Conflictos étnicos en África

Concentremos acá todas las noticias sobre conflictos étnicos recurrentes en el continente de África.

LaCapital.com.ar

08-01-2012
| EL MUNDO

Secta islámica mata decenas de cristianos en Nigeria

Maiduguri, Nigeria. — Una secta musulmana atacó una iglesia durante un oficio religioso en el noreste de Nigeria, como parte de una oleada de actos de violencia religiosa que ha dejado al menos 44 cristianos asesinados.


Maiduguri, Nigeria. — Una secta musulmana atacó una iglesia durante un oficio religioso en el noreste de Nigeria, como parte de una oleada de actos de violencia religiosa que ha dejado al menos 44 cristianos asesinados.
Ante la agresión, los cristianos anunciaron que se defenderán de la lucha sectaria que emprendió el grupo islámico Boko Haram contra el gobierno y que tiende a ampliarse en el país. Los ataques tienen lugar después de que Boko Haram dijera que mataría "a todos los cristianos" del norte nigeriano, predominantemente musulmán de Nigeria, donde existen históricamente persistentes tensiones religiosas y étnicas.
En los últimos días solamente, el grupo islámico ha causado la muerte de al menos 44 personas, a pesar del estado de emergencia que el presidente declaró en las regiones asoladas por la secta en el país, el cual posee grandes yacimientos petrolíferos. El pastor Ayo Oritsejafor, presidente de la Asociación Cristiana de Nigeria, dijo que los creyentes se protegerán de manera adecuada ante la secta. No precisó medidas específicas, pero han surgido preocupaciones sobre posibles actos de represalia. "Hemos decidido preparar los medios para defendernos ante estos asesinatos sin sentido", manifestó Oritsejafor.
En Yola, la capital del estado de Adamawa, individuos armados atacaron una iglesia, y al menos ocho feligreses perdieron la vida. La secta islámica Boko Haram, cuyo nombre significa literalmente "La educación occidental es sacrilegio", es responsable de al menos 510 homicidios perpetrados tan sólo en 2011, de acuerdo con Associated Press. Boko Haram exige imponer la ley islámica medieval Sharía en toda Nigeria.
 
Un 9 de julio de 1816, perdón!, de 2011, nacía Sudán del Sur, y como no podía ser de otra manera, la guerra civil que los tuvo como partícipes durante dos décadas, ahora es puertas adentro del nuevo estado, empezó con robos de ganado entre diferentes tribus y ahora las incursiones son para arrasar poblados enteros. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2012/01/varios-enfrentamientos-intertribales.html

Sudán del Sur: 51 muertos durante nuevos ataques intertribales.

Por lo menos 51 personas han muerto en el curso de un nuevo ataque en Sudán del Sur, el último enfrentamiento entre tribus rivales del Estado de Jonglei, indicó el martes el gobernador de esta región.
El ataque "se produjo ayer (lunes) cerca de las 1630" en la localidad de Duk Padiet, declaró a la AFP Kuol Manyang. "La muerte de 51 personas ha sido confirmada y evacuamos a 22 (heridos) hacia Juba", la capital, añadió.
También dijo esperar un incremento del balance de los heridos porque algunos habitantes huyeron hacia otros pueblos.
"El pueblo entero ha sido reducido a cenizas", afirmó el gobernador.
Según él, la mayoría de las víctimas son mujeres, niños y personas mayores. (Continúa...)

.
 
Nigeria está padeciendo hace tiempo el fortalecimiento de un grupo fundamentalista que ve a occidente en general, el enemigo a combatir y a expulsar de África, encajonada en Nigeria por bastante tiempo parece que empieza radialmente a desplazar células a países vecinos. Con el AQMI (al Qaeda en el Magreb islámico) dedicado a los secuestros y a pequeños golpes, ambos grupos se consolidan en el Magreb y en el África subsahariana. Difícil momento para estos paises, Nigeria lo sabe muy bien, la guerra civil o secesionista que padecieron (Biafra) aún se siente entre las distintas etnias, una de ellas, los hausa, son el principal componente de Boko Haram. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2012/01/benin-y-camerun-refuerzan-las-fronteras.html

Benin y Camerún refuerzan las fronteras con Nigeria frente al avance del grupo Boko Haram.

El 7 de enero, el presidente Thomás Boni Yayi convocó a sus tecnócratas en seguridad al palacio de la Marina. El encuentro pretendía crear un comando de crisis para seguir la evolución de la situación en Nigeria. A menudo calificado de "37º estado de la Federación" debido a la influencia del gigante angloparlante, Benin teme la instalación sobre su suelo de una célula de Boko Haram ("La educación occidental es un crimen", en idioma hausa). (Continúa...)

.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Más de 140 muertos por ataques en Nigeria

Kano, la ciudad más grande del norte del país, fue presa de atentados realizados por una secta islámica extremista

Ataques coordinados realizados por una secta islámica extremista dejaron más de 140 muertos en la ciudad más grande del norte de Nigeria, dijo un directivo hospitalario el sábado.

Soldados y policías llenaron las calles de Kano, una ciudad de más de nueve millones de habitantes que sigue siendo un importante centro político y religioso en el norte musulmán de Nigeria. Pero su efectividad estaba en duda, pues los cadáveres uniformados de muchos de sus colegas yacían en la atestada morgue del Hospital de Especialidades Murtala Muhammed, el mayor de Kano.

La secta Boko Haram, cuyo nombre significa "La educación occidental es sacrilegio" en la lengua hausa local, se adjudicó la responsabilidad, según un mensaje que su portavoz alias Abul-Qaqa envió a los periodistas. Dijo que el ataque fue perpetrado en respuesta a la negativa del gobierno estatal de liberar a miembros del grupo detenidos por la policía.

Los registros revisados por un reportero de AP en ese hospital mostraban que al menos 120 personas murieron en los ataques que comenzaron el viernes por la tarde después de las oraciones musulmanas, mientras las tiendas cerraban para el fin de semana en la extensa y polvorienta ciudad.

Un funcionario de la morgue, que habló con AP a condición de guardar el anonimato, dijo que tenían 126 cuerpos allí. Es probable que haya más cadáveres en otras clínicas y hospitales de la ciudad.

Los golpes
Los atacantes tenían como blanco cinco edificios de la policía, dos oficinas de inmigración y la sede local del Servicio de Seguridad del Estado, la policía secreta de Nigeria, dijo Olusola Amore, portavoz de la policía federal, en un comunicado emitido el viernes por la noche.

Los voluntarios ofrecieron primeros auxilios a los lesionados y evacuaron a los heridos de gravedad a los hospitales locales, dijo Nwakpa O. Nwakpa, vocero de la Cruz Roja Nigeriana. Indicó que las autoridades aún recogían cadáveres desperdigados en los alrededores de donde ocurrieron los ataques.

Un sondeo de dos hospitales efectuado por la Cruz Roja mostró que al menos 50 personas resultaron heridas en el ataque del viernes, señaló.

Las autoridades estatales declararon un toque de queda de 24 horas el viernes por la noche mientras los habitantes se ocultaban en sus hogares en medio de los enfrentamientos.

Una secta que crece
Boko Haram ha llevado a cabo ataques cada vez más sofisticados y sangrientos en su campaña por implementar la estricta ley sharia en toda Nigeria, una nación multiétnica con más de 160 millones de habitantes.

La secta es responsable de al menos 510 asesinatos tan sólo el año pasado y en lo que va de 2012 el grupo ha sido responsabilizado de al menos 196 muertes, de acuerdo con un conteo de AP.
 

DSV

Colaborador
Miles de desplazados por enfrentamientos al norte de Mali



07 de febrero, 2012 - Más de 22.000 personas huyeron de sus hogares al norte de Mali desde mediados de enero a causa de los continuos enfrentamientos, entre las fuerzas del gobierno y el grupo rebelde Tuareg.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) afirmó hoy que la mayoría de los desplazados han buscado refugio en Nigeria, Burkina Faso y Mauritania.

Adrian Edwards es portavoz de ACNUR en Ginebra.

“Esta es una región que se ha mantenido relativamente tranquila por un tiempo y nuestra presencia en el terreno ha sido muy reducida. Lo que haremos ahora es reforzarla rápidamente”, indicó Edwards.

Agregó que muchos de los desplazados están durmiendo al aire libre y tienen poco acceso a albergues, agua limpia, alimentos y servicios de salud.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=22653
 
En esta época de "descolonización" y recordando la pregunta que se hacían algunos si no hubiéramos repelido las invasiones inglesas, se la están haciendo ahora en Zimbabwe, ex colonia británica hasta bien entrado el siglo XX...

http://www.analisis-global.blogspot.com/2012/02/la-union-europea-morigera-las-sanciones.html

La Unión Europea morigera las sanciones contra Zimbabwe a la espera de un nuevo proceso eleccionario.

La Unión Europea anunció, el viernes 17 de febrero, el levantamiento parcial de las sanciones en contra de Zimbabwe en tanto que mantiene aquellas contra el presidente Robert Mugabe, para animar las reformas democráticas, según pudo saberse de una fuente diplomática europea.
"La UE decidió levantar las interdicciones de visados y el congelamiento de los activos de cincuenta y un individuos y de veinte empresas" en Zimbabwe, indicó un comunicado oficial de la Unión. Entre las cincuenta y un personas que podrán de nuevo viajar a la UE están los ministros de Asuntos Exteriores y de Justicia, ambos miembros del partido presidencial, el ZANU-PF. (Continúa...)

.
 
"Perdónalos Señor, no saben lo que hacen"

Olenka, te perdono porque sos extranjera y no entendiste mi comentario precedente a la notcia.
 
Bien - he editado, pero continuo no entender que queriste decir. Entiendo palabra por palabra, pero no el sentido.
Sólo entiendo que UE cree que puede ser un proceso de democratisación....
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Rebelión militar en Malí

Fátima Valcárcel / El País Bamako / Madrid 21 MAR 2012 - 18:30 CET

-Los sublevados atacan el palacio presidencial, acordonado por fuerzas leales al presidente Touré
-Un sector del Ejército exige mejor equipamiento para combatir la rebelión tuareg del norte
Militares de Malí se han rebelado esta tarde en Bamako, la capital del país, en protesta por la falta de medios para combatir la revuelta tuareg que desde enero asuela el norte del país. Los amotinados han atacado esta noche el palacio presidencial, y los tiroteos y ráfagas de armamento pesado se escuchan en la capital. "Sabemos que se trata de una intentona golpista", ha declarado a la agencia Reuters un portavoz de Defensa, que pide el anonimato. Un diplomático confirma que hay enfrentamientos en la zona del palacio presidencial, que ha sido acordonado por fuerzas leales al Gobierno. Según fuentes cercanas al Ejército, el presidente, Amadou Toumani Touré, ha sido retenido en un cuartel de paracaidistas de la capital. Los sublevados han tomado la sede de la radio y la televisión, cuya programación ha sido suspendida. Un intenso tiroteo se ha desatado esta tarde en Bamako.

Los incidentes han estallado en un contexto de gran malestar en el sector castrense por la forma en que el Gobierno está gestionando la rebelión de la etnia tuareg en el norte del país, que comenzó el pasado enero y ha causado más de 100.000 desplazados. El país se prepara además para las elecciones presidenciales, fijadas para el 29 de abril.

El detonante ha sido la visita del ministro del Defensa, Sadio Gassama, al batallón 333 del Ejército de Tierra, basado en cuartel de Kati, a unos 20 kilómetros al norte de Bamako, uno de los más importantes del país. "El ministro acudió a conversar con las tropas, pero el diálogo fracasó", dijo una fuente militar. "La gente protestaba por el manejo que el Gobierno está haciendo de la crisis en el norte", donde los independentistas tuareg han ido ganando terreno en las últimas semanas. Al no sentirse escuchados, los militares ha salido a la calle. Otras fuentes sugieren que como telón de fondo hay un enfrentamiento en el seno de las Fuerzas Armadas.

El Ejército acusa al Gobierno de debilidad, por intentar negociar con los tuareg y se ha venido quejando del pobre equipamiento con el que cuenta. "Estamos hartos. Queremos municiones para combatir", ha declarado a la agencia France Presse un cabo que pide el anonimato. "El ministro de Defensa ha venido a hablarnos, pero no nos ha convencido". Los militares, añade, no quieren la salida del presidente, Amadou Toumani Toure. "Es nuestro presidente, pero es necesario que arregle las cosas".

"Tiene toda la pinta de ser un golpe de Estado", explica vía telefónica Ramata Diaouré, del diario 22 de Septiembre de Bamako. “Han tomado la sede de la radio-televisión y ahora estamos a la espera de que emitan un comunicado anunciándolo”. Según la periodista, a las unidades procedentes de Kati se han añadido otras de Bamako, probablemente del Camp Para. “Mientras los militares pasaban por las calles los policías se largaban y la población se retiraba a sus casas. Desde primera hora de la mañana los accesos al palacio presidencial estaban cortados y nos decían que estaba protegido por militares leales”.

Precisamente ayer, el presidente maliense, Amadou Toumani Toure, reconoció la gravedad de la situación. "Mi país atraviesa hoy un momento difícil marcado por la degradación de la seguridad en la parte septentrional", dijo Touré durante una reunión ministerial de la Unión Africana celebrada en Bamako. El presidente de Malí responsabilizó de esta situación a los "ataques lanzados por los rebeldes armados, de los que muchos son repatriados venidos de Libia, islamistas armados y narcotraficantes".

Toure se refería, sin citarlo, al grupo independentista tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), que se levantó en armas el pasado 17 de enero para exigir la autodeterminación del norte del país. Las autoridades acusan al MNLA de estar apoyado por Al Qaeda en Magreb Islámico (AQMI), por el grupo islamista radical "Ansar al Din" (Seguidores de la religión), por excombatientes de las fuerzas del difunto coronel libio Muamar el Gadafi y por traficantes.
La rebelión tuareg afecta a las regiones de Kidal, Gao y Tombuctú. Desde su inicio, no han cesado los enfrentamientos con el ejército maliense. Los familiares de los militares de Kati ya habían organizado dos protestas para exigir al presidente Touré un mayor apoyo a las tropas y más información sobre lo que ocurre en la zona septentrional del país. El pasado 2 de febrero, las mujeres de los militares marcharon al palacio presidencial. La manifestación, en principio pacífica, terminó con ataques a propiedades de árabes y tuareg que residen en la capital, y que han empezado a abandonar el país. Ayer, estudiantes y jóvenes, muchos de ellos hijos de militares, convocaron una marcha hacia la colina de Koulouba, donde se encuentra el palacio presidencial, y quemaron neumáticos como signo de protesta.

"Tras la reanudación de la guerra en el norte del país, el descontento ha ido en auge en las filas del Ejército", afirma desde Bamako, en entrevista telefónica, Aminata Traore, una de las intelectuales más conocidas de África. “Los jóvenes que luchan en el norte contaban a sus familias, a través del móvil, sus condiciones penosas y lo mal equipados que están” para luchar contra los rebeles tuaregs “mucho mejor armados” porque han adquirido o robado armas modernas en Libia.

“Han sido pues las esposas y las madres las que han llevado hasta ahora la voz cantante de la protesta de los reclutas”, prosigue la escritora maliense. El presidente las recibió y trató de apaciguar su malestar dedicándoles su discurso del 8 de marzo, “pero no ha bastado”.
En vísperas de la celebración de las presidenciales, la población de Bamako ha vivido hasta hoy en dos mundos paralelos: el del hartazgo ante el silencio de las autoridades respecto a la cuestión del Norte, y el desarrollo de una intensa precampaña electoral, con la intención de dejar claro que la democracia estaba por encima de cualquier atentado contra la integridad nacional. El presidente, un hombre muy respetado, no habló claramente de la rebelión hasta el pasado 26 de febrero, y lo hizo ante los micrófonos de la cadena francesa RFI.

Esta es la cuarta rebelión tuareg desde la independencia de Malí en 1960, pero en esta ocasión la situación es más compleja. En la franja del Sahel maliense cohabitan grupos salafistas como Ansar-Dine, que hasta ahora ha colaborado con el MNLA; células de Al-Qaeda del Magreb Islámico; y grupos de traficantes de drogas o armas, lo que ha convertido el norte del país en una zona muy insegura.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Sudán amenaza a más de 700 mil cristianos para que abandonen el país

Cerca de 700 mil cristianos tienen tres semanas para abandonar Sudán, amenazados por el gobierno islamista de Omar al-Bashir. Los cristianos se vieron obligados a huir al norte durante la secesión de Sudán del Sur. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, exhortó hoy a ambos gobiernos a poner fin a las operaciones militares en sus fronteras para evitar una escalada de violencia.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Unos 700.000 cristianos de Sudán tienen tres semanas para abandonar el país "estrictamente islámico" que los privó de la ciudadanía. En caso contrario, serán tratados como extranjeros, una situación que peligrosa "bajo el actual régimen, que es extremadamente hostil hacia los no musulmanes y no árabes".
Según destaca el sitio de la organización Barnabas Fund, hay una gran preocupación de que los cristianos que permanezcan en Sudán después del 8 de abril, se enfrenten a persecuciones o repatriaciones forzosas. Al mismo tiempo, los expertos advierten que un éxodo masivo podría causar una catástrofe humanitaria, ya que la situación tanto en Sudán como en la recién formada República de Sudán del Sur sigue siendo muy complicada.

"A pesar del hecho de que la larga guerra civil terminó y Sudán del Sur se separó, los cristianos siguen sufriendo en ambos países", destacó el director de Relaciones Internacionales de Barnabas Fund, Patrick Sookhdeo.

"En Sudán del Sur continúa aumentando la tensión porque siguen llegando cientos de miles de personas que huyen de Sudán donde el régimen de Omar al-Bashir que busca islamizar y arabizar totalmente al país, continúa cometiendo atrocidades", agregó.

Gran parte de los cristianos tuvieron que desplazarse hacia el norte de Sudán durante la prolongada guerra civil que mutiló al país y que condujo a la división de su territorio y al establecimiento de la República de Sudán del Sur, proclamada en julio del año pasado.

En este marco, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, exhortó hoy a los gobiernos de Sudán y el recién independizado Sudán del Sur a poner fin a las operaciones militares en sus fronteras para evitar una escalada de violencia.

“Los recientes ataques fronterizos y los continuados bombardeos aéreos representan una peligrosa escalada de la violencia en una situación ya tensa”, advirtió la Alta Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE) en un comunicado.

“Más actividad militar transfronteriza podría resultar en un enfrentamiento militar más amplio”, agregó.

Por ello, Ashton urgió a las autoridades de ambos países a que “ejerzan la máxima moderación, cesen las operaciones militares en el área de la frontera y respeten los compromisos” ya asumidos.

Asimismo, les invitó a volver a la mesa de negociación para resolver los temas pendientes tras la independencia de Sudán del Sur, hace ocho meses.

“La UE reitera su fuerte compromiso con la soberanía y la integridad territorial de Sudán y Sudán del Sur y con el principio de dos Estados viables”, afirmó la diplomática.

El gobierno de Sudán del Sur acusó la víspera a su vecino del norte de lanzar tres bombas en las cercanías de yacimientos petrolíferos cuya propiedad se disputan ambos países.

Por su parte, el presidente sudanés, Omar Hasan al Bachir, decidió suspender una reunión que tenía prevista con su homólogo del sur, Salva Kir, para avanzar en la solución del conflicto.
urgente 24
 

Sebastian

Colaborador
La imposible reconquista del norte de Malí

Mientras los islamistas radicales asientan su poder en el norte del país, las autoridades locales envían ambiguas peticiones de ayuda a sus vecinos africanos y a Europa.

Los unos, los islamistas ultrarradicales, van deprisa. Los otros, sus adversarios, titubean y no avanzan. Medio año después de que grupos armados aparentemente heterogéneos se adueñasen del norte de Malí, estos han incrementando su fuerza y consolidado su poder erigiendo en el corazón de África una entidad que recuerda al Afganistán de los talibanes.
Las autoridades de Malí, divididas entre civiles y militares, no acaban de poner a punto su respuesta a ese reto. Para dar la réplica a los islamistas, han solicitado una ambigua ayuda militar a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). Muchos expertos dudan, sin embargo, de que esos ejércitos puedan reconquistar el norte sin la participación del mastodonte argelino, por ahora remiso.
La Europa del sur, con Francia a la cabeza, considera que esa entidad islámica es ahora la mayor amenaza exterior para su seguridad. Empuja a los africanos a actuar. Para ayudar a ejércitos y gendarmes nigerinos, la UE acaba de estrenar en Niamey una misión de apoyo (Eucap-Sahel), de 80 hombres, que dirige el coronel de la Guardia Civil Francisco Espinosa. A fin de mes se celebrará en Nueva York una cumbre sobre ese desafío terrorista convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El primer fin de semana de este mes cayó la pequeña ciudad de Douentza en manos de la Movimiento para la Unidad del Yihad en África Occidental (MUYAO), el grupo terrorista que secuestró hace un año a los cooperantes españoles en Tinduf. La tomó sin disparar. Hacía tiempo que las fuerzas de seguridad malienses se habían retirado y la milicia patriótica que la defendía se rindió sin luchar. Su jefe, el comandante Dicko, se entregó a cambio de un puñado de euros, según la prensa de Bamako.


Los terroristas pueden pagar. Gracias a los secuestros –aún hay 11 rehenes- y a la protección que brindan al contrabando y al narcotráfico, han amasado en estos años unos 64 millones de euros, según el investigador Fernando Reinares, del Real Instituto Elcano, una cifra que Ahmedou Ould Abdalá, que preside en Nuakchot un centro de estudios sobre el Sahel (Centre 4S), eleva a 150. Por algo el general Carter Ham, al frente del mando del Pentágono para África, asegura que son los terroristas más ricos.

La conquista de Douentza es importante no tanto por el tamaño de la ciudad, sino porque no forma parte de ese inmenso norte de Malí (830.000 kilómetros cuadrados) cuyas tres ciudades (Tombuctú, Gao y Kidal) están en poder de los islamistas desde marzo. ¿Seguirán avanzando hacia Bamako, la capital? “Nuestro objetivo no es llegar tan lejos”, declaró Oumar Ould Hamaha, portavoz del MUYAO.
Su primer objetivo es consolidar su poder y organizar la coexistencia con los otros grupos que conviven en el norte, los tuaregs islamistas de Ansar Dine y la rama magrebí de Al Qaeda que, se sospecha, es la que de verdad manda en la región. La instauración de la sharia, con la flagelación o lapidación de parejas adúlteras y la amputación de pies y manos de ladrones, ha sido su iniciativa más llamativa, pero no es la única.

“Han vaciado las ciudades de sus notables, han convertido hoteles y otros edificios en centros de educación islámica, reclutan a jóvenes que afluyen de otros países, les dan una formación militar y, como ya no campan en el desierto sino que controlan ciudades, les han invitado a traerse a sus familias o que contraigan matrimonio”, explica Ould Abdalá.
En marzo fueron menos de mil hombres armados los que expulsaron del norte al Ejército de Malí y ahora son ya unos 6.000 los que empuñan un arma adquirida durante la guerra de Libia. Mientras confluyen los reclutas islamistas en el norte la población civil se marcha. Los refugiados ascienden a 443.000, un tercio de la población de la región, según la ONU. “Son gentes que han votado con los pies”, recalca Ramata Diaouré, directora del semanario 22 Septembre de Bamako.

Quedarse significa no solo estar sometido al yugo de la nueva policía islámica sino vivir en una región en la que los servicios públicos, desde la atención médica básica hasta el agua potable, están “a punto de colapsar”, según Yasmin Praz, directora de operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja.
El primer rayo de luz en este panorama sombrío fue la carta que el jefe de Estado interino de Malí, Dioncoundra Traoré, envió el 4 de septiembre al presidente de la CEDEAO, el marfileño Alassane Ouattara, solicitándole ayuda para la “la recuperación de los territorios del norte y la lucha contra el terrorismo” que el maltrecho Ejército maliense (7.500 hombres) es incapaz de llevar a cabo en solitario.
La CEDEAO es proclive a enviar a Malí un contingente de hasta 3.300 hombres al que Europa y EE UU brindarían un apoyo logístico. España, señaló Asuntos Exteriores, “tiene la mejor disposición para acompañar” iniciativas que “garanticen la integridad territorial” de Malí. El presidente francés, François Hollande, confía en que el Consejo de Seguridad de la ONU dé “legitimidad jurídica” a esta operación. Para ir creando un ambiente propicio, convenció a Ban Ki-moon de que convoque una cumbre, dentro de diez días, a la que asistirán 60 líderes mundiales.

Encabezados por el capitán Amadou Sanogo, los militares malienses, que en marzo dieron un golpe de Estado, han puesto todo tipo de cortapisas a la petición de Traore. Aunque han devuelto el poder a los civiles, estos siguen bajo su tutela. Orgullosos, han presionado con éxito para que las tropas de la CEDEAO no combatan y solo “se impliquen en el control de las ciudades reconquistadas” por los malienses.
Malí “tampoco se ha pronunciado sobre la ampliación” a su territorio de la misión antiterrorista que la UE lanza en Níger, recuerda el coronel Espinosa. Sin contundente ayuda exterior, los expertos dudan de que el Ejército maliense sea capaz de recuperar por sí mismo una sola parcela frente a islamistas determinados y bien equipados.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/09/16/actualidad/1347814782_664395.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Nigerianos entre dos fuegos


Atentado del grupo terrorista Boko Haram contra una iglesia católica en Nigeria. | Reuters

Con el nombre que le pusieron a su base de operaciones en 2004, Afganistán, ya revelaban muchas de sus intenciones, aunque aún no han mantenido contacto alguno con los talibán que tanto les inspiran. Su nombre, Boko Haram, traducido del haussa, idioma hablado en una porción importante del Sahel, significa 'La educación occidental es pecado' y en ello andan, en reprimir cualquier signo de occidentalización en Nigeria, ya sea religioso, social o cultural.
Para hacerse una idea de cómo imponen su credo, uno de los últimos episodios de su historia sangrienta lo escribieron hace un mes en un templo cristiano de Okene, en el sur del país, mientras sus fieles estudiaban la Biblia. Los terroristas llegaron hasta allí en un autobús y abrieron fuego durante 20 minutos, matando al menos a 16 personas y dejando gravemente heridos a varias decenas.
Con este ataque, la secta yihadista de Mohamed Yusuf, fundador del grupo en 2001, ha asesinado a más de 10.000 personas en ataques similares. Los momentos de mayor violencia se dan en festividades religiosas cristianas: en 2011, Boko Haram atacó con bombas varias iglesias el día de Navidad.
Amnistía Internacional denuncia en un completo informe presentado este jueves las actividades de este grupo radical y el enorme daño que sufren las poblaciones civiles, tanto directa como indirectamente. Grupos de cristianos han sido asesinados en templos, otros han caído por fuego cruzado con la policía.
Mientras, millones de personas pagan la comida mucho más cara por culpa de la inseguridad en las carreteras, que eleva el precio de los alimentos básicos. En el sur de Níger, la situación de crisis alimentaria del pasado verano se agravó porque las mercaderías llegadas del norte de Nigeria, casi la totalidad, habían subido un 60% y muy pocos podían pagarlas.
Reacciones policiales desproporcionadas

El problema es que las fuerzas de seguridad nigerianas, según el mismo informe, han fracasado en su lucha contra este grupo armado y, probablemente, han alentado aún más el odio en la región. Amnistía Internacional cita fuentes, con nombres y apellidos, detenidas y torturadas por la policía acusados sin pruebas de pertenecer a la secta, así como gravísimas ejecuciones arbitrarias a sospechosos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
La acción de Boko Haram y la reacción desproporcionada de Nigeria componen un círculo vicioso que ha atrapado a la población civil en un conflicto que casi nadie entiende.
Para hacerse una idea de las acusaciones, Amnistía Internacional cita la extraña muerte del fundador de la secta Mohamed Yusuf, un fallecimiento sin aclarar en dependencias policiales, como uno de los detonantes de la violencia que arrasa el norte del país. A partir de la desaparición de Yusuf en 2009, Boko Haram ha recrudecido sus ataques. Este año ya ha matado a más de 500 cristianos.
La amenaza crece en silencio

¿Qué pretende Boko Haram? Desde su creación, la milicia terrorista busca la instauración de un estado islámico regido por la Sharia (ley islámica), objetivo que lo emparenta con otros grupos más o menos afines a Al Qaeda como los somalíes de Al Shabab o Ansar Dine, en el norte de Mali, con los que Boko Haram ya han tenido contactos según los servicios de inteligencia occidentales desplegados en la zona del Sahel.
Jorge Crisafulli, religioso salesiano cuya misión se encuentra en el territorio de los radicales, asegura a EL MUNDO.es que "Boko Haram está ganando la batalla de la desestabilización y el miedo. Los cristianos están dejando sus casas y huyendo hacia el sur". Respecto a la seguridad, o la ausencia de ella, reconoce que nunca dejan "aparcar coches cerca de las iglesias, ni entrar con bolsos o mochilas" y que han colocado "arcos de detección de metales a la entrada de los templos".
Mientras tanto, la amenaza crece en silencio. Muerto Yusuf, nadie sabe con certeza el nombre de su nuevo líder, ni el número de fieles de la secta, ni quién los financia. Tiene tres ramas independientes que se nutren de jóvenes en paro, con escasos recursos y fácilmente manipulables. Se mueven rápido por todo el territorio nigeriano, no sólo las zonas del norte que controlan, sino en regiones como el delta del Níger, que posee sus propios grupos armados luchando contra el Gobierno del presidente Goodluck Jonathan.
Hace unos meses, una fuente de inteligencia reconocía a EL MUNDO.es que parte de las armas sobrantes de la guerra de Libia habían llegado a Mali de la mano de los tuaregs. Pero otro porcentaje había viajado a Nigeria, una de las noticias que suele anticipar a un conflicto más abierto en el país más poblado de África, uno de los más ricos, pero también de los más ingobernables.
el mundo
Hoy mismo, la agencia Ap informaba de que un miembro de Boko Haram había establecido un pliego de condiciones para empezar negociaciones de paz con el Gobierno nigeriano. Aunque, por ahora, la esperanza de una incipiente paz en este conflicto no es del todo tangible
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
SE INTENSIFICA LA LUCHA ARMADA EN LA REPUBLICA DEMOCRATICA DE CONGO


El comandante de un escuadron ucraniano de helicopteros Mi-17 ordeno abrir fuego contra los militantes del movimiento rebelde M23 en la Republica Democratica de Congo cuando se acercaban a su posicion cerca de la ciudad de Goma. El ataque, realizado con misiles y obuses, no impidio que los grupos armados siguieran desplegandose alrededor de la misma localidad. Es mas, un portavoz de la fuerza rebelde reacciono con la amenaza de responder. Un rapido avance de las fuerzas separatistas en el este del pais centroafricano provoco temor entre la poblacion y los funcionarios municipales de las ciudades Goma y Kibati, que no apoyan la causa de los rebeldes. Muchos de ellos han abandonado en las recientes horas sus casas, mientras que los grupos armados estan a punto de ocupar esas localidades. La Mision de las Naciones Unidas en la Republica Democratica del Congo (MONUC) apoyo a las tropas gubernamentales en conformidad con dos resoluciones del Consejo de Seguridad que censuraban a la milicia insurgente. El sabado pasado el Consejo reitera su condena por las atrocidades cometidas por el M23 contra la poblacion civil e impuso sanciones contra su lider, Sultani Makenga. La mision de paz de la ONU en el Congo es la mayor de las existentes en el mundo. Cuenta con un contingente militar de 19.000 efectivos y unos 3.000 empleados civiles
espejo aeronauticos.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Azotan niños y niñas en Malí por hablar entre sí

Los extremistas islámicos que controlan la ciudad de Timbuctú castigaron públicamente a seis jóvenes, hombres y mujeres de entre 16 y 22 años, con 100 azotes a cada uno


Abubacrine Yatara, quien vive en Timbuctú y atestiguó los azotes, denunció a The Associated Press que los jóvenes fueron arrestados la semana pasada y el miércoles fueron declarados culpables. ¿El delito? Entremezclarse y haber hablado entre sí en la calle.

Un días después de recibir la sentencia fueron azotados en público, en un pequeño mercado de la ciudad.

Mohamed Ag Mossa Intoulou, líder de la brigada islamista en Timbuctú, no negó el castigo cuando fue contactado con la AP, aunque indicó que no tenía autorización para hablar con la prensa.

El 22 de Marzo, el presidente Amado Tumani Turé fue derrocado. Poco después, el norte de Malí pasó a estar controlado por los grupos islamistas armados Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO), AQMI y Ansar Din.

Fuente: AP
 
Arriba