Apoya El Consejo De Seguridad Nuevo Plan Para Darfur

Shandor

Colaborador
Colaborador
El consejo de seguridad de Naciones Unidas apoyará el plan que junto con la Unión Africana han redactado para el despliegue de una nueva fuerza de paz en la región sudanesa de Darfur. El plan prevee el estacionamiento de una nueva fuerza de paz en Darfur. Un ejército internacional, conformado por 23 mil efectivos, deberá proteger allí a los civiles de los ataques de las milicias árabes, que reciben apoyo del gobierno sudanés. No es todavía seguro que el gobierno de Sudán esté de acuerdo con este nuevo plan. Desde 2003 han muerto en esta región unas 200 mil personas y, más de dos millones se han visto obligadas a escapar de la violencia.

de espejo aeronautico.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Perdon, que es exactamente lo que pasa en Darfur? Se que hay milicias y una especie de guerra civil, pero como los medios del mundo no pasan nada, no se cual es realmente la situacion.
 
Artrech dijo:
Perdon, que es exactamente lo que pasa enDarfur? Se que hay milicias y una especie de guerra civil, pero como los medios del mundo no pasan nada, no se cual es realmente la situacion.

los arabes del norte de sudan estan haciendo un genocidio con los negrs , sudaneses tambien de Darfur mas o menos como los serbios con los
kosovares
 
de BBC mundo ONU critica a Sudán por Darfur

Dos millones de personas han dejado sus hogares por el conflicto en Darfur.
Un equipo de investigadores de la ONU publicó un informe este lunes donde critica fuertemente al gobierno de Sudán por las violaciones de derechos humanos que se registran en la región de Darfur.

Los hallazgos de los investigadores coinciden con el inicio de una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, donde se reflejarán acusaciones de serios abusos en Darfur.


Entre las acusaciones se incluyen asesinatos, violaciones masivas y secuestros.

Jody Williams, quien encabeza la investigación y a quien no se le ha permitido la entrada a Darfur, indicó que el informe demuestra que Sudán es culpable de violar los DD.HH. y la ley internacional.


Asimismo, el equipo critica al gobierno sudanés por negarse a otorgar visas al equipo de derechos humanos de la ONU para que entre a ese país.

Los miembros del equipo investigador no han podido viajar a la región de Darfur por lo que debieron trasladarse a Chad, donde se encuentran muchos refugiados y hacia donde el conflicto parece extenderse.

Comunidad internacional

La Alta Comisionada de DD.HH. de la ONU, Louise Arbour, describió la decisión del gobierno sudanés de no otorgar visas a los investigadores, como una ofensa a la que se le debe prestar atención.


Sin embargo, el informe también critica a la comunidad internacional por reaccionar de manera lenta en torno al problema de Darfur.

Al menos 200.000 personas han muerto en esa región sudanesa y millones han quedado sin hogar, durante los cuatro años de conflicto.


Lea: Darfur: claves de una tragedia
El conflicto en Darfur se inició en 2003, cuando un grupo rebelde comenzó a atacar blancos oficiales, argumentando que la región estaba siendo ignorada por el gobierno central.

Los rebeldes dicen que el gobierno oprime a los africanos negros en favor de las personas de origen árabe.
 


de wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_Darfur
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El G8 descarta una solución militar en Darfur
Las naciones integrantes del G8 decidieron donar u$s60 billones al África

El grupo ofreció su respaldo a los esfuerzos que realiza las Naciones Unidas y la Unión Africana para juntar a las partes en una mesa de negociación y alcanzar un acuerdo político


"Expresamos nuestra profunda preocupación de que la situación en Sudán continúe marcada por conflictos", señaló el grupo de los ocho países más industrializados del mundo en un comunicado, en la última jornada de la cumbre.

"Subrayamos que no hay una solución militar al conflicto en Darfur", añadió el grupo.

El G-8 deploró los ataques realizados por el gobierno de Sudán en el norte de Darfur en abril, así como otros efectuados por grupos rebeldes, y exigieron a las partes a cumplir un cese al fuego conforme a una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Pidieron tanto al gobierno de Sudán como al movimiento rebelde a garantizar el acceso de ayuda humanitaria para todos aquellos afectados por el conflicto.
 
Shandor2 dijo:
El G8 descarta una solución militar en Darfur
Las naciones integrantes del G8 decidieron donar u$s60 billones al África

No podrian tirar algo de eso pa aca también ? alguna monedita q les sobre:rolleyes:

Saludos
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
LA GUERRA CIVIL EN ESA PROVINCIA DE SUDAN
Las potencias prometen ayuda para frenar el drama de Darfur

En una reunión en París, acordaron el envío de una fuerza de paz de la ONU.



En una reunión en París, representantes de las grandes potencias mundiales y organizaciones internacionales prometieron ayer multiplicar sus esfuerzos para desplegar una fuerza de mantenimiento de paz en Darfur, en un intento por poner fin a la crisis que ya dejó en esa región de Sudán más de 200.000 muertos y 2,5 millones de desplazados en algo más de tres años.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, su ministro de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y representantes de más de 20 países, apadrinados por la ONU y la Unión Europea (UE), participaron de este encuentro sin precedentes sobre la devastada provincia del oeste de Sudán, escenario de la guerra civil que estalló en febrero de 2003.

Aunque no hubo grandes anuncios ni decisiones sorprendentes, los participantes de la reunión expresaron la necesidad de una participación más fuerte de la comunidad internacional.

El encuentro se tradujo en un mayor apoyo a la Unión Africana (UA) y a la ONU, que deberán desplegar en forma conjunta una fuerza de más de 20.000 efectivos, un operativo que finalmente aceptó el gobierno de Jartum hace pocos días. Esta fuerza reemplazará al actual dispositivo africano en Darfur, compuesto por 7.000 soldados mal equipados y sin capacidad suficiente ante la magnitud del drama.

El canciller Kouchner anunció que los países presentes ayer volverán a reunirse en septiembre, al margen de la Asamblea General de la ONU. Allí estarán, dijo, los representantes de la UA, que no participaron de la reunión de París y expresaron su malestar por no haber sido consultados. Tampoco estuvo representado el gobierno de Sudán, que consideró la reunión "inapropiada".

"Sudán debe saber que si coopera se le ayudará con fuerza y si se niega, habrá que ser firme. Creo que la firmeza de la comunidad internacional es la única manera para que avancen las conversaciones", remarcó el presidente francés. Y señaló que "sólo es posible una solución política" para el conflicto.

Sarkozy, que convirtió el conflicto en Darfur en una prioridad de su gobierno, prometió otros 10 millones de euros (13,4 millones de dólares) para la fuerza de la UA emplazada en la zona.

A su vez, Rice dijo que "la comunidad internacional no puede seguir sin hacer nada. Debemos duplicar nuestros esfuerzos". La jefa de la diplomacia estadounidense recordó que "hay una historia previa de acuerdos que finalmente no fueron respetados", y recordó que EE.UU. ya aplicó sanciones a Sudán y que se debe seguir considerando esa posibilidad. "Si no hay seguridad en Darfur, la situación humanitaria seguirá empeorando", advirtió.

El conflicto en Darfur ya dejó más de 200.000 muertos y 2,5 millones de desplazados, según organizaciones humanitarias internacionales, un balance que rechaza el gobierno de Sudán.

Es un enfrentamiento entre los rebeldes oriundos de poblaciones negras, que piden una distribución justa de los recursos, y las milicias árabes, los "janjawids", apoyadas por el ejército sudanés, que aterrorizan a los civiles.

"La población ha sufrido demasiado", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. "Llegó el tiempo de actuar, sobre todo para el presidente (sudanés) Omar el-Bechir. Y pido a los rebeldes que sean sensibles y participen del proceso político", dijo.

Clarin
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Intentan poner fin al conflicto de Darfur
Líderes mundiales buscan un acuerdo

PARIS (AFP).- En una iniciativa inédita en más de tres años, representantes de las grandes potencias mundiales y organizaciones internacionales prometieron ayer, en París, multiplicar sus esfuerzos para poner fin a la tragedia de Darfur, aunque no consiguieron llegar a medidas concretas.

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y representantes de más de 20 países, apadrinados por la ONU y la Unión Europea, participaron del encuentro sin precedente sobre la devastada provincia del oeste de Sudán, escenario de una guerra desatada hace ya casi cuatro años.

Tras el encuentro, si bien los líderes mundiales no dieron grandes anuncios ni decisiones sorprendentes, sí expresaron su voluntad para solucionar el conflicto en Darfur, que en algo más de tres años ya ha provocado más de 200.000 muertes y dos millones de desplazados, lo que constituye una crisis humanitaria gravísima cuyo balance es rechazado por Sudán.

"El silencio mata", recordó el presidente francés Nicolas Sarkozy, y subrayó que "Sudán debe saber que si coopera se le ayudará con fuerza y si se niega, habrá que ser firme".

El conflicto de Darfur enfrenta a los rebeldes oriundos de poblaciones negras, que piden una distribución justa de los recursos y las milicias árabes -los janjawids -, apoyadas por el ejército sudanés, que aterrorizan a los civiles.

"Ha llegado el tiempo de actuar, sobre todo para el presidente [sudanés] Omar al-Bashir. Al mismo tiempo, pido a los rebeldes que sean sensibles y participen en el proceso político", pidió ayer el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

Pese a la concordia que quiso transmitir esta reunión de París, las posturas de las grandes potencias siguen siendo en muchos casos irreconciliables. Para Estados Unidos lo que ocurre en Darfur es un "genocidio" que debe ser sancionado como tal, pero China, principal cliente del petróleo sudanés, se opone a un castigo severo contra Sudán y opta por una solución más diplomática.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
En febrero de 2003, los rebeldes de la región de Darfur atacaron a los soldados de su país, Sudán. Buscaban autonomía y recursos. Los soldados, bajo las órdenes del golpista Partido del Congreso Nacional, respondieron con vehemencia. Con tanta vehemencia respondieron que no reprimieron sólo a los rebeldes, negros y cristianos en su mayoría, sino, también, a los sospechosos de respaldarlos. Vaciaron aldeas, violaron mujeres, asesinaron niños, masacraron a cuanto presunto enemigo se les cruzó en el camino. En algunos casos, por no ser árabes y musulmanes como ellos.

En cuatro años y medio, con más de 200.000 muertos y no menos de dos millones de refugiados y desplazados, el Gran Cuerno de Africa derrapó en la curva de la violencia. La violencia se apoderó de Darfur y, antes, del sur de Sudán, rico en petróleo, y se expandió rápidamente hacia Uganda, Chad y la República Centroafricana. En ellos, el gobierno de Khartum, en el poder desde 1989 por medio de un golpe militar, propició la formación de milicias de elite, de modo de hacerse fuerte en los conflictos internos. Por esa razón, por tratarse de crisis de raíces étnicas y religiosas circunscriptas a los límites de un país, temprano se hizo tarde en las Naciones Unidas.

El Consejo de Seguridad demoró tanto en admitir la magnitud de las masacres como en ordenar el envío de cascos azules a Darfur. En la región, blanco de Al-Qaeda, merodeó Osama ben Laden desde 1991 hasta 1996 y contribuyó al financiamiento de obras públicas. Tanto tiempo y dinero insumieron Irak, Irán y Corea del Norte, así como Palestina y el Líbano, en la agenda del gobierno de George W. Bush, que no llegó a advertir el potencial nido terrorista que estaba gestándose desde hacía mucho en Sudán, al sur de Egipto y a orillas del Mar Rojo.

Pecó en creer, al comienzo de la limpieza étnica declarada en Darfur, que todo iba a resolverse merced a acuerdos tácitos, y siempre costosos, con líderes extremistas que nunca supieron de diplomacia ni pretendieron democracia. Dejó en sus manos la solución. El problema, en realidad. Y fracasó.

En el sur del país, la autocracia de Sudán firmó en 2005 un cese el fuego con el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, con el cual estuvo en guerra durante 21 años, pero, a su vez, captó en el norte de Uganda al Ejército de Resistencia del Señor para mantenerlo a raya. En la guerra habían muerto más de dos millones de personas.

Palos en la rueda

Sudán, el país más grande de Africa, no tuvo paz desde su independencia de Egipto y el Reino Unido en 1956. Excepto entre 1972 y 1983, el gobierno de Khartum, dominado por fundamentalistas que quisieron imponer la sharia (ley islámica), libró varias batallas con grupos dispersos que, como los albaneses durante el predominio serbio de Slobodan Milosevic en la antigua Yugoslavia, se sentían marginados y avasallados. Las atrocidades encontraron cobijo en un frecuente manto de impunidad, incluso por un crimen tan brutal y despiadado como el secuestro de niños.

Las Naciones Unidas, cuestionada su razón de ser frente a desafíos de esta magnitud, no actuaron en Darfur hasta septiembre de 2004, más de un año y medio después del nuevo estallido. Amenazaron con sanciones a los cabecillas gubernamentales. Sanciones, no penas, para no enfrentarse con un gobierno constituido. Constituido, no legítimo. La limitación, o la vacilación, respondió a la falta de ímpetu de los otros gobiernos constituidos. Si ayer intervenían Sudán, pasado mañana podían intervenir mi país. Mejor no involucrarse, pues.

Iba a ser una intromisión, por un lado, y una cobardía, por el otro. Primó la tesis de la no intromisión como señal de respeto a la soberanía nacional. Con ese criterio, como si Bosnia, Ruanda, Kosovo y Tímor Oriental no hubieran necesitado ayuda externa para superar sus tragedias, todo el mundo reclamaba por Irak y nadie, o casi nadie, reparaba en Darfur.

¿Qué podían hacer las Naciones Unidas? Tenían una excusa moral: ¿cómo ser indiferentes a las matanzas? Tenían una excusa política: todo conflicto interno en un mundo regido por la globalización afecta en forma directa o indirecta a otros países. Tenían otra excusa política: el éxodo de Darfur afectaba la estabilidad de Chad. Y tenían otra excusa política, quizá la más importante: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948, prohíbe a todo gobierno constituido, como el sudanés, la comisión de crímenes de lesa humanidad dentro de su territorio.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Grupos rebeldes de Darfur presentan reivindicaciones
Ocho grupos rebeldes de la región sudanesa de Darfur (oeste) reunidos desde el viernes en Tanzania, unificaron posiciones y presentaron reivindicaciones comunes con miras a las negociaciones de paz con el gobierno de Jartum
ARUSHA - TANZANIA - AFP


Millones de desplazados por la guerra y el hambre. Esos grupos "presentaron una plataforma común sobre cómo compartir el poder y las riquezas, así como sobre los acuerdos de seguridad, los problemas ligados a la tierra y a los asuntos humanitarios, con miras a negociaciones finales", según un texto difundido tras cuatro días de conversación en el norte tanzano.

"También recomendaron que las discusiones finales se lleven a cabo de aquí a dos o tres meses", agrega el texto.

Los diferentes grupos rebeldes se dijeron "dispuestos a respetar un cese completo de las hostilidades en cuanto las otras partes se comprometan igualmente".

Finalmente, las facciones se comprometen a asegurar el acceso a los cooperantes, que sufren grandes dificultades para ayudar a la población necesitada en Darfur, región en guerra desde 2003.

Esta concertación tiene lugar una semana después de la adopción de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el despliegue en la zona de una fuerza de paz mixta de cascos azules y la Unión Africana (UA) de unos 26.000 efectivos.

El conflicto de Darfur causó ya unos 200.000 muertos y más de 2,1 millones de desplazados, según estimaciones de Naciones Unidas.

La reunión de Arusha, auspiciada por la UA y la ONU, fue la primera gran reunión de facciones rebeldes, de las decenas que operan en la conflictiva región.

No obstante, dos importantes jefes rebeldes no participaron en ella: Abdel Wahid Mohammed Nur, que decidió boicotearla, y Suleimán Jamus, confinado por las autoridades de Jartum en un hospital en Sudán.

"Hay una silla que espera" a Nur "en las negociaciones finales", declaró a los periodistas el mediador de la ONU, Jan Eliasson.

Su homólogo de la UA, Salim Ahmed Salim, dijo que seguirán trabajando con el gobierno sudanés sobre Jamus, "porque su liberación sería útil".

Los mediadores tratarán en los próximos días en Jartum con las autoridades sudanesas con "el deseo de ver un compromiso concreto" en ellas para un alto el fuego, según Salim.

Ninguno de los reunidos en Arusha detalló las reivindicaciones de los rebeldes, que al empuñar las armas protestaban por considerar que su región estaba marginada política y económicamente.

"No abandonamos la resistencia. La lucha armada nos vino impuesta por el gobierno, que no reconoce los derechos de nuestro pueblo", insistió en declaraciones a la AFP en Arusha Ahmed Husein Adam, portavoz del rebelde Movimiento por la Justicia y la Igualdad. *
 
Lo primero que tiene que hacer la ONU es parar las matanzas. Una operación de imposición de paz, para lo cual dicen que estan preparando una fuerza multinacional enorme. No puede pasar otra vez como Ruanda, cuando el mundo miró para otro lado.
 

Guitro01

Forista Sancionado o Expulsado
Listo ya los abrocharon a los Chinos, ya que la desestabilizacion de la region los va a afectar seriamente en cuanto a sus importaciones de crudo sudanes, justamente en el Dafur, se han encontrado grandes reservas de petroleo, que se estiman en casi un 10/15% del total de las reservas mundiales.
 
En la revista Combat&Survival del mes de julio aparece una nota acerca de las fuerzas franceses desplegadas en esta area...
A grandes rasgo me gustaria traducir para compartir con ustedes.

"Por segunda vez en 6 meses,Francia tuvo que intervenir en el corazon de Africa para ayudar a uno de sus aliados.La covertura de los medios fuera discreta y paso casi inadvertida,pero la operacion fue calificada como SALTO DE COMBATE por la Comandancia de Fuerzas Especiales (COS).Esta operacion fue consideraba la maas importante desde Kolwezi.Conto con tropas que fueron aereo trasportadas a la zona de combate,se implemento un puente aereo y seguridad de un pequeno pueblo en una zona estrategica donde la inestabilidad politica esta conllevando a un desastre humanitario de grandes proporciones: DARFUR.

La mision BOALI es una campana francesa militar para apoyar a las FOMUC (Fuerza Multinacional en Central Africa) quienes estan a cargo de estabilizar la situacion de la Rep. Central Africana.
Este ano las fuerzas Francesas de la mision BOALI,las FOMUC y las fuerzas armadas de la Republica Central Africana( FARA) se encontraron en combate contra la Union de Fuerzas Democraticas por la Unidad ( UFDR) rebeldes,de Sudan y Chad.
Las FARA se declaran como la oposion oficial al gobierno,pero aparentemente estan siendo apoyadas por China y Rusia en contra del regimen de Khatoum,en la vecina Sudan,tratando de agrandar la esfera islamica de influencia.Vakaga es la prefectura noreste de C.A.R y la principal ciudad es Birao.Aunque esta totalmente aislada nunca podria ser usa para propagar los planes expansionistas de los rebeldes,apoyados por el Sudan,hacia Bangui y N'Djamena.
El 31 de octubre 2006 los rebeldes conquistaron la prefectura de Vakaga,pero un contraataque por las fuerzas del gobierno FACA y apodas por las FOMUS y Francia,usando Mirages 1 permitio recapturar Birao.
Una vez que la Vakaga fue recuperada y bajo el control de las FACA,las fuerzas francesas se dirigieron a al campamento M'Poko,donde esta el aeropuerto internacional de Bangui,a 820 km de Birao.Alli los franceses dejaron un pequeno destacamento ( DAO- destacamento de assitencia operacional) para dar ayuda tecnica y entranamiento a los soldados de la C.A.R.
La DAO consiste en 10 soldados ingenieros del 17vo Regimiento de Ingenieros Paracaidistas (RGP-Reg Genie Para),2 mecanicos del 13vo Batallon Alpino,3 controladores aereos adelantados,un doctor y 2 medicos.Operacional desde diciembre,el destacamento estaba integrado por 18 hombres,totalmente aislados del mundo,a 2 horas en avion de Bangui o 4 o 5 dias en auto,depende el clima y la lluvia.

Continuara...
 
Las fronteras de la region de Sudan,Chad y Africa Central es una de las mas calientes e insanas zonas del planeta.800 km de alli al suroeste el 12 de febrero,la 1era Compania "Los Lobos" del 13vo Batallon Alpino,reforzo con una section de la 4ta compania y comandada por el Capitan James,estableciendose en el Campamento M'Poko en el aeropuerto internacional a 7 km de la capital Bangui.
El 3 de marzo los rebeldes atacaron Birao en el centro de la ciudad luchando contra las trpoas leales al presidente Bozize.Los rebeldes estaban muy bien equipados,usando morteros,RPG 7 y 14,5mm.En el inicio del ataque los rebeldes se encontraron con el pequeno contingente frances en una esquina de la calle principal.Los franceses respondieron al fuego y provocaron la retirada de los rebeldes y ellos regresaron a su campamento.(Los 18 hombres del DAO).
al dia siguiente un grupo de 50 rebeldes atacaron a los franceses.Los rebeldes fueron trasportados en 4X4 y camiones,cargando armas ligeras,morteros y pesadas,usando telefonos satelital,con la orden de capturar o eliminar al DAO.
Uno puede imaginar el impacto internacional que seria si los franceses fueran capturados o neutralizados.
El DAO totalmente aislados solicitaron ayuda al contigente frances en N'Djamena,al momento 2 Mirages F1 fueron alistados,una vez en la zona de combate realizaron varias pasadas destruyendo 4 Toyotas de los rebledes y otra camioneta.

Sigue...
 
La unica reserva que los franceses tenian en esos momentos para ser enviados inmediatamente a Birao era 10 soldados...pero que soldados!! pertenecientes al GCP ( Grupo comando paracaidista) del 3er RIPMa,quienes conocian el pais muy bien,y volaron desde Gabon casi 1800 km hasta Birao.En la noche del 4/5 de marzo esos 10 paras realizaron una operacion HALO( Hight Altitude,Low Opening),saltando en la noche,abriendo sus paracaidas a unos 3000 pies cerca del campamento frances.
La primera prioridad fue forticar el campamento y ayudar a las FACA para recuperar el control de la situacion.
Los 18 miembros del DAO mas los 10 paras sabian que los refuerzos pronto vendrian pero hasta ese momento se encontraban solos.Un ataque masivo por parte de los rebeldes permitiria a estos reclamar un frente politico y militar,pero afortunadamente los rebeldes no atacaron,quizas por su falta de lucidez tactica y audacia.
Mientras tanto en Gabon,el COMPARA ( Compania paracaidista) compuesta de 2 secciones de la 4ta compania del 3 RIPMa de Bangui y Djibouti, la comapania de rotacion de la Legion Etrangere,el 2do REI,fueron puestos en alerta.

Sigue..
 
En Francia los altos comandos actuaron rapidamente enviando elementos del 1er RPIMa,CPA 10 de la fuerza aerea y los comandos marinos Hubert.Poca noticia aparecio en esos momentos de esta operacion realizada por estas fuerzas de elite el 6 de marzo,pero ahora sabemos que 58 paracaidistas saltaron desde 12000 pies desde 2 aviones militares.Fue la operacion aerotransportada mas grande por el ejercito frances desde que la Legion etrangere saltara en Kolwezi en 1978.
El 1er objetivo de las Fuerzas Especiales,fue naturalmente el aeropuerto,que de acuerdo a las fotos tomadas por los Mirages estaba cubierta de obstaculos puestos por los rebeldes,entonces los hombres del COS esperaban tener una gran oposicion de fuego para recuperar el lugar.Aparentemente las fuerzas rebeldes UFDR no entendieron que un obstaculo no tiene valor si no es protegido,por lo tanto no hubo ningun tipo de recepcion por parte de los rebeldes.Evidentemente el lider de las UFDR no leyo las memorias del general Giap en Vietnam y no entendio que la destruccion de la pista era esencial.Un Hercules C-160 frances fue el primero en aterrizar,despues que los ingenieros paras del 17vo RGP,checkear que los rebeldes no habian dejado minas y declarando la pista libre de obstaculos y lista para ser operada.
A las 0315 hs,casi al mismo tiempo que las fuerzas COS saltaban en la noche,el telefono sono el despacho del Capitan Jamese en M'Poko.Las ordenes eran claras: su seccion va a ser aereotrasnportada a Birao en la manana.Las tropas alpinas recibieron las municiones a las 0430,informacion de la situacion a las 0500 y se embarcaron a las 0600.En el avion habian 2 secciones y el estado mayor tactico del 3er RPIMa,quienes habian volado desde libreville,Gabon.
A las 1020,el C160 transall aterrizaba en Birao,siendo recibidos por las fuerzas especiales del COS.Una vez instalados,el Cap James y sus hombres empezaron las patrullas de reconocimiento.

Sigue...
 
Arriba