Bolivia discutirá demanda para salir al mar con el próximo presidente chileno

El vicepresidente García dijo que al margen del resultado de la segunda vuelta en Chile, el Gobierno boliviano insistirá en su pedido.

Evo Morales, quien visita Cuba junto con su homólogo venezolano Hugo Chávez, verá con especial atención la segunda vuelta en Chile. (AFP)
Después de que los resultados de la primera vuelta electoral en Chile dieran como ganador al derechista Sebastián Piñera, con un gran porcentaje de los votos, el gobierno boliviano expresó hoy su deseo de continuar dialogando sobre su posible salida al mar con quien resulte electo como nuevo presidente este 17 de enero.

“Independientemente de los resultados, la voluntad del Gobierno (boliviano es) dialogar con cualquier gobierno electo de Chile para trabajar los 11 puntos de la agenda que incluye la salida soberana al océano Pacífico”, declaró el vicepresidente boliviano Álvaro García.

Santiago y La Paz, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, acordaron en 2006 una agenda que abarca una serie de temas de integración, como la aspiración boliviana de recuperar su cualidad marítima.

El triunfo electoral de Sebastián Piñera en primera vuelta, quien peleará la Presidencia con Eduardo Frei en un balotaje, hace suponer a medios bolivianos que el clima de relación entre Chile y La Paz podría sufrir una alteración.

Perú 21
 
No creo que Chile , cualquiera sea su presidente le de por las buenas la salida al mar a Bolivia.
Pensar que con tan solo un corredor se conforman.
 

Chungungo

Forista Sancionado o Expulsado
Más tomando en cuenta que Bolivia NO TIENE ningun derecho de acceso soberano al Pacifico. Hay tratados firmados por ambos paises (y que datan de 20 años despues de terminada la guerra del pacifico, por tanto mal podrían argumentar que firmaron con el fusil en la nuca) y por ende lo suyo no pasa más allá de una aspiración o un deseo, pero sin ninguna base juridica.

Saludos
 
vaya uno a saber en que marco se firmo ese tratado... lo que si puedo decir es que si uno pasa por bolivia y dice que es chileno lo van a correr con antorchas practicamente... osea el reclamo historico existe... mas alla de algun tratado firmado
 
Más tomando en cuenta que Bolivia NO TIENE ningun derecho de acceso soberano al Pacifico. Hay tratados firmados por ambos paises (y que datan de 20 años despues de terminada la guerra del pacifico, por tanto mal podrían argumentar que firmaron con el fusil en la nuca) y por ende lo suyo no pasa más allá de una aspiración o un deseo, pero sin ninguna base juridica.

Saludos

Cualquier tratado se puede denunciar y decretar caduco por uno de los firmantes, así que esos supuestos tratados no valen más que el papel con el que están hechos si no existe un acuerdo político más allá de la mera tinta.

Es ridículo pretender que Bolivia renuncie a su derecho a acceder al Pacífico cuando existen sobradas razones históricas, económicas y geopolíticas para ello. Negarselo es un mero capricho y un obstaculo para la integración latinoamericana.
 
Cualquier tratado se puede denunciar y decretar caduco por uno de los firmantes, así que esos supuestos tratados no valen más que el papel con el que están hechos si no existe un acuerdo político más allá de la mera tinta.

Eso depende de las sanciones que la violación del tratado implicaría, las acciones de los estados garantes (si los hubiese), etc. Desconocer un tratado de manera unilateral puede ser muy costoso.

Es ridículo pretender que Bolivia renuncie a su derecho a acceder al Pacífico cuando existen sobradas razones históricas, económics y geopolíticas para ello. Negarselo es un mero capricho y un obstaculo para la integración latinoamericana.

No creo que si en lugar de eso, le pidiera a Argentina una salida al Atlántico, se las demos gustosos en nombre de la integración latinoamericana.

Lo único que quiero hacer notar con mi comentario es que la realidad es más compleja que la de un capricho. Aún así, coincido en que Bolivia no renunciará a sus aspiraciones de salir al mar... Mascan coca pero no son bobos...:sifone:

Saludos

Rob
 

Chungungo

Forista Sancionado o Expulsado
vaya uno a saber en que marco se firmo ese tratado... lo que si puedo decir es que si uno pasa por bolivia y dice que es chileno lo van a correr con antorchas practicamente... osea el reclamo historico existe... mas alla de algun tratado firmado
Ayer 11:21

Cualquier tratado se puede denunciar y decretar caduco por uno de los firmantes, así que esos supuestos tratados no valen más que el papel con el que están hechos si no existe un acuerdo político más allá de la mera tinta.

Es ridículo pretender que Bolivia renuncie a su derecho a acceder al Pacífico cuando existen sobradas razones históricas, económicas y geopolíticas para ello. Negarselo es un mero capricho y un obstaculo para la integración latinoamericana.

Sólo por poner un ejemplo: el tratado de límites entre Chile y Argentina, por el cual Chile renuncia pacificamente a todos los derechos que tenía (o pretendía tener) sobre la Patagonia al Este de los Andes en favor de la Argentina, fue firmado en 1881, es decir en pleno desarrollo de la guerra del pacífico por lo cual la situación geopolítica en que se firmó era para Chile bastante más complicada que la de Bolivia en 1904 (20 años despues de finalizada la guerra) cuando cedio librente a Chile los territorios de la región de Antofagasta. No firmar el tratado con Argentina a Chile le implicaba el riesgo de abrir un segundo frente de batalla en el Sur y sumar a otra nación en armas en su contra.

Entonces en la línea de lo argumentado por ustedes ¿puedo enteder que les parecería justo (o mejor dicho "no antijurídico" o "efectivamente suceptible que...") que Chile hoy desconociera el tratado de 1881 y reclame internacionalmente territorios de la Patagonia argentina por considerarlos en verdad como propios?. A mi eso me parecería una aberración pues hay tratados firmados y estos estan para cumplirse, por más que la firma del tratado se haya realizado en un escenario totalmente adverso para los intereses chilenos... eso es sólo resultado de la astucia y habilidad de la diplomacia argentina de la época que supo aprovechar el momento para ir tras sus intereses, y al que no le guste a llorar a la iglesia!.

Finalmente eso es lo que pasa en el tema de Bolivia y su aspiración al Pacífico: ellos firmaron un tratado en que ceden esos territorios a Chile (y lo hicieron 20 años despues de terminada la guerra, por ende dudo que haya sido con una pistola en el cuello), así que ahora a llorar y lamentar su decisión, pero no a pretender que tienen derechos si es que renunciaron a ellos libremente.

Saludos
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
vaya uno a saber en que marco se firmo ese tratado... lo que si puedo decir es que si uno pasa por bolivia y dice que es chileno lo van a correr con antorchas practicamente... osea el reclamo historico existe... mas alla de algun tratado firmado

Falso.He estado en Bolivia en Sta Cruz y no me corrieron con antorchas por el contrario fui muy bien recibido por personas que ven en el tema de la reivindicacion maritima boliviana nada mas que un espejismo para la opinion publica interna a una sentida aspiracion.
Me encontre con personas que ven en las relaciones con Chile una posibilidad de desarrollo de su pais, un pais rico que como ellos dijeron " no necesita mar solo gente que sepa hacer bien su trabajo"

Por supuesto esto en la region Camba en la zona Coya la historia es algo distinta.

---------- Post added at 06:58 ---------- Previous post was at 06:52 ----------

Es ridículo pretender que Bolivia renuncie a su derecho a acceder al Pacífico cuando existen sobradas razones históricas, económicas y geopolíticas para ello. Negarselo es un mero capricho y un obstaculo para la integración latinoamericana.

Bolivia no tiene hoy ningun derecho a acceder al pacifico, y si es por razones historicas, economicas y geopoliticas pues desde hace 130 años que Chile ejerce dominio sobre las costas en las cuales Bolivia ejercio dominio, muy limitado y de muy poco interes para sus cupulas, por 60 años como nacion independiente.
Ademas Bolivia renuncio a ejercer ese derecho y no se trata de un mero capricho, pues en aras de la integracion no se puede solicitar cualquier cosa.

La verdad la noticia no tiene nada de novedad es como si el presidente del Peru señalara que seguiran armando shows para su politica interna con el nuevo presidente de Chile es decir nada nuevo bajo el sol.
 
Librepensador, te hago una consulta. Después del mencionado tratado chileno-boliviano ¿Existieron gestiones formales de algún gobierno del segundo para lograr una salida al mar, o en su defecto para lograr la anuencia de operar en algún puerto del primero? Gracias.

Saludos

Rob
 
La cuestión ya no pasa por tener territorio dibujado en el mapa con el nombre Bolivia que llegue al mar, eso es imposible ya que si lo hacen tienen que hacerlo en ex territorios peruanos fronterizos y tendrán que pedir permiso al Perú ( por el tratado posterior a la Guerra del Pacífico ) que ya anticipó se lo negaría, al menos este gobierno ( Aprista el que hablaba de la unidad latinoamericana). la unica salida era un corredor pequeño de kms de ancho ( pocos casi como un terreno de ferrocarril )
La cuestión se arreglaría con no cobrar impuestos a las mercancias bolivianas y cederles gratis un espacio portuario y listo. Y creo que Chile ( corrijanme los foristas chilenos) eso de no cobrar tarifas a los productos bolivianos ya lo hace.
 
Correcto, no se cobran impuesto ni arancel alguno por tránsito, embarque de especies bolivianas desde puerto chileno, es más tienen habilitados sitios exclusivos propios para ellos,en Arica, Iquique y antofagasta.
Cabe recordar que en Perú se le entregó una franja costera a Bolivia (Gobierno de Fujuimori), pero hasta el día de hoy esta sin uso, ese es el riesgo de entregar una franja soberana, crear un área sin intervención alguna, y al estar lejos de su ente administrador, o sea el Estado Boliviano, se corre el riesgo de que se convierta en "tierra de nadie", por que nada garantiza la continuidad de las políticas de Estado de un país.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
Librepensador, te hago una consulta. Después del mencionado tratado chileno-boliviano ¿Existieron gestiones formales de algún gobierno del segundo para lograr una salida al mar, o en su defecto para lograr la anuencia de operar en algún puerto del primero? Gracias.

Saludos

Rob

Robert, tal como se ha señalado Bolivia cuenta con el mejor acceso al oceano que pais mediterraneo pudiera obtener, arancel cer, libre transito y sitio portuarios exclusivos. Bolivioa accede al Mar tal como lo hace un estado ribereño en lo que a comercio se refiere, la soberania en litoral es un elemento de fuerte simbolismo, mas este no ha sido el elemento que ha definido el subdesarrollo boliviano.
 
Y por Peru no se puede hacer???
No tengo un mapa por la zona, o hacer un canal hasta el Pacifico por Peru, una idea pero que se yo
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Que hacen por Brasil (los invito) como faz Paraguay......iremos ganar impostos:smilielol5:
 
Bolivia no necesita mar para ser un país mejor. Necesita mejores instituciones.

Bolivia firmo un par de tratados sobre cesión de sus reclamos a cambio de la cosntrucción de un linea férrea.

Bolivia sigue empecinada en recuperar un mar que perdió en los tratados, por una pesima diplomacia. Y es una lástima porque ese esfuerzo lo podrian poner para mejorar el país con otras medidas.

Para los gobernantes bolivianos, el no acceso al mar es la gran excusa para justificar su subdesarrollo. No caigamos en facilismos, leamos los tratados de paz entre CHI, PER y BOL de fines del s.19 y ppios. del 20, y veremos que BOL renunció a su salida por el mar -que ahora esten arrenpentidos de eso, es otra cosa-.
 
Bolivia no necesita mar para ser un país mejor. Necesita mejores instituciones.

Bolivia firmo un par de tratados sobre cesión de sus reclamos a cambio de la cosntrucción de un linea férrea.

Bolivia sigue empecinada en recuperar un mar que perdió en los tratados, por una pesima diplomacia. Y es una lástima porque ese esfuerzo lo podrian poner para mejorar el país con otras medidas.

Para los gobernantes bolivianos, el no acceso al mar es la gran excusa para justificar su subdesarrollo. No caigamos en facilismos, leamos los tratados de paz entre CHI, PER y BOL de fines del s.19 y ppios. del 20, y veremos que BOL renunció a su salida por el mar -que ahora esten arrenpentidos de eso, es otra cosa-.

completamente de acuerdo, con esas excusas se pasan decadas discuetiendo teorias de conspiracion o el mundo contra nosotros, mientras suman atraso a su pais. Cualquier parecido con argentina es pura casualidad.
 

mcnamara

Forista Sancionado o Expulsado
En aras a la integración latinoamericana quiero que Argentina le devuelva a mi país los territorios patagónicos arrebatados por el tratado de 1881, total los tratados no tienen ningún valor (cuando conviene, claro).

No empecemos la joda con estos temas serios, que aquí la derecha esta envalentonada últimamente y puede hacer suyo ese particular pensamiento. :yonofui:

Sería bueno meditar las cosas antes de decir tamañas boludeces :banghead:

Sl2
 
En aras a la integración latinoamericana quiero que Argentina le devuelva a mi país los territorios patagónicos arrebatados por el tratado de 1881, total los tratados no tienen ningún valor (cuando conviene, claro).

No empecemos la joda con estos temas serios, que aquí la derecha esta envalentonada últimamente y puede hacer suyo ese particular pensamiento. :yonofui:

Sería bueno meditar las cosas antes de decir tamañas boludeces :banghead:

Sl2

Te podría explicar que tras las revoluciones patrias de principios de 1800 los paises recientemente independizados adoptaron como fronteras territoriales las mismas fronteras administrativas del Virreynato Español, haciendolas coincidir y respetandolas, pero sabes que... Molón Labé
 
Te podría explicar que tras las revoluciones patrias de principios de 1800 los paises recientemente independizados adoptaron como fronteras territoriales las mismas fronteras administrativas del Virreynato Español, haciendolas coincidir y respetandolas...

Concuerdo, el caso chileno, el tema queda aclarado con solo ver el Artículo Nº1 de la Constitución de 1833.

En todo caso, eso de que los tratados pueden ser "anulados" en forma unilateral...si creemos ser países serios, debemos comportarnos como tal, no? Sino, además, se debe estar dispuesto a enfrentar las consecuencias.

Saludos
 
Concuerdo, el caso chileno, el tema queda aclarado con solo ver el Artículo Nº1 de la Constitución de 1833.

En todo caso, eso de que los tratados pueden ser "anulados" en forma unilateral...si creemos ser países serios, debemos comportarnos como tal, no? Sino, además, se debe estar dispuesto a enfrentar las consecuencias.

Saludos

Coincido, para ser serio habría que empezar por reveer las propias acciones políticas, y pensar que la mierd@ de murcielago ya se la llevaron, así como el producido de la misma, y que los "acuerdos" firmados a punta de fusil no valen nada.
 
Arriba