Estas fases se dividen a partir de una velocidad establecida por el fabricante y o el operador.
En el Boeing B737NG es de 80 Knots indicacados en los velocímetros del cockpit (KIAS), mientras que Airbus A320 la tiene establecida en 100 KIAS.

Por debajo de dicha velocidad es la fase de BAJA, cualquier falla se aborta el despegue. En dicha fase la energía de la aeronave es relativamente baja y la distancia remanente de pista es lo suficiente para dentener la aeronave sin ningún problema.
Por encima de los 80 KIAS (Boeing)/100 KIAS (AIRBUS) inicia la fase de ALTA velocidad.
En dicha fase la energía del avión es alta y la pista remanente ya no es tan olgada para detener la aeronave.
Hasta cuando se puede abortar, hasta la V1, o velocidad de decisión.
Esta velocidad se calcula de forma que si 2 segundos antes de dicha velocidad fallará el motor más crítico para la performance de la aeronave. El piloto tomará esos 2 segundos para tomar la decisión y abortara el despegue. En esa velocidad si se abortara tendría que permitir frenar el avión el la longitud de pista remanente más el área llamada STOP WAY si es que existiera.
También si en esa velocidad V1 el piloto decide continuar podrá rotar el avión en una velocidad que se llama Vr, ascelerar hasta la velocidad de seguridad en el aire que se llama V2 y alcanzar 35 ft en la cabecera opuesta de la pista o dentro del 50% de un área que se define posterior el final de la pista que se llama Clear Way.

Entre 80 KIAS/100 KIAS y la V1 en la fase de alta velocidad se aborta solo por condiciones o fallas que hagan suponer que NO es seguro volar.
En Airbus se establecen varias causas puntuales,
-Falla de Motor, sea flame out o severa.
-Reverso de motor destrabado
-falla de side stick (control de vuelo)
-cualquier falla que pensemos que el avión no va a volar con seguridad.

Hasta la Vr el avión va apoyado en sus 3 trenes de aterrizaje, recién a partir de esa velocidad el piloto tira de la palanca/columna de control/sidestick para crear un momento generado por el elevador/estabilizador que levantar la nariz y hará variar el ángulo de ataque del ala, produciéndose así más sustentación para sacar el avión de la pista.

Todo esto, muy básico, para decirles que me parece que las versiones sobre una mala estiva del avión es congruente.
Si la cola le hubiese tocado durante la rotación, al estar sobre la V1 el piloto tendría que haber continuado el despegue y ascender hasta una altura que le permitiera franquear los obstáculos del área. Luego pedir un lugar donde hacer listas y preparar la aeronave para retornar.

Por eso tienen sentidos los trascendidos que luego de dar empuje el avión se encabritó y tocó la cola. Así que como era por debajo de la V1 abortaron el despegue.

Cosas que pasan y de las que se aprende.
Impecable y muy didáctica la explicación, como siempre, los legos agradecidos.
Saludos.
Flavio.
 
Que de barbaridades se dijeron sobre este avion !!!

Al menos aquí siempre se sostuvo una hipótesis que el informe ahora confirma.

Ya sabemos cómo hay que tomar lo que diga la prensa amarillista ó los "especialistas" de turno.

Ahora volviendo al tema del accidente, me sorprende cómo nuestro sistema aeronáutico permite que una persona con tan poquísima experiencia, esté a los mandos de un avión de altas prestaciones.
 

nico22

Colaborador
[B]TN - Todo Noticias[/B]‏Cuenta verificada @[B]todonoticias[/B] 2 minHace 2 minutos
[AHORA] Cayó un avión de Aeroméxico en Durango durante el despegue. Ampliaremos - http://bit.ly/1oFwEI4
 
Un accidente extraño pero con suerte.

Luego de despegar, el E-190 se inclinó y el ala derecha tocó tierra provocando el desprendimiento del motor derecho. Ante la reacción de los pilotos (mando contrario), es el ala izquierda la que toca tierra y nuevamente aquí se desprende el otro motor. Luego el avión cae a tierra y se desliza hasta detenerse para luego incendiarse. Se habla de viento cruzado.

 
Un accidente extraño pero con suerte.

Luego de despegar, el E-190 se inclinó y el ala derecha tocó tierra provocando el desprendimiento del motor derecho. Ante la reacción de los pilotos (mando contrario), es el ala izquierda la que toca tierra y nuevamente aquí se desprende el otro motor. Luego el avión cae a tierra y se desliza hasta detenerse para luego incendiarse. Se habla de viento cruzado.

Ahí se entiende mejor. En algún sitio salió que el avión cayó a 10 Km de la pista!!! lo que me hacía raro pensar en 0 víctimas fatales. Igual sorprendente.
 
Si fue así, no alcanzo a levantar vuelo y se arrastro por la superficie...en donde debió ser de ayuda un suelo húmedo/blando producto de las lluvias, para la frenada.

¿No deberían haber abortado el despegue, si las condiciones eran tan malas?...pregunta para un piloto
 
Si fue así, no alcanzo a levantar vuelo y se arrastro por la superficie...en donde debió ser de ayuda un suelo húmedo/blando producto de las lluvias, para la frenada.

¿No deberían haber abortado el despegue, si las condiciones eran tan malas?...pregunta para un piloto

El comentario -por ahora sólo eso- es que se le planto un motor luego de V1.
Ello significaría que ya no le quedaba pista para abortar el despegue y sí o sí debía irse al aire.
 
¿No deberían haber abortado el despegue, si las condiciones eran tan malas?...pregunta para un piloto

Te vuelvo a responder tu inquietud viendo el video grabado por un pasajero al momento del despegue.

Queda muy claro que con la meteo existente, no debió haber despegado.

Casi de manual es un windshear o microráfaga. Coincide todo: tipo de nubes, temperatura, intensidad de la lluvia y visibilidad.

https://www.infobae.com/america/mex...-avion-de-aeromexico-filmado-por-un-pasajero/
 
Arriba